• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vera Arriola, Juan"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Capacidad funcional y su relación con el nivel de depresión en adultos mayores del Policlínico Carapongo Medical Center, 2022”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-12) Jiménez León, Brigitte Janise; Vera Arriola, Juan
    La disminución de las capacidades cognitivas, físicas y modificaciones del aspecto social influyen de manera significativa en los adultos mayores pudiendo generar ansiedad y depresión, más aún si consideramos las consecuencias psicológicas que viene generando la pandemia COVID-19. Las modificaciones biopsicosociales en este grupo etario también se relacionan con la disminución de la realización de actividades de la vida diaria, ya sean básicas o instrumentales. Esto se traduce niveles de dependencia alterando la capacidad funcional y haciéndolos más vulnerables. El nivel de depresión puede encontrarse asociado a la capacidad funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “CATASTROFISMO ANTE EL DOLOR CRÓNICO EN ADULTOS MAYORES QUE SE ATIENDEN EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) La Serna Gallegos, Lucia Violeta; Maravi Loyola, Yiye Judith; Vera Arriola, Juan
    En la actualidad se cuenta con avances importantes respecto a la comprensión de la anatomía, la fisiología y la psicología del dolor, además de los novedosos procedimientos en los tratamientos; no obstante, el dolor crónico en adultos mayores continúa siendo infravalorado. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de catastrofismo ante el dolor crónico que presentan los adultos mayores que se atienden en un Hospital de Lima en el año 2018. Fueron evaluados 251 adultos mayores de ambos sexos, con mayor frecuencia de mujeres. Dentro los principales resultados se evidenciaron niveles altos de catastrofización en los adultos mayores que padecen dolor crónico (86%). La mayor cantidad de adultos mayores que presenta niveles elevados de catastrofismo se relaciona con el grado de instrucción, siendo p<0,005. Se concluye que los adultos mayores presentan niveles elevados de catastrofismo y siendo más elevado en aquellos que presentan niveles bajos de instrucción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor lumbar y estado psicoemocional en el personal administrativo de una empresa de telefonía, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Camus Alva, Verónika Karen; Vera Arriola, Juan
    La discapacidad por dolor lumbar presenta una elevada prevalencia a nivel mundial; por ejemplo, el nivel de afectación es cercana al 70% de la población adulta y trabajadora. El componente psicoemocional es un factor importante en las discapacidades por dolor músculo esquelético. Así, componentes cognitivos – emocionales, como la ansiedad y depresión son, actualmente parte del estudio del fenómeno del dolor. La prevalencia de ansiedad a nivel mundial bordea el 10%, en España la cifra es de 7%. En Norteamérica la ansiedad y depresión afectan a 1 de cada 5 adultos. Además; el contexto de pandemia aumentó dichas cifras a nivel mundial. Este aumento se produjo en los trabajadores administrativos pues tuvieron que adecuarse al trabajo remoto y debido al propio contexto los problemas de dolor músculo esquelético aumentaron considerablemente. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la discapacidad por dolor lumbar y el estado psicoemocional en el personal administrativo de una empresa de telefonía, 2022. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal en 85 personas. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de Oswestry y el cuestionario de ansiedad y depresión de Goldberg. Los resultados mostraron alto índices de depresión y ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE PAUSAS ACTIVAS EN COMPARACIÓN CON CHARLAS ERGONÓMICAS EN LA MEJORA DEL DOLOR MÚSCULO ESQUELÉTICO EN UN CENTRO DE MEDICINA ESTÉTICA LASER EN LA CIUDAD DE LIMA, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-06) Condori Huaracha, Filomena; Vera Arriola, Juan
