Examinando por Autor "Sanz Ramírez, Ana María"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anemia en el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período de abril a junio, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-19) Marcos Avalos, Maricela Elizabeth; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar la relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el periódo de abril a junio del 2019. Materiales y Método: El estudio fue de tipo analítico no experimental, de diferencia de grupos, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 106 historias clínicas de gestantes con anemia y recién nacido de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Resultados: La edad con mayor frecuencia estuvo comprendido entre 20 a 24 años (30.2%). El estado civil que resaltó en el estudio fue conviviente (66%). Con relación al grado de instrucción el nivel de secundaria completa tuvo mayor frecuencia (69.8%). La actividad principal que realizan fue ama de casa (53.8%) y fueron de lugar de procedencia la Costa (89.9%). El 32.4% de las pacientes que tuvieron anemia leve presentaron recién nacido con bajo peso. El 67.6% de las pacientes que tuvieron anemia moderada presentaron recién nacido con bajo peso y el 58% de las pacientes que tuvieron anemia severa presentaron recién nacido con muy bajo peso. Siendo estadísticamente significativo con un valor p=0.001. El 74.6% de las pacientes con anemia tuvieron entre 33 a 36 semanas de gestación. La paridad de las mujeres con anemia fue multípara en 46.2% y el 62.3% de las pacientes con anemia tuvieron un adecuado control prenatal. Conclusión: Existe relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue.Publicación Acceso abierto Anomalía de inserción placentaria como causa de hemorragia pos parto manejada en un establecimiento de salud nivel III-2 en julio del 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Quispe Canorio, Angela Idania; Yarihuamán León, Katty Kelyn; Sanz Ramírez, Ana MaríaSe presenta un caso clínico de una segundigesta 35 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de acretismo placentario variedad percreta con infiltración a la pared vesical; y con antecedente de una cesárea anterior, hace 6 años. Los factores de riesgo presentes fueron: edad materna avanzada, multiparidad y cesárea previa. La gestante fue sometida a cesárea electiva la cual se complica en el intraoperatorio con hemorragia severa mayor de 2000 ml por presentar placenta percreta con infiltración trofoblástica hacia la pared de la vejiga, la cual obligó a toma de decisión inmediata para realizar histerectomía total y sutura vesical. Se obtuvo un recién nacido vivo con puntuación de Apgar normal y peso adecuado para la edad gestacional. Paciente evoluciona favorablemente con sonda Foley permeable y cobertura de antibioticoterapia. Sale de alta hospitalaria al 14° día del postoperatorio.Publicación Acceso abierto Características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Arias Egocheaga, Miriam Yessica; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Identificar las características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora – 2018. Material y Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivoPublicación Acceso abierto Coriamnionitis subclínica y óbito fetal en un hospital de Lima Nivel II-2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-10) Robles Sánchez, Gleiky Janet; Sanchez Aranda, Katerin Fiorela; Sanz Ramírez, Ana MaríaSe evalúa el caso clínico de una paciente de 25 años con 26 semanas de gestación, donde se diagnosticó óbito fetal. Previamente se realizaron 4 controles prenatales donde todo cursaba aparentemente dentro de lo normal, además la paciente tenía tratamiento de infección vaginal como manejo sindrómico. Posterior al parto vaginal, se evalúa la placenta y las membranas ovulares en servicio de patología, el cual culmina con diagnóstico de corioamnionitis subclínica por E. coli. Finalmente se concluye que los factores predisponentes, el manejo no específico para algunas infecciones y la escasa evidencia científica de esta patología nos hace recapacitar sobre la importancia del control prenatal, la disminución de los factores de riesgo y el oportuno tratamiento a las enfermedades que se puedan presentar durante la gestación.Publicación Acceso abierto Efecto de las intervenciones educativas sobre la prevención del embarazo en adolescentes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Vasquez Díaz, Luz Carito; Sanz Ramírez, Ana MaríaLas intervenciones educativas en los adolescentes tienen un efecto positivo tanto en la modalidad presencial como la virtual que suele ser un medio en la cual ellos están familiarizados , estás intervenciones deben darse antes que el adolescente inicie sPublicación Acceso abierto Embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Arenas Arteaga, Alessandra Romina; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en una paciente atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con embarazo ectópico atendida en abril del 2023. Resultados: Este caso clínico se basa en una mujer de 31 años, que acude por dolor abdominal intenso, taquicardia, sangrado transvaginal escaso, y amenorrea, con resultado ecográfico de embarazo ectópico complicado izquierdo y BHCG positivo. Se le realizó una Laparotomía Exploratoria. Conclusión: En el presente caso se concluye que con un diagnóstico oportuno y manejo óptimo puede favorecer a evitar consecuencias en la salud de la mujer en edad reproductiva.