Examinando por Autor "Saldaña Orejón, Italo Moisés"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitario, en pacientes ocupacionales del policlínico Laura Caller Iberico-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Huamani Paliza, Carolina Mirtha; Saldaña Orejón, Italo MoisésLas ECV son un problema de salud pública en Perú, la prevención es la estrategia principal, por ende, la evaluación del RCV en individuos asintomáticos que presentan factores de riesgos es la principal estrategia, sin embargo, se necesita la identificación de nuevos biomarcadores, que faciliten la identificación. El RDW es conocido por su asociación con enfermedades cardiovasculares, las investigaciones sugieren un valor pronóstico del RDW. Por lo que se buscó investigar si existe asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), en pacientes ocupacionales del policlínico “Laura Calle Ibérico”. La muestra fueron 201 pacientes ocupacionales del Policlínico Laura Caller Ibérico . Para calcular el RCV se utilizó la aplicación HEARTS de la OPS, el RDW , colesterol, glucosa y demás datos demográficos fueron recolectados cosntantente en una ficha de recolección de datos. No se encontró asociación significativa entre el RDW y el RCV (P=0,345), ni entre RDW,RCV y colesterol (P=0,97); se encontró asociación entre RDW ,RCV y la edad (P=0,000), RDW ,RCV y presión (P=0,04), diabetes (P=0,00) y hábito de fumar (P=0,01). Además, el 23% de los pacientes presentan RCV por lo que desarrollarán un cuadro cardiovascular en 10 años si no se toman las medidas correctivas.Publicación Acceso abierto Desarrollo y validación de un test para la medición de glicemia mediante el análisis de imágenes con un smartphone – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Guzman Heredia, Luis Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: un teléfono inteligente confiere portabilidad, comodidad y ahorro. Atributos que tienen la posibilidad de extenderse hacia el uso de sistemas analíticos y en consecuencia, ayudar al usuario a medir analitos cuando llegue las circunstancias de no disponer de las herramientas necesarias para medirlo de la manera estandarizada, además de poder llevar y realizar el análisis en cualquier lugar. Objetivo: determinar si el análisis por imágenes realizado a través de un Smartphone es válido o verificable para la medición de glucosa sérica con respecto al método por espectrofotómetro. Material y métodos: se diseñó un estudio no experimental de corte longitudinal en la clínica Guadalupe durante el periodo octubre – febrero 2024. Se evaluaron concentraciones séricas en un rango de entre 30 y 500 mg/dL mediante el método por espectrofotómetro y también mediante el análisis por imágenes a través de un smartphone. Resultados: se evaluaron concentraciones decrecientes a partir de 500 mg/dL donde el método por captura de imágenes por smartphone presento una linealidad a partir de 50 mg/dL, con respecto a la veracidad se determina que no existe diferencias significativas entre ambos métodos, también se realizó el coeficiente de variación en concentraciones alta (455mg/dL), media (200mg/dL) y baja (35.64 mg/dL) infiriendo que existe una buena precisión en concentraciones medias y altas, con respecto al límite de detección, de determina que el método por imágenes tiene un límite menor que el método por espectrofotómetro. Conclusión: se concluye que el análisis por imágenes posee un buen performance en concentraciones de 50mg/dL hasta 500 mg/dL en relación al método por espectrofotómetro.Publicación Acceso abierto Desarrollo y validación de un test para la medición de metahemoglobina mediante el análisis de imágenes con un smartphone - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Leon Trujillo, Bryan Estiff; Saldaña Orejón, Italo MoisésObjetivo: Desarrollar y validar un test para la medición de metahemoglobina mediante el análisis de imágenes con un Smartphone. Material y métodos: El diseño del presente trabajo de investigación es descriptivo transversal, de nivel correlativo, cuantitativo y prospectivo; estará conformada por un conjunto de muestras de sangre arterial extraídas en tubos con heparina de litio en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el área de bioquímica, en los meses de Setiembre del 2023a Enero del 2024. Resultados: Se evidencio una relación lineal entre la concentración de nitrito de sodio y la concentración de metahemoglobina obtenida en el gasómetro ABL-800 Flex, donde su valor de R2 fue igual a 0.9971. Así mismo, se observó que los valores del canal red presento una relación inversamente proporcional a la concentración de metahemoglobina, por ello, se realizó las mediciones por análisis de imagen mediante la ecuación de regresión logística Y= -1.0036x+132.44, así mismo, según la investigación la determinación de metahemoglobina con el celular presentó un sesgo menor respecto al nivel de hemoglobina y