Examinando por Autor "Rosas Sudario, Milagros Nohely"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteración del sueño y su relación con el riesgo de caídas en el adulto mayor que asiste a un hospital de rehabilitación, en el Callao - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Morán Riega, Yulisa Verónica; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa cifra del número de adultos mayores en todo el mundo sufrirá un incremento del 10% para el año 2050 contando del 2015 en adelante y el 80% del total de su población pertenece a países de ingresos bajos y medios Los adultos mayores son vulnerables a sufrir riesgo de caídas. El 11% de ellos, sobre todo las mujeres mayores de 60 años han sufrido una caída mortal. Objetivo: Determinar la relación entre la alteración del sueño y el riesgo de caídas en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Aptitud cardiorrespiratoria e hiperlaxitud articular en deportistas de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-27) Díaz Santiago, Maythen Soledad Geraldine; Rosas Sudario, Milagros NohelyLos deportistas universitarios constituyen una población singular caracterizada por la exposición temprana a diversas disciplinas, las cuales suelen reforzarse en la adolescencia y continúan desarrollándose durante su formación profesional. Es indispensable valorar la condición física actual de esta población, sobre todo si se ha descontinuado el ritmo de entrenamiento a causa de la pandemia. Una alternativa es la medición de la aptitud cardiorrespiratoria mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2max) puesto que, niveles altos están asociados a mayor capacidad física y óptimo desempeño deportivo. Si bien los deportistas universitarios presentan un nivel de aptitud cardiorrespiratoria aceptable, esta es baja comparada con el nivel profesional, por lo que podrían exponerse a un mayor riesgo de lesión derivado de su práctica cotidiana, como es el caso de los sujetos con hiperlaxitud articular. Recientes estudios encontraron que los deportistas con hiperlaxitud tienen tres veces más probabilidades de lesionarse a nivel del hombro o la rodilla frente a los que no tienen esta condición. Basado en tales antecedentes, se hace imprescindible conocer las implicaciones que tendría estas variables en las selecciones deportivas universitarias del país.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Reyna Ventura, Maritza Isabel; Rosas Sudario, Milagros NohelyDel siguiente estudio su finalidad fue: “Determinar el nivel de la calidad de sueño en los adultos en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025” Material y método: Se utilizó como instrumento el “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” para medir la calidad de sueño en deportistas. La muestra estuvo conformada por 160 deportistas de la academia JM Talent Group Amazonas, método descriptivo, enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal. El análisis de la información se realizó mediante el SPSS versión 27.0. Resultados: La edad promedio en deportistas fue de 31,11 con un IMC promedio de 22,01. En cuanto al género femenino representado por el 32,50% y el masculino fue de 67.50%. Es relevante destacar que los niveles de calidad de sueño es 73,7% no tienen problemas de sueño mientras que el 26,3% merece atención médica. Conclusión: Se concluye que calidad de sueño es óptimo en los deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas – 2025.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y capacidad funcional en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de rehabilitación, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-14) Bermudez Tito, Rubit Liz; Rosas Sudario, Milagros NohelyEste será un trabajo que se va a desarrollar en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de rehabilitación de Lima, entre los meses de febrero a julio del 2025; que tendrá como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación. Lo cual se aplicará en un grupo de 81 pacientes que tengan las características según lo indicado bajo los criterios de inclusión y exclusión; este será un estudio de tipo hipotético deductivo de corte transversal, correlacional que buscara determinar la relación entre la variable calidad de vida y capacidad funcional y para ello se utilizara el instrumento: cuestionario SF-12 que mide calidad de vida y la prueba de STST de 1min la cual medirá la capacidad funcional de los pacientes incluidos en este estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes hemipléjicos del centro especializado de rehabilitación profesional EsSalud Piura, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Jiménez López, Disbel Lizet; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl presente trabajo de investigación buscara conocer la relación que existe entre la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes hemipléjicos, los resultados servirán para mejorar el conocimiento de ambas variables, con la cual se dejara nuevos conocimientos científicos para las futuras generaciones de fisioterapeutas cardiorrespiratorios.