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de las pausas activas en comparación con las charlas ergonómicas en la mejora del dolor músculo esquelético en un Centro de Medicina Estética laser en la ciudad de Lima, 2019. Se realizó un estudio de nivel exploratorio, con enfoque cuantitativo, prospectivo y de diseño cuasi experimental con dos grupos de intervención. Un grupo estuvo conformado por 20 trabajadores a los que se les realizó capacitación y programa de pausas activas; el otro estuvo conformado por 18 trabajadores a los que se les capacito y brindó charlas ergonómicas. El promedio de la edad fue de 34,03 años. A la medición basal los segmentos con mayor frecuencia de dolor músculo esquelético fueron la zona dorsal o lumbar, cervical y hombros. Luego de la medición de un antes y después de ambos grupos se evidencio mejores resultados significativos en la frecuencia del nivel de dolor en el grupo de pausas activas que el grupo de charlas ergonómicas. Al contrario en el grupo charlas ergonómicas aumento el nivel del dolor en 3 casos después de las charlas ergonómicas. Con respecto a la intensidad en la medición final, el grupo de intervención con pausas activas tuvo mayor disminución del dolor en los segmentos corporales (p >0,00). Se concluye la disminución del dolor en los trabajadores que realizaron Pausas Activas es mayor que los que recibieron Charlas Ergonómicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efectividad de un programa de caminata de baja intensidad en la capacidad funcional y el equilibrio de adultos mayores post-COVID del Policlínico Misión Salud, 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-15) Quispillo Bolaños, Lesly Vanessa; Vera Arriola, Juan
    El impacto de la pandemia COVID19 sobre los adultos mayores. El futuro de los pacientes adultos mayores recuperados de COVID19 es incierto y aún no se establecen con claridad las manifestaciones clínicas y el impacto en la vida y la salud de los adultos mayores. El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de un programa de caminata de baja intensidad en la capacidad funcional de adultos mayores post-Covid19 del policlínico “Misión Salud” durante el 2023. Se realizó un estudio preexperimental, correlacional y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores. Se realizó una intervención en base a una caminata de 10 minutos al ritmo individual de cada paciente por dos veces a la semana durante 4 semanas. Las variables fueron: capacidad funcional en actividades básica e instrumentales de la vida diaria y el equilibrio estático y dinámico. Los resultados fueron: mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino (51,3%). Las enfermedades neurológicas fueron las más prevalentes (12,0%, al igual que la complicación posCovid19 más frecuente). El 56,3% estuvo internado por Covid19. Un valor p>0,05. Esto indica que no existe efectividad del programa de caminata en la capacidad funcional. Valores menores de p>0,005 para el equilibrio estático y dinámico. Se concluye que el programa de caminata de baja intensidad es efectivo en el equilibrio estático y dinámico, pero no en la capacidad funcional en la muestra estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios en el síndrome de fragilidad en una casa de reposo, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-12) Orizano Herrera, Elizabeth Milagros; Vera Arriola, Juan
    Se estima que cerca al 40% de los adultos mayores en Latinoamérica presenta síndrome de fragilidad. En nuestro país, uno de cada cinco adultos mayores tiene síndrome de fragilidad, y se encuentra asociado a enfermedades metabólicas. Las consecuencias de la fragilidad pueden prevenirse, e incluso la propia fragilidad puede revertirse. En ese sentido, prevenir la fragilidad en el adulto mayor implica promocionar el envejecimiento activo, poniendo énfasis en la promoción de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTO DEL KINESIOTAPING EN EL EQUILIBRIO Y LA MARCHA EN COMPARACIÓN CON EL ESPARADRAPO EN ADULTOS MAYORES SANOS INACTIVOS DEL DISTRITO DE CHACLACAYO, 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Cárdenas Romero, Marina Janette; Ramos Suncha, Vanesa; Vera Arriola, Juan
    Actualmente existe una amplia variedad de enfoques fisioterapéuticos destinados a mejorar la funcionalidad y reducir el impacto del envejecimiento. La mayoría de ellos con ejercicios guiados a un grupo de personas. Poco se ha estudiado acerca del efecto de las cintas de kinesiotaping en la mejora del control postural y seguridad en los pacientes adultos mayores. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del kinesiotaping en la marcha y el equilibrio en comparación al esparadrapo, aplicado a nivel del tobillo, en personas adultas mayores sanas inactivas del distrito de Chaclacayo. Se realizó una investigación de tipo cuasi-experimental con grupo control. La población estuvo conformada por 61 adultos mayores con una edad media de 74,42, desviación estándar de 4,564 siendo el valor mínimo 65 y el máximo 84. Se realizaron dos evaluaciones con el test de Tinetti y el test Up and Go: pre-aplicación y 48 horas después de la colocación del kinesiotaping para el grupo experimental y también para el grupo control que se la aplicó un tratamiento placebo con cinta de esparadrapo. Después de las 48 horas no se encontraron diferencias entre ambos grupos en las medias de equilibrio y marcha (p<0.05). El tratamiento con kinesiotaping no tiene efectos a corto plazo sobre la mejora de la marcha y el equilibrio en comparación al placebo en los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio y flexibilidad de los miembros inferiores en los adultos mayores de un albergue de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Rios Guerrero, Kely Erika; Vera Arriola, Juan