concentración de azul de metileno. Conclusiones: se desarrolló un método sencillo y económico de utilizar para la determinación de metahemoglobinemia, a través de la medición del canal red de valores RGB con la cámara de un Smartphone, obteniéndose además poca interferencia con los niveles de hemoglobina y azul de metileno. Lo cual será de mucha utilidad en centros de salud con recursos limitados, o en circunstancias donde las concentraciones de metahemoglobina no se pueden medir rápidamente.Publicación Acceso abierto Estado situacional del rol de los laboratorios clínicos para la valoración de hematíes dismórficos en sedimento urinario, lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-01) Benites Ricra, Miguel Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa hematuria es definida por la presencia de hematíes en una cantidad elevada observada de manera microscópica en el sedimente urinario. La característica dismórfica (forma anormal) del hematíe en la orina es consecuencia de la salida de esté a través del glomérulo e indicando una hematuria de origen glomerular. En los métodos diagnósticos, la prueba inicial que se debe de incluir es el análisis microscópico del sedimento urinario, la cantidad de hematíes observados por mm3 y la correcta identificación de la morfología del hematíe, de presentar su forma normal (bicóncava) o forma dismórfica presentado deterioró o deformación como vesículas o ampollas en la membrana del hematíe, que oriente al diagnóstico de una hematuria de origen glomerular. En la actualidad solo existen estudios internacionales que han demostrado la ausencia de una estandarización en los métodos para detectar y cuantificar la hematuria o incluso las dificultades para distinguir la hematuria no glomerular de la glomerular, reconocimiento y categorización de la morfología de hematíes dismórficos, dando lugar a discrepancias dentro de los laboratorios clínicos y que el diagnostico no sea optimoPublicación Acceso abierto Factores asociados al riesgo cardiovascular estimado mediante el índice aterogénico plasmático en trabajadores atendidos en programas de salud ocupacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Salazar Machado, Miguel Ángel; Saldaña Orejón, Italo MoisésEstudio de diseño observacional, relacional, transversal. Se realizo la extracción de muestras de sangre a 200 trabajadores, seguida de un análisis en laboratorio para medir los niveles de colesterol total, lipoproteína de baja densidad (LDL), lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos glicemia en ayunas. Además de la medición de la presión arterial. Se recopiló información sobre hábitos de vida, como el consumo de tabaco. Se determino la relación logarítmica entre los niveles de triglicérido y el HDL, relación denominado Índice plasmático aterogénico. Se procedió a realizar análisis bivariados para explorar relaciones entre variables, utilizando el test de chi cuadrado de independencia.Publicación Acceso abierto Grado de aceptación a la donación voluntaria de sangre en estudiantes del primer ciclo de la carrera de tecnología médica - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Flores León, Rosa Dolores del Pilar; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa donación de sangre, es una acción voluntaria que beneficia a personas en condiciones médicas que requieran tratamientos tales como cirugías, quemaduras, enfermedades de la sangre, drenajes o trasplantes, y que hoy en día no muchos realizan, ya sea por el temor, falta de conocimiento, falta de empatía, entre otros factores que han sido observados. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue determinar el grado de aceptación a la donación voluntaria de sangre en estudiantes del primer ciclo de la carrera de tecnología médica – 2023Publicación Acceso abierto Interferencia por glucosa en la determinación de electrolitos séricos valorados por métodos de electrodos ion selectivo directo e indirecto, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Aguilar Cahuas, Arón Hernán; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: La interferencia analítica es una de las causas más frecuente de la aparición de sesgos clínicamente significativos en la valoración de magnitudes biológicas. Objetivo: Determinar el efecto o interferencia que produce la glucosa en la valoración de sodio, potasio y cloro séricos valorados en los analizadores con tecnología de ion selectivo directo e indirecto. Métodos: Estudio de diseño preexperimental, a partir de un pool de sueros se preparó 13 alícuotas con cantidades crecientes de glucosa , se determinó electrolitos séricos en los analizadores Atellica y el gasómetro ABL800 con metodologías de electrodos ion selectico (ISE) directo e indirecto respectivamente, se estableció umbrales de tolerabilidad para la interferencia utilizando el criterio del cambio del valor de referencia, se utilizo el estadístico ANOVA de una