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Kelly; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal. El estudio fue cuantitativo, aplicada analítica correlacional, observacional no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 90 pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, se utilizó el Índice de la calidad de sueño de Pittsburgh y el flujómetro Mini Wright, los resultados demostraron que existe relación directa de nivel bajo entre la calidad del sueño y pico flujo espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal, el 88% presentó mala calidad del sueño; la media del flujo pico espiratorio fue de 368,67 ± 75,925 L/min, respecto a las dimensiones el 58% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. El 48% tuvo mala eficiencia del sueño estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. Se concluyó que existe relación directa de nivel bajo, pero estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal.Publicación Acceso abierto CAPACIDAD FUNCIONAL MEDIANTE PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS EN PERSONAS SALUDABLES DE 20 A 30 AÑOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LIMA, ENERO A MARZO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rosas Sudario, Milagros Nohely; Chero Pisfil, Santos LucioLa capacidad funcional se entiende como la habilidad de una persona de realizar de manera independiente las acciones de su vida cotidiana y está dictada por la salud pulmonar, cardiovascular y músculo esquelético. La capacidad funcional está relacionada con la Prueba de caminata de 6 minutos (PC6M), ya que ésta puede reflejar la condición funcional que tienen las personas y ser predictor de muchas enfermedades, dentro de ellos quizás la más resaltante sea la de tipo cardiovascular. El objetivo fue determinar la capacidad funcional en personas saludables de 20 a 30 años. El estudio fue descriptivo, analítico, cuantitativo, transversal y prospectivo, en donde se evaluaron 80 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; el procesamiento de datos se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS 20. Resultados: La capacidad funcional promedio es de tipo II, el cual es representado por el 98.75% del total de la población en estudio; la capacidad funcional tipo I es representado por el 1.25%. El 48.75% de los hombres tienen una capacidad funcional tipo II y el 1.25% tiene una capacidad funcional tipo I; el 50% de las mujeres tiene la capacidad funcional tipo II. El IMC promedio fue de 24.51 para los que tuvieron una capacidad funcional tipo II y en el IMC promedio de 22.41 para el que tuvo la capacidad funcional tipo I. Conclusiones: Las personas saludables de 20 a 30 años pertenecen a una clase funcional II. El género no determina la clase funcional. El IMC guarda una relación inversa a la clase funcional.Publicación Acceso abierto Condición física y disnea en pacientes hospitalizados post Covid-19 en un hospital de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-29) Saravia Saucedo, Pedro; Rosas Sudario, Milagros NohelyLos problemas sobre la condición física y disnea en pacientes hospitalizados post- covid 19, la capacidad de problema respiratorio pulmonar, donde se ha observado la disminución en 6 meses después del alta hospitalaria, se evidencia que los pacientes crónicos presentan disfunción pronunciada del sistema nervioso, sin embargo, está limitado el razonamiento sobre la consecuencia a extenso plazo que puede tener la infección por esta patología. Las principales participaciones de fisioterapia se establecerán respecto a la activación de las camas, la enseñanza que amerita el paciente, el ejercicio aeróbico, fuerza y entrenamiento, técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias, si las manifestaciones clínicas del paciente lo requieren. Además, se podría encauzar las intervenciones fisioterapéuticas en orientar al ejercicio aeróbico y de fuerza de la forma indicada.Publicación Acceso abierto Desaturación de oxígeno y fuerza de agarre en pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular en un hospital de Trujillo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Ochoa Arias, Sheyly Del Pilar; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl accidente cerebro vascular se encuentran en el plano mundial, dentro