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos post-aborto(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Oporto Carrión, Brunela Estefania; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre los factores asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos post-aborto. Material y métodos: El estudio es una revisión sistemática que contó con un total de 485 artículos indexados seleccionados de las baPublicación Acceso abierto Factores asociados al uso de anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de julio – agosto 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-17) Carbajal Magallanes, Dina Jafía; Morante Roca, Abigail Ingrid; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar los factores asociados a la anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio - Agosto 2019. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo y de corte transversal, con un nivel relacional, con una muestra de 192 puérperas del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio – Agosto 2019. El instrumento utilizado fue una encuesta de 26 preguntas, dividida en 3 partes: factores sociodemográficos, factores gineco obstétricos y factores culturales. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta la prueba Chi cuadrado, con una significancia de p menor a 0.05. Resultados: Los factores sociodemográficos y gineco obstétricos no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre: conocimiento de los MAC (p=0.018), profesional encargado de brindarle información (p=0.027), el centro de salud fue el lugar donde recibieron mayor información sobre los MAC (p=0.000), y el período en el que recibió la información sobre los MAC (p=0.001). Conclusión: Existe relación significativa entre el conocimiento MAC, el encargado de brindarle dicha información, el lugar y el tiempo en que fue informada en las puérperas atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Julio – Agosto 2019.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-08) Linares Cherres, Giovanna Licet; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Sistematizar evidencias sobre los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente. Material y métodos :El estudio es una revisión sistemática que conto con un total de 385 artículos indexados seleccionados de las bases de datos : PubMed, Scielo, LILACS, ScienceDirect, los cuales fueron calificados de acuerdo al sistema GRADE para obtener una muestra final de 30 artículos correspondientes a estudios con diseño observacional analítico de casos y controles, revisión sistemática y metaanálisis ,ensayo controlado aleatorio, descriptivo transversal y transversal , que emplearon como prueba estadística de RR, Odd Ratio. Resultados: los factores sociodemográfico asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente fueron: Estado Civil, grado de Instrucción, nivel socioeconómico, edad, áreas rurales y ocupación. Los factores psicológicos fueron: Violación intima de pareja, depresión, ansiedad y sentimiento de vergüenza. Entre los factores obstétricos fueron: Falta de atención prenatal, tipo de parto, dentro de ella complicaciones como parto prematuro, Hipertensión arterial, bajo peso al nacer, anemia y amenaza de parto pretérmino.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de la preeclampsia con criterios de severidad en gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-31) Garnique Quiroz, Luz Fabiola; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir los factores de riesgo de la Preeclampsia con criterios de severidad en Gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca. Materiales y Métodos: La metodología fue observacional, retrospectivo, descriptivo se recolecta información de la historia clínica de la gestante atendida con el diagnostico de Preeclampsia con criterios de severidad. Se incluyeron variables como antecedentes personales y obstétricos, complicaciones materno perinatales y manejo obstétrico. Se hizo revisión de la literatura para discusión de los hallazgos encontrados. Resultados: Se presente el caso clínico de una gran multípara de 44 años de edad con 38 semanas de edad gestacional que ingresa por el servicio de emergencia por presentar cefalea, epigastralgia, presión arterial de 198/110mmHg y diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad. La terapia fue con administración de sulfato de