entrada para determinar diferencias entre la primera alícuota sin el añadido del interferente con las demás alícuotas conteniendo cantidades crecientes del interferente y una prueba post-hoc para ver entre que pares de alícuotas se presentó dichas diferencias significativas. Resultados: Se presento interferencia clínicamente significativa cuando se supero los limites de tolerabilidad establecidos por el criterio del cambio del valor referencia para el sodio y cloro con la metodología de ISE indirecto, mientras que la metodología de ISE directo solo presento interferencia significativa para el cloro a una concentración de glucosa de 3036 mg/dL. Los sesgos o el porcentaje de variación en la concentración de los electrolitos fueron mayores para la metodología de ISE indirecto respecto a la técnica directa. Conclusiones: Se evidencio sesgos significativos ocasionando pseudohiponatremia y pseudohipocloremia en la metodología de ISE indirecto a partir de una concentración de glucosa de 1030 mg/dL, se recomienda utilizar como alternativa la determinación de ISE directo cuando en muestras séricas hiperglucémicas.Publicación Acceso abierto Interferencia por hemólisis en la medición de constituyentes bioquímicos en dos tipos de analizadores. Química seca versus química líquida - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Oncebay Segura, Jackeline Zully; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: La hemólisis en las muestras para diagnóstico es una de las principales causas de la aparición de errores clínicamente significativos en la medición de magnitudes bioquímicas. Objetivo: Determinar el efecto de la interferencia por hemólisis en la medición de constituyentes bioquímicos en los analizadores de química seca (Vitros 7600®) y de química liquida (Atellica® Solution). Métodos: Estudio pre-experimental con pre y posprueba. Se añadieron cantidades crecientes de hemoglobina a siete alícuotas de una mezcla de sueros y se determinó por triplicado la influencia del interferente en 22 constituyentes. Se calculó el porcentaje relativo de desviación de la concentración del constituyente por influencia de la hemólisis con respecto a una muestra sin interferente. Se establecieron límites de tolerancia para la interferencia utilizando el criterio del error sistemático deseable. Resultados: Se detecto interferencia significativa en 16 constituyentes de 22 para el analizador de química líquida, mientras que 17 constituyentes resultaron afectados por la hemólisis en el analizador de química de acuerdo al criterio de límite tolerable utilizado. Los constituyentes que presentaron los mayores sesgos para el analizador de química líquida fueron: LDH (+302,60%), AST (+102%), potasio (+44,82%) y CK (+27,66%), mientras que para la plataforma de química seca los constituyentes, LDH (+223,28%), AST (+109,43%), bilirrubina total (+61,02%) y potasio (+44,44%). Conclusiones: Los resultados discordantes según la metodología y el analizador utilizado, pone de manifiesto la necesidad de armonizar los procesos e instaurar límites idénticos de interferencia tolerables entre los laboratorios y proveedores de insumos.Publicación Acceso abierto Interferencia por turbidez (lipemia) en la determinación de enzimas de interés clínico - Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Helguera Carrasco, Alicia; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa interferencia analítica es una de las principales causas de la aparición de sesgos clínicamente significativos en la medición de magnitudes biológicas. La turbidez por lipemia es una de las interferencias preanalíticas más comunes en el laboratorio clínico. El objetivo es valorar el efecto que produce la turbidez de las muestras séricas por lipemia en la valoración de enzimas más comunes. La metodología usada fue de diseño pre experimental con preprueba y posprueba con un solo grupo, para lo cual a partir de un pool de sueros se preparó siete alícuotas al que se le agregó cantidades crecientes de una emulsión lipídica para imitar muestras turbias y una alícuota sin el agregado del interferente que sirvió como control. Se encontró como resultado que el valor de la actividad enzimática para amilasa, lipasa, AST y ALT fueron superiores a los límites de tolerabilidad, mientras que el sesgo de las actividades de las enzimas FAL, GGT, CK y LDH no superaron dichos umbrales. En conclusión, la interferencia que produce la turbidez en las muestras por lipemia en las enzimas, amilasa, lipasa, AST y ALT fueron significativas, en el caso de las enzimas, FAL, GGT, CK y LDH el efecto no fue significativo.