• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sanz Ramírez, Ana María"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 26
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia en el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período de abril a junio, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-19) Marcos Avalos, Maricela Elizabeth; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar la relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el periódo de abril a junio del 2019. Materiales y Método: El estudio fue de tipo analítico no experimental, de diferencia de grupos, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 106 historias clínicas de gestantes con anemia y recién nacido de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Resultados: La edad con mayor frecuencia estuvo comprendido entre 20 a 24 años (30.2%). El estado civil que resaltó en el estudio fue conviviente (66%). Con relación al grado de instrucción el nivel de secundaria completa tuvo mayor frecuencia (69.8%). La actividad principal que realizan fue ama de casa (53.8%) y fueron de lugar de procedencia la Costa (89.9%). El 32.4% de las pacientes que tuvieron anemia leve presentaron recién nacido con bajo peso. El 67.6% de las pacientes que tuvieron anemia moderada presentaron recién nacido con bajo peso y el 58% de las pacientes que tuvieron anemia severa presentaron recién nacido con muy bajo peso. Siendo estadísticamente significativo con un valor p=0.001. El 74.6% de las pacientes con anemia tuvieron entre 33 a 36 semanas de gestación. La paridad de las mujeres con anemia fue multípara en 46.2% y el 62.3% de las pacientes con anemia tuvieron un adecuado control prenatal. Conclusión: Existe relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anomalía de inserción placentaria como causa de hemorragia pos parto manejada en un establecimiento de salud nivel III-2 en julio del 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Quispe Canorio, Angela Idania; Yarihuamán León, Katty Kelyn; Sanz Ramírez, Ana María
    Se presenta un caso clínico de una segundigesta 35 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de acretismo placentario variedad percreta con infiltración a la pared vesical; y con antecedente de una cesárea anterior, hace 6 años. Los factores de riesgo presentes fueron: edad materna avanzada, multiparidad y cesárea previa. La gestante fue sometida a cesárea electiva la cual se complica en el intraoperatorio con hemorragia severa mayor de 2000 ml por presentar placenta percreta con infiltración trofoblástica hacia la pared de la vejiga, la cual obligó a toma de decisión inmediata para realizar histerectomía total y sutura vesical. Se obtuvo un recién nacido vivo con puntuación de Apgar normal y peso adecuado para la edad gestacional. Paciente evoluciona favorablemente con sonda Foley permeable y cobertura de antibioticoterapia. Sale de alta hospitalaria al 14° día del postoperatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Arias Egocheaga, Miriam Yessica; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Identificar las características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora – 2018. Material y Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coriamnionitis subclínica y óbito fetal en un hospital de Lima Nivel II-2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-10) Robles Sánchez, Gleiky Janet; Sanchez Aranda, Katerin Fiorela; Sanz Ramírez, Ana María
    Se evalúa el caso clínico de una paciente de 25 años con 26 semanas de gestación, donde se diagnosticó óbito fetal. Previamente se realizaron 4 controles prenatales donde todo cursaba aparentemente dentro de lo normal, además la paciente tenía tratamiento de infección vaginal como manejo sindrómico. Posterior al parto vaginal, se evalúa la placenta y las membranas ovulares en servicio de patología, el cual culmina con diagnóstico de corioamnionitis subclínica por E. coli. Finalmente se concluye que los factores predisponentes, el manejo no específico para algunas infecciones y la escasa evidencia científica de esta patología nos hace recapacitar sobre la importancia del control prenatal, la disminución de los factores de riesgo y el oportuno tratamiento a las enfermedades que se puedan presentar durante la gestación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Covid durante la gestación y sus complicaciones materno-perinatales en el hospital de apoyo Coracora de enero 2020 a diciembre 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Luque Rivera, Mixmey Luisa; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Identificar complicaciones maternas perinatales en madres con infección perinatal por COVID-19 en el Hospital de Apoyo Coracora desde el 2020 al 2022. Método: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por toda la población e incluyó 23 historias clínicas de mujeres diagnosticadas con COVID-19 inmediatamente después del parto. Resultado: Se encontró que, el 30.4% de las gestantes