    Se prevé que para el año 2050 la cantidad de adultos mayores aumentará de una manera exponencial y una cantidad importante de ellos necesitarán intervenciones en todos los niveles de atención en salud. La fuerza muscular, la capacidad de carga y la flexibilidad se ven disminuidas en los adultos mayores, por ejemplo, en Colombia se evidencia que cerca al 70% de los adultos mayores presenta disminución de fuerza y flexibilidad. Otro estudio en Perú mostró cifras similares, más del 70% de adultos mayores presenta disminución de flexibilidad sobre en miembros inferiores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza de agarre y funcionalidad del adulto mayor de un centro del adulto mayor, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-27) Lucaña López, Mabel Ayne; Vera Arriola, Juan
    Durante el proceso del envejecimiento se presentan muchos cambios fisiológicos que pueden afectar la funcionalidad e independencia de los adultos mayores. La pérdida de la funcionalidad en la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria junto con la disminución de la fuerza en general puede traer consecuencias graves en este grupo etario. La fuerza muscular es un componente importante de la salud y el bienestar en todas las edades, incluyendo el adulto mayor A medida que envejecemos, perdemos masa muscular y fuerza, lo que puede llevar a problemas de salud y disminución de la calidad de vida. La fuerza de agarre es un indicador importante de la funcionalidad en el adulto mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice de masa corporal y su relación con las desviaciones de rodilla en el plano frontal en niños de 9 a 11 años de la Institución Educativa Fe y Alegría 2023 – Comas
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Cordero Eyzaguirre, Mayvi Zhayumi; Vera Arriola, Juan
    La obesidad contribuye a la mala alineación de las extremidades inferiores que aumentan el riesgo de padecer la osteoartrosis de rodilla en la edad adulta. La articulación de la rodilla juega un papel muy importante en el apoyo del cuerpo y la transmisión de su peso durante las actividades estáticas y dinámicas. En los niños a partir de los 6 a 8 años las rodillas se posicionan en valgo excesivo encontrando su alineamiento a los 8 y 10 años, si en esta etapa las rodillas reciben mayor tensión y carga a causa del sobrepeso posiblemente estas de desvíen en un valgo excesivo debido a las compensaciones del cuerpo para soportar el peso, así como a la fatiga muscular, ya que el sedentarismo disminuye en tono muscular. El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación entre el índice de masa corporal y las desviaciones de rodilla en el plano frontal en niños de 9 a 11 años de la institución educativa Fe y Alegría 2023 - Comas. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional; con una muestra de 166 escolares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intensidad de dolor, discapacidad y control motor cervical en personal que labora en la clínica pro-vida en la ciudad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-14) Barturén Ramos, Jaqueline Analí; Vera Arriola, Juan
    El dolor cervical es la cuarta causa principal de discapacidad. Definido como la presencia de dolor musculo esquelético en la región posterior del cuello, por encima de los omóplatos (zona superior de la espalda). Se estima que entre el 22 al 70% de la población experimentará dolor cervical en algún momento de su vida, concluyendo que es un problema muy común y cada vez más frecuente. La tasa de incidencia anual en adultos es del 14,6%, siendo la de las mujeres ligeramente superior a los hombres (5.8% frente a 4.2%), dentro las principales características en personas con dolor cervical tenemos rango de movimiento (ROM) reducido, dificultad para completar las tareas diarias, el origen suele ser desconocido y se asocia a alteraciones de control motor. Debido a la alta incidencia de dolor cervical y limitaciones funcionales que se presenta en el personal de la Clínica Pro Vida, será necesario encontrar las relaciones entre discapacidad, dolor e inestabilidad cervical para poder sugerir, diseñar y enseñar ejercicios de estabilización claves, que promuevan la disminución del dolor y el aumento de la estabilidad cervical. Esto ayudará progresiva y significativamente a todo el personal y permitirá tener calidad de vida reduciendo los costos por salud y por ausentismo laboral