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de los tecnólogos médicos sobre el proceso preanalítico de la gasometría arterial. Hospitales de Lima Metropolitana - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Lopez Rivera, Silvana; Saldaña Orejón, Italo MoisésEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los tecnólogos médicos con respecto al proceso preanalítico de la gasometría arterial. Investigación cuantitativa, básica, descriptiva, no experimental, que tuvo como población a los 3894 profesionales registrados en el Colegio Tecnólogo Médico del Perú, de donde se extrajo una muestra no probabilística de 74 tecnólogos médicos. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario compuesto de 40 preguntas con opción múltiple. A partir de las respuestas obtenidas en el cuestionario sobre nivel de conocimiento, los hallazgos indicaron que el 36.5% se encontraba entre los 31 y 40 años, el 43.2% de los tecnólogos médicos que participaron en la investigación llevaban menos de 5 años trabajando en sus centros de labores, el 50% desempeñaban sus labores en Minsa y el 67.6% de la población contaba con un conocimiento general básico. Además, el 50% de la población contaba con un conocimiento teórico básico y el 62.2% de la población contaba con un conocimiento práctico básico. Entonces, se concluyó que más de la mitad de los tecnólogos médicos tuvieron un nivel de conocimiento básico con respecto al proceso preanalítico de la gasometría arterialPublicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre bioseguridad para prevención de contagio de tuberculosis en el personal de salud Centro de Salud Ermitaño Bajo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Tinoco Castillo, César Augusto; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa presente investigación cuyo objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad para la prevención de contagio de tuberculosis del personal de salud del Centro de Salud Ermitaño Bajo, 2023. Metodología: método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, no probabilística, tipo básica, nivel descriptivo, diseño observacional y trasversal, muestra de 70 sujetos del personal de salud, asistencial 42 sujetos y administrativo 28 sujetos, a través de una encuesta con 20 ítems; con dos dimensiones, a saber, conocimiento y protocolo, 13 ítems, y normativa, 7 ítem, sobre la variable. El instrumento fue sometido para su validez a juicios de expertos y la prueba de V-Aiken con v=100 y para confiabilidad a la prueba KR20 de Richardson con un índice de 8,12, para el nivel de significancia con el valor p= <0.05, y para establecer diferencias entre el personal asistencial y administrativo se usaron las pruebas de T. Student, para ambas dimensiones obteniendo 5.32, el p-valor < .001, y U de Mann-Whitney, en la primera alcanzó 530.00, el p-valor, < .001.y en la segundo obtuvo 840.00, el p-valor < .001 obteniendo diferencia significativa en ambas dimensiones. Cuyos resultados de los datos estadísticos proyectan que el 52.86% de los participantes obtuvo un nivel bajo, un 41.43% nivel medio y un 5.71% un nivel alto. Por lo que se concluye que, el nivel de conocimiento sobre bioseguridad de la prevención de tuberculosis en el personal de salud del Centro de salud Ermitaño Bajo es bajo, con lo que se comprueba la hipótesis planteada.Publicación Acceso abierto Niveles de colinesterasa sérica en agricultores expuestos a plaguicidas en la comisión de usuarios del subsector hidráulico – irrigación Santa Rosa – Sayán, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Obregon Mautino, Luis Alberto; Saldaña Orejón, Italo MoisésLas intoxicaciones por plaguicidas en la agricultura por compuestos químicos, organofosforados y carbamatos son inhibidores de la enzima colinesterasa. Su uso inadecuado representa un riesgo para la salud de las personas, pueden ingresar al organismo a través de la inhalación debido a su alta volatilidad, la ingestión y la piel debido a su alta liposolubilidad. Los casos de intoxicación pueden ser prevenibles, la falta de conocimientos, concientización, el uso correcto de los equipos de protección personal y las buenas prácticas de higiene al terminar la jornada laboral son muy importantes para prevenir las intoxicaciones por exposición aguda y crónica. Así mismo medir el nivel de colinesterasa sérica.Publicación Acceso abierto Niveles de transaminasas y creatinina sérica en pacientes con tuberculosis multidrogo resistentes según el tiempo de tratamiento en las RIS de san juan de Miraflores- Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-14) Aguina Nelly, Alvarez Ventura; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa TB multirresistente es una enfermedad grave y mortal, su tratamiento es cada vez más difícil, la mayoría de los pacientes presentan síntomas relacionados con el hígado y el riñón en poco tiempo. Por ello, el presente estudio de investigación pretende evaluar y conocer los niveles de creatinina sérica y las transaminasas (AST, ALT).Publicación Acceso abierto Prevalencia de anticuerpos contra el sars-cov-2 en pacientes asintomáticos por inmunocromatografìa en el centro de atención y aislamiento covid-19 Villa Panamericana, Lima – Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-01) Tasayco Torres, Josué Enrique; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa presente investigación es un aporte sobre la situación en los primeros meses de la pandemia en personas afectadas por el SARS COV-2 principalmente en casos asintomáticos, siendo un foco de infección para aquellas personas que presentan factores de riesgos. A partir de una base de datos se seleccionó todos los resultados obtenidos en los primeros meses de la pandemia. A inicio existía poco conocimiento sobre la enfermedad, así como la interpretación y el significado de las pruebas rápidas utilizadas. Los establecimientos de salud estipularon criterios para identificar a los pacientes contagiados, involucrando los síntomas básicos de la enfermedad, de esta manera se le pueda brindar atención médica, así como también la prueba rápida para detectar los anticuerpos contra el SARS COV-2. Sin embargo, no se consideró los posibles casos de personas asintomáticas, esta población no clasificaba para ser atendidos en un centro de salud y menos pasar por una prueba rápida para su detección. Por ello se decide determinar la prevalencia de anticuerpos contra el SARS-COV-2 en pacientes asintomáticos por inmunocromatografìa utilizando como población todos los resultados obtenidos en el establecimiento de salud.Publicación Acceso abierto Prevalencia y factores asociados a esteatosis hepática, estimado mediante el Fatty Liver Index en conductores de transporte urbano, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Rojas Huaman, Yessica Lucero; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: La esteatosis hepática, caracterizada por la acumulación anormal de grasa en el hígado, ha emergido como una preocupación significativa de salud pública. Este fenómeno no solo está vinculado a diversas condiciones médicas, sino que también se ha observado una mayor prevalencia en poblaciones específicas. En este contexto, el objetivo del presente estudio se propone investigar la prevalencia y los factores asociados a la esteatosis hepática en un grupo particularmente vulnerable: los transportistas urbanos. Métodos: estudio de diseño observacional, transversal, donde se calculó el Fatty Liver Index a 50 transportistas urbanos, y se determino la relación con factores que podrían aumentar el riesgo de padecer dicho evento, para lo cual se empleó el estadístico Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher según corresponda. Se utilizó la prueba de regresión logística binaria para el cálculo del odds ratio. Resultados: Se estimo esteatosis hepática (hígado graso) mediante el Fatty liver index en 38 individuos de un total de 50 participantes transportistas urbanos, por consiguiente, la prevalencia alcanzo el 76%. Las variables independientes: Obesidad (p= 0,001), Circunferencia de cintura (p= 0,003) y antecedentes de diabetes (p= 0,005) se asociaron significativamente a la variable dependiente esteatosis hepática, siendo 11,5 más probable de presentar el evento cuando es obeso. 1,59 más probable cuando la circunferencia de cintura es superior a > 88 cm en damas y > de 102 cm en varones, y 1,87 más probable si se tiene familiares con diagnóstico de diabetes. Conclusiones: Se presento alta prevalencia de esteatosis hepáticas en trasportistas urbanos y los fatores obesidad, circunferencia de cintura y antecedentes de diabetes se asociaron significativamente con la presencia de esteatosis hepática.Publicación Acceso abierto Relación del nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños menores de 5 años atendidos en Hospital María Auxiliadora, enero-marzo 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Bustamante Daza, Tracy Mirian; Saldaña Orejón, Italo MoisésEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo general determinar la relación que existe entre el Nivel de Hemoglobina y Estado Nutricional en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora. enero-marzo 2020. La metodología fue hipotético-deductivo, cuantitativa, correlacional y observacional, la población fueron 554 niños y niñas menores de 5 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora, en el periodo de enero a marzo del 2020, se usó una ficha de recolección de datos y la prueba coeficiente rho de Spearman. Los resultados mostraron que el 55.6% de los niños tuvieron una edad ≤ a 1 año, el 51.9% fueron hombres, el 39.2% fueron de San Juan de Miraflores, el 77.4% tuvieron un nivel normal de hemoglobina y el 22.6% presentaron anemia. Por otro lado, todos presentaron un estadio nutricional normal en peso para la edad (89.2%), talla para la edad (85%) y peso para la talla (87.4%), Asimismo, no se encontró relación entre el nivel de hemoglobina y el peso para la edad (p=0.900, Rho=-0.005), talla para la edad (p=0.427, Rho=-0.034) y el peso para la talla (p=0.899, Rho=0.005). Las conclusiones evidencian que no existe relación