presentó complicaciones en el parto, el 100% presentó complicaciones en el puerperio, y el 4.3% presentó complicaciones perinatales, Las complicaciones reportadas son: Oligohidramnios, ruptura prematura de membranas, circular peri cervical, insuficiencia útero placentaria, hemorragia, trabajo de parto disfuncional, en el puerperio se reportó como principal complicación la anemia y el 95.7 % de los recién nacidos no presentó complicación. Conclusiones: Se concluye que, las gestantes infectadas con COVID 19 presentaron alguna complicación siendo la más resaltante la anemia en el periodo de puerperio inmediato, solo se presentó un pequeño para edad gestacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las intervenciones educativas sobre la prevención del embarazo en adolescentes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Vasquez Díaz, Luz Carito; Sanz Ramírez, Ana María
    Las intervenciones educativas en los adolescentes tienen un efecto positivo tanto en la modalidad presencial como la virtual que suele ser un medio en la cual ellos están familiarizados , estás intervenciones deben darse antes que el adolescente inicie s
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Arenas Arteaga, Alessandra Romina; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Describir el manejo de un caso de embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en una paciente atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con embarazo ectópico atendida en abril del 2023. Resultados: Este caso clínico se basa en una mujer de 31 años, que acude por dolor abdominal intenso, taquicardia, sangrado transvaginal escaso, y amenorrea, con resultado ecográfico de embarazo ectópico complicado izquierdo y BHCG positivo. Se le realizó una Laparotomía Exploratoria. Conclusión: En el presente caso se concluye que con un diagnóstico oportuno y manejo óptimo puede favorecer a evitar consecuencias en la salud de la mujer en edad reproductiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos post-aborto
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Oporto Carrión, Brunela Estefania; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre los factores asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos post-aborto. Material y métodos: El estudio es una revisión sistemática que contó con un total de 485 artículos indexados seleccionados de las ba
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la episiotomía en gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-22) Matos Cancho, Cynthya Catherin; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: “Analizar los factores asociados a la episiotomía de gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023. Material y Método El método fue el hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo: correlacional, retrospectivo, observacional. La población estuvo conformada por 187 gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima, durante el periodo de junio a diciembre del 2023.Resultados: Un 67.5% de gestantes eran jóvenes, 52.9% en cuanto al estado civil eran solteras, respecto al grado de instrucción el 69.5% culminaron el nivel secundario, en cuanto al IMC (Índice de Masa Corporal) el 52.4% presentaron normo peso, un 81.8% de gestantes tuvo de 6 a más atenciones prenatales, el 80.7% no tenían preparación el Psicoprofilaxis obstétrica, el 35.3% de la población de estudio fueron multíparas, con respecto a la edad gestacional un 89.3% pertenecían a los rangos de >37 a 38ss, por último, el 89.8% tuvo un inicio de parto espontaneo, con respecto a los recién nacidos, el 81.8% de los mismos tenía un peso normal y el 94.8% no presentó distocia. Conclusiones: los factores que asocian significativamente son la paridad, la edad gestacional, el peso de recién nacido y la presentación compuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate- Huaycán, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-05) Diego Torres, Nayely; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate-Huaycán,2024. Metodología: Se empleó una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo básico y transversal, aplicado a 71 adolescentes de la institución mencionada. Para la recopilación de información se usó un cuestionario previamente validado en otro estudio. Resultados: Se observó que el (52,1%) de adolescentes ya había iniciado actividad sexual, siendo los 15 años la edad de inicio más habitual (59,5%). Los factores personales con mayor frecuencia asociados al comienzo precoz de actividad sexual fueron: tener enamorado(a) (86,5%), el sexo masculino (62,2%), pertenecer a la religión católica (56,8%) y metas profesionales (48,6%). Los factores familiares más frecuentes fueron: regular comunicación con los padres (70,3%), tener un familiar con antecedente de embarazo adolescente (67,6%), vivir solo con la madre (59,5%), bajo nivel académico de los padres (48,6%), número de hermanos (43,2%) y comunicación regular entre progenitores (37,8%). En cuanto a los factores