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Molestias musculoesqueléticas y su relación con la calidad de sueño en el personal del comando especial – VRAEM – Pichari, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-30) Serna Sulca, Rafael Eduardo; Vera Arriola, Juan
    Existen diversos factores psicosociales que se encuentran relacionados con las molestias musculoesqueléticas, dentro de ellas está la calidad de sueño. De hecho, la prevalencia de mala calidad de sueño es elevada en la mayor parte de la población, con cifras cercanas al 60%. El personal de Comando Especial – VRAEM está propenso a sufrir alteraciones en la calidad de sueño, por ejemplo, en Brasil la prevalencia de mala calidad de sueño es de 63,6%. Por otro lado; en Colombia la prevalencia de mala calidad de sueño en militares es de 44,58%. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño en el personal del Comando Especial – VRAEM – Pichari, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. Lamuestra estuvo compuesta por 80 personas del Comando Especial – VRAEM – Pichari, 2023. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el cuestionario Nórdico y el cuestionario de Pittsburg. Los resultados obtenidos fueron: El promedio de la edad fue de 30,69 años. Se obtuvo mayor cantidad de personal con mala calidad de sueño (72,5%). Se encontró mayor cantidad de personal sin molestias musculoesqueléticas (67,5%). Se obtuvo un valor de p=0,579 al relacionar las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño. Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño en el personal del Comando Especial –VRAEM – Pichari, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE KINESIOFOBIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL GERIÁTRICO PNP SAN JOSÉ, DURANTE EL 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-11) Gonzalez Chavez, Angel Daniel; Sotomayor Vilca, María del Milagro; Vera Arriola, Juan
    El objetivo fue determinar el nivel de kinesiofobia en los adultos mayores que asisten al Hospital PNP San José, durante la primera quincena del mes de junio del 2018, por el cual se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. El nivel de kinesiofobia fue medido por la Escala de Tampa para Kinesiofobia. La población fue de 130 adultos, se halló un 40% de personas corresponden al sexo masculino, un 60% al sexo femenino. La edad media fue de 78,04 años, con 33% entre 60 y 70 años, 50% entre 71 y 80 años y 16,9% entre 81 años a más. Se halló un alto nivel de kinesiofobia, siendo 60,8% del total de la población. De ellos, las mujeres presentaron mayores niveles de kinesiofobia (36,15%) en relación a los varones. El grupo etario de mayores niveles de kinesiofobia fue el de 71 a 80 años (27,69%), seguido por el grupo entre 60 y 70 años (20,77%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el dolor músculoesquelético y el nivel de ansiedad en personas adultas postcovid19 de un policlínico de la ciudad de Ica
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-16) Acuña Alva, Luzvenia; Vera Arriola, Juan
    El estudio examinó la relación entre el dolor musculoesquelético y la ansiedad en adultos post Covid-19 en un policlínico de Ica. A través de un enfoque observacional y correlacional con 80 participantes, se utilizó el Cuestionario Nórdico de Kourinka y la escala de Zung. Aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables generales, se observó una asociación entre la duración del dolor musculoesquelético y la ansiedad. En resumen, el dolor musculoesquelético no parece estar directamente relacionado con el nivel general de ansiedad en este contexto específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RELACIÓN ENTRE LA ALTERACIÓN DEL ARCO LONGITUDINAL INTERNO DEL PIE Y LA POSTURA DE LA CINTURA PÉLVICA EN PACIENTES ENTRE 30 A 49 AÑOS DEL HRC, 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-25) Lazaro Montes, Wilton Job; Vera Arriola, Juan