significativa entre el Nivel de Hemoglobina y el estadio nutricional en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora, 2020Publicación Acceso abierto Relación del volumen plaquetario medio con el diagnóstico de preeclampsia en gestantes de CMI Laura Rodríguez Dulanto Duksil, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Sandoval De La Cruz, Anthony John; Saldaña Orejón, Italo MoisésObjetivo Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y el diagnóstico clínico de preeclampsia en gestantes del CMI Laura Rodríguez Duktsil Noviembre - Agosto 2024. Metodología: Investigación hipotética deductiva, cuantitativa, no experimental, retrospectivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 169 gestantes, posteriormente se analizaron mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, además del cálculo de la prueba Chi cuadrado y regresión de Poisson. Resultados: Al menos el 50% de gestantes tenía hasta 33 años, presentaba 37 semanas al momento del parto, tenían un IMC de 29,2 kg/m2. Además, presentó hemoglobina de hasta 10,5 g/dL, recuento de plaquetas de 98x103 mm3 , aspartato aminotransferasa de 60 UI/L, alanina aminotransferasa de 63 UI/L y glicemia en ayunas de hasta 86 UI/L. La sensibilidad del volumen plaquetario medio anormal (menores a 6,5 fl y mayores a 12 fl) fue de 52,3%, la especificidad de 83,1%, el valor predictivo positivo de 76,3% y el valor predictivo negativo de 62,7%. Por otro lado, el análisis multivariado indicó, que la edad gestacional menor a 37 semanas (p=0,003; RPa=1,016), el volumen plaquetario medio anormal (p=0,001; RPa=1,172), la presión arterial sistólica (PAS) (p=0,000, RPa=1,364), la presión arterial diastólica (PAD) (p=0,000; RPa=1,383) y la presencia de ácido sulfosalicílico en trazas (p=0,031; RPa=1,127) se relacionaron significativamente al diagnóstico de preeclampsia. Conclusión: El volumen plaquetario medio es un factor predictor de diagnóstico de preeclampsia.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de insulina sérica y componentes del perfil hormonal tiroideo en pacientes ambulatorios Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Vásquez Tarrillo, María Aracely; Saldaña Orejón, Italo MoisésLas alteraciones de las hormonas tiroideas afectan al homeostasis en el ser humano, el hipertiroidismo puede ocasionar un aumento en la producción de la glucosa y los últimos estudios indican que el hipotiroidismo guarda relación con la hipoglucemia; además, aunque los niveles de insulina son importantes en las afecciones relacionadas con la glucosa, aun es poco empleada en problemas como la diabetes en algunas instituciones. se empleó un diseño hipotético-deductivo, de tipo cuantitativo, correlacional y transversal, donde la muestra fueron 225 los pacientes con datos de resultados de insulina y perfil hormonal tiroideo que asisten al laboratorio, se utilizó un instrumento para recolectar los datos y la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de T de Student. Se determinó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre los valores de insulina sérica y las concentraciones de TSH (r = 0.467; p = 0.000) y triyodotironina (T3) (r = 0.273; p = 0.073), pero no con la tiroxina (T4).en conclusio: Se determinó una correlación positiva, estadísticamente significativa y de intensidad moderada entre los valores de insulina sérica y las concentraciones de TSH en pacientes ambulatorios de laboratorio SERTAVA, Lima, 2023.Publicación Acceso abierto Veracidad de un método POCT para la determinación de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Cubas Zafra, Elena; Saldaña Orejón, Italo MoisésLos métodos Point-of-Care Testing ofrecen solución conveniente y rápida para medir la HbA1c, la veracidad de estos métodos en comparación con los estándares de laboratorio convencionales es fundamentalmente importante para una adecuada toma de decisiones clínicas. El Objetivo es Determinar el grado de veracidad de los resultados de hemoglobina Glicosilada medidos en un equipo POCT mediante la comparación con un procedimiento estandarizado de cromatografía liquida de alta performance de uso habitual en el laboratorio. Método utilizado estudio de diseño observacional. Se comparó los resultados de ambos analizadores siguiendo las directrices de las guías EP-09-A3 de la CLSI y del grupo de consenso de Trabajo Interdisciplinar de Calidad en el Laboratorio Clínico. Los resultados evidencian un sesgo sistemático de tipo mixto del método evaluado. En los niveles de decisión clínica para la hemoglobina glicosilada los errores sistemáticos estimados no superaron el valor de 6% establecidos por la Asociación de Diabetes Americano. El POCT presentó un acuerdo pobre con el método de HPLC de acuerdo al valor del coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,88. Concluí El equipo POCT no asegura la veracidad y la intercambiabilidad de los resultados de hemoglobina glicosilada.