magnesio, antihipertensivos e hidratación. El parto culmino mediante cesárea de emergencia obteniendo un recién nacido de sexo femenino con peso 3,710gr, APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, liquido verde claro. Conclusiones: La edad materna avanzada, gran multiparidad, obesidad, antecedente de preeclampsia en su gestación anterior se identificaron como factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de preeclampsia y complicaciones materno perinatales en gestante atendida en el Hospital María Auxiliadora, enero 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-08) Cárdenas Ruiz, Iris; Sanz Ramírez, Ana MaríaMaterial y Métodos: Es una investigación de enfoque cualitativo; de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de revisión de la historia clínica relacionado a un caso clínico de manejo de una gestante con preeclampsia atendida en un hospital de nivel III, durante el mes de enero del 2023. Se incluyeron en el estudio antecedentes personales, familiares, obstétricos, patológicos, diagnóstico, examen físico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se trata de una tercigesta de 28 ss. x Eco IT, con obesidad, prematuridad, RCIU temprano y EHE: Preeclampsia sin signos de severidad, que evoluciona en el pre operatorio a preeclampsia severa, egresando como cesareada de 6to. día + revisión hepática por preeclampsia con signos de severidad y Síndrome Hellp resuelto. Conclusión: Dentro de los factores de riesgo para presentar la preeclampsia, se determinó la edad materna avanzada, como factor sociodemográfico; el control prenatal de inicio tardío e insuficiente, como factor obstétrico y como antecedente patológico y clínico el inicio del embarazo con sobrepeso y obesidad. La preeclampsia con criterios de severidad es de evolución rápida y que puede acarrear complicaciones maternas perinatales, siendo la finalización del embarazo el manejo más eficaz, corriendo el riesgo de prematuridad en el recién nacido.Publicación Acceso abierto Factores maternos relacionados a macrosomía fetal en parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el año 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Paccori Yanac, Leonor Vanesa; Sanz Ramírez, Ana MaríaLos factores maternos relacionados a macrosomía fetal en las parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el 2019. Estudio correlacional, de corte transversal, retrospectivo. La muestra de 147 historias clínicas que presentaron recién nacidosPublicación Acceso abierto Influencia del embarazi en la respuesta sexual femenina según trimestre, en usuarias atendidas en consultorio externo de obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período de mayo – julio, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-26) Márquez Clemente, Nathali Nicol; Sanz Ramírez, Ana MaríaMateriales y Método: Estudio no experimental, descriptivo, cuantitativa, prospectivo y de corte transversal, muestra constituida por 287 gestantes. Resultados: 80,8% tuvieron edad mayor a 19 años; 96,9% convivientes, 89,9% ama de casa, 78,4% tuvieron educación secundaria, 96,5% fueron católicas, 98,6% tuvieron su primera menstruación entre los 10 a 14 años, 71,4% iniciaron su primera actividad sexual entre 16 a 20 años, 94,5% tuvieron entre 4 a 7 parejas sexuales, 35,2% fueron segundigestas. El interés sexual se encontró disminuido en el I y III trimestre, la complicidad con la pareja estuvo presente algunas veces en el II y III trimestre, la actividad sexual disminuyó una vez por semana en el segundo trimestre y en el tercero disminuyó una sola vez al mes, en el I y II trimestre la búsqueda de la excitación estuvo casi siempre, no se reportó dispareunia en los trimestres, en el I y II trimestre se reportó un orgasmo en la actividad sexual, con respecto a la satisfacción de las actividades coitales, en el I trimestre estuvieron moderadamente satisfechas, en el II y III trimestre estuvieron indiferentes. Conclusión: La respuesta sexual, se encuentra influenciada por el embarazo, ocasionando cambios de disminución del interés sexual, la actividad sexual y orgasmo durante la actividad coital.Publicación Acceso abierto Utilidad del Test Estresante en la Prevención de Morbilidad Neonatal. Instituto Nacional Materno Perinatal Lima- 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-19) Quintanilla Gálvez, Giuliana Milagros; Sanz Ramírez, Ana MaríaSe presenta el caso clínico de una gestante a término que acude a emergencia del INMP por presentar contracciones uterinas, se solicita ecografía doppler , exámenes de laboratorio y test estresante, culminando el embarazo por cesárea de emergencia con diagnóstico de Insuficiencia útero placentaria, RCIU tardío. Concluyendo: El test estresante es una prueba de gran utilidad en el diagnóstico de insuficiencia placentaria y la prevención de morbilidad y mortalidad perinatal, constituyendo una herramienta necesaria para evaluar el bienestar fetal y tomar decisiones oportunas.