de su signo sintomatología es la desaturación de oxígeno o también conocido como hipoxemia, pudiendo desencadenar diferentes síntomas, como lo es la falta de aire, se producen aproximadamente 100.000 hospitalizaciones al año debido a los accidentes cerebro vasculares, y menos de un 50% de los pacientes que la sufren son independientes un año después de ocurrir el episodio de ahí que sea la primera causa de incapacidad. Como consecuencia de las enfermedades respiratorias los pacientes deben ser evaluados meticulosamente a través de un sin número de pruebas funcionales y cuestionarios de calidad de vida, una de las tantas pruebas son las de campo mayor utilizadas para evaluar la funcionalidad y respuesta al ejercicio de la misma manera se debe medir la fuerza muscular, ya que son afectados por los largos periodos de reposo, las cuales generan debilidad y fatiga muscular para lo cual se utiliza el dinamómetro para medir la fuerza de prensión siendo este considerado como un indicador de fuerza global en la funcionalidad y el status nutricional de los pacientes siendo importante el conocimiento de la relación de la desaturación de oxígeno con la fuerza de agarre en dicha población.Publicación Acceso abierto Disnea y su relación con la medición de la independencia funcional en pacientes hospitalizados post Covid-19 en un hospital de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-28) Adan Juarez, Yasmin Liset; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl índice de mortalidad a causa de esta pandemia informando que en el Perú fue de 101, por 100000 habitantes, según denota mayor incidencia en la costa. Disnea como síntoma avanza y afecta la calidad de, vida del paciente durante y después de la pandemia. La calidad de vida se intensifica de un impacto bajo, moderado y sSevero de la misma forma en el nivel de disnea, la pandemia refleja una impresión comunitaria y salubridad en la humanidad, manifiesta alteraciones drásticas en las costumbres y estilo de vida en personas que han sufrido cuadros respiratorios severo llegando a estar hospitalizados La pandemia refleja una impresión comunitaria y salubridad en la humanidad, manifiesta alteraciones drásticas en las costumbres y estilo de vida en personas que han sufrido cuadros respiratorios severo llegando a estar hospitalizados ”Esta patología presenta una diversidad de manifestaciones durante meses después de la infección como, síndrome, post COVID 19 se determina por la perseverancia de signos y síntomas clínicos que brotan durante o después de resistir esta enfermedad, permanecen más de 12 semanas sin aclarar por un diagnóstico alternativo. En la recuperación de las funciones fisiológicas en la vida diaria, existen cambios en cada paciente que se requieren de mayor tiempo para su restauración .Debido a los acontecimientos de dichos estudios es importante evitar que los pacientes reingresen al hospital por lo que se tiene como objetivo disminuir la incapacidad funcional y lograr que los pacientes logren acondicionarse sus actividades físicas y mejorar su calidad de vida.Publicación Desconocido “Distancia recorrida y calidad de vida en pacientes post covid-19 de un servicio de terapia física- LIMA, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-20) Huamán Vila, Jimmy Teobaldo; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa OMS menciona que hay un aumento, en los últimos años de Enfermedades respiratorias crónicas esto genera un conflicto en la salud pública universal y una alta tasa de morbilidad, donde la enfermedad del Covid-19 en los últimos años a traído consecuencia a nivel respiratorio, cardiovascular y muscular Como objetivo tuvo Identificar la relación entre la distancia recorrida y calidad de vida en pacientes post Covid-19. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal, correlacional y la población fue de 80 pacientes, donde tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos que fueron para medir la distancia recorrida fue el test de caminata de 6 minutos y para calidad de vida el cuestionario de Saint George.Publicación Desconocido Dolor osteomuscular y alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador, Lima-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Llacua García, Valery Mishell; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor osteomuscular y la alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador. Se trató de un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 136 escolares, a quienes se aplicó la Escala de Caras de Wong Baker para medir el dolor y el Cuestionario CSHQ para evaluar elsueño. Los resultados evidencian una relación negativa significativa entre el dolor osteomuscular y la calidad del sueño. La mayor correlación se presenta entre el dolor de espalda y las alteraciones del sueño (Rho = -0.874; p < 0.05), seguido del dolor en miembros inferiores (Rho = -0.735) y dolor cervical (Rho = -0.676). El dolor en miembros superiores mostró una relación más moderada. En cuanto al nivel de dolor, el 72.8% de los escolares reporta dolor fuerte, principalmente en espalda y cuello. Asimismo, el 83.8% presenta algún tipo de alteración del sueño. Los hallazgos permiten afirmar que el dolor osteomuscular en niños no interfiere significativamente en el descanso nocturno. Se concluye una relación inversa entre el dolor físico y la alteración del sueño.Publicación Desconocido "Efectos de la fisioterapia respiratoria sobre la fuerza muscular periférica en pacientes adultos post Covid – 19 en la Clínica Chacarilla – Lima, 2022"(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-14) Huayhua Zuñiga, Maria Lucero; Rosas Sudario, Milagros NohelyLas secuelas post COVID - 19 se pueden manifestar en personas que desarrollaron desde un cuadro gripal hasta Síndrome Respiratorio Agudo Severo, que se interviene mediante un tratamiento multidisciplinario que incluya un programa de rehabilitación respiratoria, después del alta hospitalaria para lograr una recuperación funcional rápida y que permita conocer la importancia de los efectos de la Fisioterapia Respiratoria en pacientes adultos post COVID - 19.Publicación Desconocido Fuerza muscular respiratoria y calidad de vida en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas de un hospital de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Melgar Quispe, Adanita Noemi; Rosas Sudario, Milagros NohelyEnfermedades pulmonares crónicas que representa el 5.1% de muertes en el mundo y que los casos más elevados en porcentaje se dieron por infecciones pulmonares, como neumonía, cáncer de pulmón, debilidad de músculos. Cabe resaltar que dentro de los factores causantes de dicha patología fueron ambientales y exceso del tabaco o sustancias toxicas inhaladas en el ambiente.Publicación Desconocido FUERZA MUSCULAR RESPIRATORIA Y SU RELACIÓN CON LA DISTANCIA RECORRIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-21) Quispe Arenas, Emily Carolina; Rosas Sudario, Milagros Nohely; Chero Pisfil, Santos LucioLa fuerza muscular respiratoria se modifica en personas mayores y más con una enfermedad respiratoria que nos dará como consecuencia a que se fatiguen con mayor facilidad realizando actividades de la vida diaria. Para conocer la condición se puede realizar con la prueba de caminata de 6 minutos (PC6M), nos permite valorar y evaluar de forma indirecta y objetiva la condición funcional de las personas con Enfermedades Respiratorias Crónicas. Estudio cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicada y descriptivo, donde se evaluaron a 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La medición se realizó previa recolección de datos, con la PC6M y con la medición de la Presión máxima inspiratoria (Pimáx) con el Manovacuómetro. El procesamiento de datos se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La relación entre la fuerza muscular respiratoria y la distancia recorrida tiene alta significancia (p<0,01). La correlación entre ambas variables es altamente significativa (p<0,01) para el género femenino. Es altamente significativa (p<0,01) para el índice de masa corporal: Sobrepeso. Según la patología, es altamente significativa (p<0,01) en la patología restrictiva. Conclusiones: Existe relación entre la fuerza muscular respiratoria y la distancia recorrida; además en las mujeres existe mayor relación entre la fuerza muscular respiratoria y la distancia recorrida. El IMC que no es un factor influyente sobre ambas variables, a excepción de los obesos. Y existe una alta relación entre ambas variables en los pacientes con enfermedades restrictivas.Publicación Desconocido Función pulmonar en los niños del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Sullón Valladares, Luz Andrea; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa contaminación ambiental es un fenómeno impactante en la salud, los niños están más expuestos a los contaminantes, debido al comportamiento, curiosidad y sistema inmunológico inmaduro, son propensos a enfermedades respiratorias. Ventanilla es caracterizado por una variabilidad extrema en su clima, alberga más de 35 fábricas, empresas importadoras y fabricantes de bienes y servicios. Por eso, se encuentra la necesidad de desarrollar este estudio para que se pueda conocer cómo es la función pulmonar de los niños del colegio politécnico de ventanilla. Objetivo: Determinar cuál es la función pulmonar de los niños del colegio 5086 Politécnico de Ventanilla. Material y método: El estudio que se realizó tiene metodología aplicada, no experimental, transversal y descriptiva, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 132 estudiantes del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Resultados: Se encontró que los estudiantes tienen una función pulmonar de categoría alterada, hubo un total de 56 estudiantes de las diferentes edades, representando el 42% de la población. Conclusiones: Se concluye que la función pulmonar en los estudiantes no es óptima ya que el 42.4% de la muestra obtuvo un resultado alterado, el 21.2% obtuvo un resultado de riesgo y solamente el 36.4% tuvo un resultado óptimo.Publicación Desconocido Movilidad temprana y días de hospitalización en pacientes adultos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Sergio Bernales, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Noriega Martínez, Alexander Iván; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa movilidad temprana, es la Intervención dirigida a proporcionar un estímulo motor, sensitivo y propioceptivo, el cual genera al paciente una disminución del impacto negativo del ingreso en UCI.Publicación Desconocido Nivel de esfuerzo percibido y calidad de sueño en estudiantes de la Institución Educativa 4011 La Taboada de las Fresas, Callao-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-26) Avellaneda Quispe, Gladys Araceli; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl confinamiento por la COVID 19, el cierre a nivel mundial de las instituciones educativas y la restricción de actividades en lugares públicos y la persistencia del sedentarismo hasta la actualidad sumado al uso excesivo de dispositivos electrónicos puede generar cambios en la percepción de esfuerzo y asociarse a una mala calidad del sueño.Publicación Desconocido Oximetria de pulso y su relación con el pico flujo espiratorio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de, Arequipa – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Huaricallo Huanca Estefanía Esther; Rosas Sudario, Milagros NohelyLos problemas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, frecuentemente se asocian disminuyendo su capacidad vital y fuerza muscular interna, vías respiratorias pequeñas, destrucción del parénquima pulmonar, alteración en el intercambio gaseoso al nivel de oxihemoglobina al reposo y al realizar alguna actividad. Todo esto ocasiona una alteración de la capacidad pulmonar, por otro lado, La oximetría de pulso es la medida del porcentaje de la cantidad de oxígeno en la sangre, su función es medir el nivel de la oxigenación en la sangre, para prevenir las complicaciones. El pico flujo espiratorio es la medida del estado de la vía de gran calibre mediante una expiración máxima, su función es aumentar la capacidad pulmonar.Publicación Acceso abierto Relación entre la calidad de vida y la discapacidad funcional de hombro en practicantes de entrenamiento de fuerza del gimnasio Gorila Fitness de San Juan de Lurigancho, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Guzman Reyes, Claudia Alexandra Kimberly; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de vida y la discapacidad funcional del hombro en practicantes de entrenamiento de fuerza del gimnasio Gorila Fitness de San Juan de Lurigancho durante el año 2025. El estudio desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, bajo un diseño experimental, correlacional y corte transversal. La muestra de la investigación estaba compuesta por 81 usuarios que realizan entrenamiento de fuerza seleccionados mediante no probabilístico por conveniencia. Para medir la calidad de vida se aplicó el instrumento de la calidad de vida de la organización mundial de la salud en su versión abreviada (WHOQOL-BREF) y para evaluar la discapacidad funcional del hombro se utilizó el Cuestionario de discapacidad de brazo, hombro y mano (DASH). Los resultados manifestaron que el 51,9% reportó un nivel bajo de calidad de vida y que el 50,6% presentó una discapacidad funcional intensa o severa. Se halló una correlación negativa muy fuerte y significativa entre ambas variables (Rho = -0,977; p <0,01). De igual forma, se hallaron asociaciones negativas moderadas y significativas con cada una de las dimensiones del WHOQOL-BREF: dominio físico (Rho = -0,517), dimensiones salud psicológica (Rho = -0,485), relaciones sociales (Rho = -0,539) y medio ambiente (Rho = -0,543). El estudio concluye evidenciando que, a mayor limitación funcional del hombro, menor es la calidad de vida percibida en sus distintas dimensiones, lo que destaca la necesidad de estrategias de abordaje preventivo y terapéuticas integrales para esta población con alta actividad.