socioculturales, destacaron: asistir a fiestas (81,1%), consumo de alcohol (73%), internet como medio de información sobre sexualidad (51,4%) y consumo de cigarrillos y sustancias tóxicas (51,4%). Conclusión: Se identificaron factores personales, familiares y socioculturales asociados con la iniciación temprana de actividad sexual en los adolescentes estudiados, los factores más representativos fueron: edad de inicio a los 15 años, tener enamorado (a), comunicación regular con los padres y asistir a fiestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al uso de anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de julio – agosto 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-17) Carbajal Magallanes, Dina Jafía; Morante Roca, Abigail Ingrid; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio - Agosto 2019. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo y de corte transversal, con un nivel relacional, con una muestra de 192 puérperas del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio – Agosto 2019. El instrumento utilizado fue una encuesta de 26 preguntas, dividida en 3 partes: factores sociodemográficos, factores gineco obstétricos y factores culturales. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta la prueba Chi cuadrado, con una significancia de p menor a 0.05. Resultados: Los factores sociodemográficos y gineco obstétricos no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre: conocimiento de los MAC (p=0.018), profesional encargado de brindarle información (p=0.027), el centro de salud fue el lugar donde recibieron mayor información sobre los MAC (p=0.000), y el período en el que recibió la información sobre los MAC (p=0.001). Conclusión: Existe relación significativa entre el conocimiento MAC, el encargado de brindarle dicha información, el lugar y el tiempo en que fue informada en las puérperas atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Julio – Agosto 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-08) Linares Cherres, Giovanna Licet; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Sistematizar evidencias sobre los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente. Material y métodos :El estudio es una revisión sistemática que conto con un total de 385 artículos indexados seleccionados de las bases de datos : PubMed, Scielo, LILACS, ScienceDirect, los cuales fueron calificados de acuerdo al sistema GRADE para obtener una muestra final de 30 artículos correspondientes a estudios con diseño observacional analítico de casos y controles, revisión sistemática y metaanálisis ,ensayo controlado aleatorio, descriptivo transversal y transversal , que emplearon como prueba estadística de RR, Odd Ratio. Resultados: los factores sociodemográfico asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente fueron: Estado Civil, grado de Instrucción, nivel socioeconómico, edad, áreas rurales y ocupación. Los factores psicológicos fueron: Violación intima de pareja, depresión, ansiedad y sentimiento de vergüenza. Entre los factores obstétricos fueron: Falta de atención prenatal, tipo de parto, dentro de ella complicaciones como parto prematuro, Hipertensión arterial, bajo peso al nacer, anemia y amenaza de parto pretérmino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de la preeclampsia con criterios de severidad en gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-31) Garnique Quiroz, Luz Fabiola; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Describir los factores de riesgo de la Preeclampsia con criterios de severidad en Gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca. Materiales y Métodos: La metodología fue observacional, retrospectivo, descriptivo se recolecta información de la historia clínica de la gestante atendida con el diagnostico de Preeclampsia con criterios de severidad. Se incluyeron variables como antecedentes personales y obstétricos, complicaciones materno perinatales y manejo obstétrico. Se hizo revisión de la literatura para discusión de los hallazgos encontrados. Resultados: Se presente el caso clínico de una gran multípara de 44 años de edad con 38 semanas de edad gestacional que ingresa por el servicio de emergencia por presentar cefalea, epigastralgia, presión arterial de 198/110mmHg y diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad. La terapia fue con administración de sulfato de magnesio, antihipertensivos e hidratación. El parto culmino mediante cesárea de emergencia obteniendo un recién nacido de sexo femenino con peso 3,710gr, APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, liquido verde claro. Conclusiones: La edad materna avanzada, gran multiparidad, obesidad, antecedente de preeclampsia en su gestación anterior se identificaron como factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de preeclampsia y complicaciones materno perinatales en gestante atendida en el Hospital María Auxiliadora, enero 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-08) Cárdenas Ruiz, Iris; Sanz Ramírez, Ana María