    El objetivo fue determinar la relación entre la alteración del arco longitudinal interno del pie y la postura de la cintura pélvica. Los instrumentos que se utilizaron fueron, la huella plantar según Hernández Corvo y la posición de pelvis con el Software/Software of Postural Análisis (PAS/SAPO) de valides temática. La muestra consto de 124 pacientes de ambos géneros, entre las edades de 30 a 49 años. Se utilizó programa estadístico SPSS 20 y la prueba estadística de Chi- Cuadrado. Al cruce de las variables se encontró que no existe relación estadística significativa entre ellas, pero si una tendencia. Se recomienda hacer un análisis comparando entre los distintos grupos etarios, ya que, en los niños y adolescentes las alteraciones posturales nos son estructurales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RELACIÓN ENTRE LA ALTERACIÓN DEL ARCO LONGITUDINAL INTERNO DEL PIE Y LA POSTURA DE LA CINTURA PÉLVICA EN PACIENTES ENTRE 30 A 49 AÑOS DEL HRC, 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-25) Huapaya Espejo, Sandra Cecilia; Vera Arriola, Juan
    El objetivo fue determinar la relación entre la alteración del arco longitudinal interno del pie y la postura de la cintura pélvica. Los instrumentos que se utilizaron fueron, la huella plantar según Hernández Corvo y la posición de pelvis con el Software/Software of Postural Análisis (PAS/SAPO) de valides temática. La muestra consto de 124 pacientes de ambos géneros, entre las edades de 30 a 49 años. Se utilizó programa estadístico SPSS 20 y la prueba estadística de Chi- Cuadrado. Al cruce de las variables se encontró que no existe relación estadística significativa entre ellas, pero si una tendencia. Se recomienda hacer un análisis comparando entre los distintos grupos etarios, ya que, en los niños y adolescentes las alteraciones posturales nos son estructurales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RIESGOS ERGONÓMICOS RELACIONADOS A LA LUMBALGIA EN CONDUCTORES DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES PESQUEROS S.A LIMA, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-10) Herrera Guevara, Gina María; Vera Arriola, Juan
    El objetivo fue determinar los riesgos ergonómicos y su relación con la lumbalgia en conductores de la Empresa de Trasportes Pesqueros S.A. Lima 2018. El método que se utilizó fue de tipo cuantitativo, ciencias clínicas, trasversal, analítico y correlacional. La población tuvo 150 conductores de la Empresa de Trasportes Pesqueros S.A, de las cuales, sólo 82 conductores cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó para riesgos ergonómicos RULA, y para lumbalgia la escala de E.V.A. Los resultados fueron: Se evidenció que el 9,76% presentaron mínimo riesgo ergonómico, el 48,78% presentaron moderado riesgo ergonómico, 37,80% presentaron alto riesgo ergonómico y el 3,66% presentaron inaceptable riesgo ergonómico y que el 56.10% presentaron dolor lumbar. Como conclusiones se obtuvo que los riesgos ergonómicos no tienen relación directa con el dolor lumbar, habiendo un alto a moderado riesgo de lesión en nuestra población de estudio, las características sociodemográficas fueron: la mayoría de los conductores son entre 31 a 55 años, varones que trabajan al día 13 horas a más y su tiempo se servicio es de 12 años a más, la mayoría de los conductores presentan moderado riesgo ergonómico y la mayoría presentan lumbalgia, con una intensidad moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RIESGOS ERGONÓMICOS RELACIONADOS A LA LUMBALGIA EN CONDUCTORES DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES PESQUEROS S.A LIMA, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-10) Neponoceno Ramírez, Asunción Victoria; Vera Arriola, Juan
    El objetivo fue determinar los riesgos ergonómicos y su relación con la lumbalgia en conductores de la Empresa de Trasportes Pesqueros S.A. Lima 2018. El método que se utilizó fue de tipo cuantitativo, ciencias clínicas, trasversal, analítico y correlacional. La población tuvo 150 conductores de la Empresa de Trasportes Pesqueros S.A, de las cuales, sólo 82 conductores cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó para riesgos ergonómicos RULA, y para lumbalgia la escala de E.V.A. Los resultados fueron: Se evidenció que el 9,76% presentaron mínimo riesgo ergonómico, el 48,78% presentaron moderado riesgo ergonómico, 37,80% presentaron alto riesgo ergonómico y el 3,66% presentaron inaceptable riesgo ergonómico y que el 56.10% presentaron dolor lumbar. Como conclusiones se obtuvo que los riesgos ergonómicos no tienen relación directa con el dolor lumbar, habiendo un alto a moderado riesgo de lesión en nuestra población de estudio, las características sociodemográficas fueron: la mayoría de los conductores son entre 31 a 55 años, varones que trabajan al día 13 horas a más y su tiempo se servicio es de 12 años a más, la mayoría de los conductores presentan moderado riesgo ergonómico y la mayoría presentan lumbalgia, con una intensidad moderada.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo