Publicación: Dolor osteomuscular y alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador, Lima-2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor osteomuscular y la alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador. Se trató de un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 136 escolares, a quienes se aplicó la Escala de Caras de Wong Baker para medir el dolor y el Cuestionario CSHQ para evaluar elsueño. Los resultados evidencian una relación negativa significativa entre el dolor osteomuscular y la calidad del sueño. La mayor correlación se presenta entre el dolor de espalda y las alteraciones del sueño (Rho = -0.874; p < 0.05), seguido del dolor en miembros inferiores (Rho = -0.735) y dolor cervical (Rho = -0.676). El dolor en miembros superiores mostró una relación más moderada. En cuanto al nivel de dolor, el 72.8% de los escolares reporta dolor fuerte, principalmente en espalda y cuello. Asimismo, el 83.8% presenta algún tipo de alteración del sueño. Los hallazgos permiten afirmar que el dolor osteomuscular en niños no interfiere significativamente en el descanso nocturno. Se concluye una relación inversa entre el dolor físico y la alteración del sueño.
Resumen
The general objective of this study was to determine the relationship between musculoskeletal pain and sleep disturbances in elementary school students at a school in Villa El Salvador. This was a quantitative, correlational study with a non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of 136 students, who were administered the Wong-Baker Faces Scale to measure pain and the CSHQ Questionnaire to assess sleep. The results showed a significant negative relationship between musculoskeletal pain and sleep quality. The strongest correlation was found between back pain and sleep disturbances (Rho = -0.874; p < 0.05), followed by lower extremity pain (Rho = -0.735) and neck pain (Rho = -0.676). Upper extremity pain showed a more moderate relationship. Regarding pain level, 72.8% of students reported severe pain, primarily in the back and neck. Likewise, 83.8% present some type of sleep disturbance. The findings confirm that musculoskeletal pain in children significantly not interferes with nighttime rest. An inverse relationship between physical pain and sleep disturbance is concluded.

PDF
FLIP 