    Material y Métodos: Es una investigación de enfoque cualitativo; de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de revisión de la historia clínica relacionado a un caso clínico de manejo de una gestante con preeclampsia atendida en un hospital de nivel III, durante el mes de enero del 2023. Se incluyeron en el estudio antecedentes personales, familiares, obstétricos, patológicos, diagnóstico, examen físico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se trata de una tercigesta de 28 ss. x Eco IT, con obesidad, prematuridad, RCIU temprano y EHE: Preeclampsia sin signos de severidad, que evoluciona en el pre operatorio a preeclampsia severa, egresando como cesareada de 6to. día + revisión hepática por preeclampsia con signos de severidad y Síndrome Hellp resuelto. Conclusión: Dentro de los factores de riesgo para presentar la preeclampsia, se determinó la edad materna avanzada, como factor sociodemográfico; el control prenatal de inicio tardío e insuficiente, como factor obstétrico y como antecedente patológico y clínico el inicio del embarazo con sobrepeso y obesidad. La preeclampsia con criterios de severidad es de evolución rápida y que puede acarrear complicaciones maternas perinatales, siendo la finalización del embarazo el manejo más eficaz, corriendo el riesgo de prematuridad en el recién nacido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo para colestasis gestacional en gestante atendida en el Hospital Regional de Huacho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-31) Clemente Vissosa, Elena Luz; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Describir el manejo de un caso clínico sobre factores de riesgo para colestasis gestacional. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica sobre un caso de colestasis gestacional, acontecida en el mes de octubre del 2024. En este estudio se incluyó antecedentes personales, familiares y patológicos, examen general y específico, diagnóstico, exámenes de apoyo al diagnóstico, manejo obstétrico y evolución, hasta el alta de la paciente. Se realizó la revisión de las fuentes bibliográficas relacionadas al caso clínico. Resultados: El caso clínico corresponde a una segundigesta de 26 años, cursando la semana 29 de gestación, con diagnóstico de colestasis gestacional, cuyo embarazo culminó por cesárea, con un recién nacido vivo, de sexo masculino, con peso de 3140 gramos y talla de 48.5 cm. La sintomatología clínica fue el principal criterio diagnóstico que con la ayuda de los exámenes de ayuda diagnóstica de ácidos biliares y manejo multidisciplinario hicieron posible que el embarazo culmine a una edad gestacional que permita disminuir los riesgos por prematuridad, principal complicación de esta patología. Conclusión: La colestasis gestacional es una patología multifactorial de aparición en el III trimestre, que se presenta con prurito en palmas de manos y pies y, que progresa en todo el cuerpo, donde el uso de ácido ursodesoxicólico (UDCA) disminuye las molestias, pero la culminación del embarazo desaparece las molestias hasta por 3 días después del parto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo relacionados al síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma De Ayala, Puquio 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Campos Ccahuay, Julia Marlube; Sanz Ramírez, Ana María
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los factores de riesgo y el síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala, Puquio 2024. La metodología que se empleó fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 200 mujeres en edad reproductiva, con un tamaño de muestra de 133 mujeres, a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por 22 preguntas relacionadas a los factores de riesgos y el síndrome de flujo vaginal. Los resultados encontrados fueron que el 66.2% de las pacientes presentaron síndrome de flujo vaginal, los factores sociodemográficos entre 29 a 39 años 81.63%, primaria 100%, divorciadas 100%; factores gineco-obstétricos fueron edad de inicio de relaciones sexuales <16 años 86.36%, embarazos previos 78.38%, uso de DIU 100%, antecedentes de infección vaginal 76.25%; factores conductuales fueron relaciones sexuales continuas 78.33%, no usan condón 69.91%, practican relaciones sexuales orales 80%, no practican higiene genital 75.44%, no realizan higiene luego de tener relaciones sexuales 75.38%, no usan ropa interior de algodón 87.5%, cambio de ropa interior inter diaria 88.64%. Se concluye que los factores de riesgo determinados por los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y conductuales tienen relación con el síndrome de flujo vaginal en las mujeres atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores maternos relacionados a macrosomía fetal en parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el año 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Paccori Yanac, Leonor Vanesa; Sanz Ramírez, Ana María
    Los factores maternos relacionados a macrosomía fetal en las parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el 2019. Estudio correlacional, de corte transversal, retrospectivo. La muestra de 147 historias clínicas que presentaron recién nacidos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de severidad de síntomas de la menopausia en pacientes del Hospital Marino Molina Scippa, Comas 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Espinoza Calero, Keris Kelly; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar el grado de severidad de síntomas de las fases de la menopausia en pacientes de ginecoobstetricia del Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025 Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño transversal, un alcance descriptivo y no un diseño experimental. La población estuvo compuesta por 200 mujeres atendidas en el hospital, de las que se escogieron 65 participantes para conformar la muestra. Resultados: Se utilizó la Escala de Calificación de la Menopausia (MRS), que evalúa 11 síntomas agrupados en tres dimensiones: somática, psicológica y urogenital. Según los resultados, el 43 % de las participantes presentó síntomas de intensidad moderada, mientras que el 30 % reportó síntomas leves o inexistentes. Los síntomas más comunes incluyeron insomnio (28 % con síntomas leves), problemas sexuales (22 % con síntomas moderados), irritabilidad (20 % con síntomas moderados) y bochornos (23 % con intensidad moderada). Conclusión: Se determina que las mujeres presentan un nivel moderado de severidad en las tres dimensiones de la MRS (psicológica, urogenital y somática), lo que indica una presencia significativa de síntomas menopáusicos en la población en estudio en el Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de higiene relacionado a las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Carlos Ventura, Evelyn Yasuri; Sanz Ramírez, Ana María
    Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los hábitos de higiene y las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito en el año 2025. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y de diseño no experimental, con una muestra de 169 mujeres policías. El instrumento principal fue un cuestionario. Los resultados evidenciaron que, aunque existen algunas prácticas higiénicas adecuadas, persisten hábitos inadecuados que aumentan el riesgo de infecciones vaginales. Por ejemplo, solo el 17.75% se lava las manos antes y después de usar el baño, el 64.50% realiza duchas vaginales de forma habitual, y solo el 5.33% realiza lavado externo diario. Durante la menstruación, aunque la mayoría mantiene una higiene adecuada, un 26.63% no se lava siempre las manos y el 55.03% usa protectores diarios sin control adecuado. En cuanto a síntomas, se reportaron prurito (43.79%), ardor genital (37.87%) y dolor en la zona íntima (35.50%), entre otros. El análisis estadístico mostró una relación significativa y directamente proporcional entre los hábitos de higiene y la presencia de infecciones vaginales (p = 0.000; ρ = 0.998). Finalmente se concluye que los hábitos de higiene influyen de manera significativa en la aparición de infecciones vaginales. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y promoción de prácticas íntimas saludables dentro del entorno policial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del embarazi en la respuesta sexual femenina según trimestre, en usuarias atendidas en consultorio externo de obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período de mayo – julio, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-26) Márquez Clemente, Nathali Nicol; Sanz Ramírez, Ana María
    Materiales y Método: Estudio no experimental, descriptivo, cuantitativa, prospectivo y de corte transversal, muestra constituida por 287 gestantes. Resultados: 80,8% tuvieron edad mayor a 19 años; 96,9% convivientes, 89,9% ama de casa, 78,4% tuvieron educación secundaria, 96,5% fueron católicas, 98,6% tuvieron su primera menstruación entre los 10 a 14 años, 71,4% iniciaron su primera actividad sexual entre 16 a 20 años, 94,5% tuvieron entre 4 a 7 parejas sexuales, 35,2% fueron segundigestas. El interés sexual se encontró disminuido en el I y III trimestre, la complicidad con la pareja estuvo presente algunas veces en el II y III trimestre, la actividad sexual disminuyó una vez por semana en el segundo trimestre y en el tercero disminuyó una sola vez al mes, en el I y II trimestre la búsqueda de la excitación estuvo casi siempre, no se reportó dispareunia en los trimestres, en el I y II trimestre se reportó un orgasmo en la actividad sexual, con respecto a la satisfacción de las actividades coitales, en el I trimestre estuvieron moderadamente satisfechas, en el II y III trimestre estuvieron indiferentes. Conclusión: La respuesta sexual, se encuentra influenciada por el embarazo, ocasionando cambios de disminución del interés sexual, la actividad sexual y orgasmo durante la actividad coital.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo