Examinando por Autor "Yangali Vicente, Judith Soledad"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la reforma educativa en el diseño curricular durante el gobierno militar en el Perú, en los años 1972- 1980(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-31) Jiménez Mendoza, Gustavo Ruy; Yangali Vicente, Judith SoledadEl estudio tuvo como objetivo describir cómo la reforma educativa aborda el diseño curricular durante el gobierno militar en los años 1972-1980. El método de investigación empleado es el funcionalista, el enfoque de investigación es el cualitativo, el diseño de la investigación corresponde al estudio de caso. Para el análisis de datos se escogieron tres temas principales que son el de reforma educativa, el diseño curricular y el gobierno militar. En este sentido, la reforma educativa proponía una erradicación total del analfabetismo y escolaridad para toda la población. Se propuso aportar nuevos elementos tomando como referencia la realidad peruana, el aislamiento de gran parte de la población, la falta de cobertura educativa, el déficit de maestros y la necesidad de una reforma curricular en el que lo primero sea el conocimiento del país, temas que ninguna de las anteriores había propuesto. Esta reforma educativa tuvo un final acelerado producto de la muerte de Salazar Bondy, la caída del régimen Velasquista, el conflicto con el gremio de maestros, la falta de continuidad durante el gobierno militar con el general Morales Bermúdez, y la muerte súbita registrada en 1980 con el regreso de Belaunde que propuso su total destrucciónPublicación Acceso abierto Análisis fenomenológico de la creatividad y capacidad socioemocional del docente e incidencia en su praxis pedagógica, durante tiempos de pandemia, contrastando casos de Bogotá, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-12) Tunjo Guerrero, Leidy Carolina; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación se realizó en una época de pandemia, donde la educación se desarrolló en un tiempo lleno de emociones de incertidumbre, miedo y esperanza, mostrando de esta forma, la necesidad de ciertas capacidades en los docentes para llevar a cabo y con éxito su práctica pedagógica. Por esta razón el objetivo de la investigación analizó la incidencia de la creatividad y capacidad socioemocional de 9 casos de docentes en Bogotá, y cómo estas inciden en su práctica pedagógica en el año 2020. Se utilizó el método inductivo, enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y estudio de casos, alcanzando un nivel explicativo. La muestra fue selectiva, para la cual se escogieron 3 docentes de colegios oficiales, 3 docentes de colegios privados y 3 docentes de colegio en convenio. Se les aplicó el test TECA para medir inteligencia emocional, el test CREA para analizar la inteligencia creativa, checklist y entrevista a profundidad para analizar la categoría de práctica pedagógica. Cada uno de los instrumentos fue validado por 10 expertos en el área. La aplicación de instrumentos fue fraccionada, para no interrumpir el tiempo de trabajo de los docentes. La investigación fue fructífera para estudios posteriores de psicología educativa.Publicación Acceso abierto Aplicación de mentefactos conceptuales para desarrollar aprendizaje significativo de conceptos sociales en estudiantes de grado noveno, Colombia – 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-29) Avila Martínez, Rosa Antonia; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación buscó determinar en qué medida la aplicación de mentefactos conceptuales desarrolla aprendizaje significativo de conceptos sociales en estudiantes de grado noveno de la I.E. Técnica Pío Alberto Ferro Peña de Chiquinquirá, durante el año 2020.Es una investigación cuantitativa, aplicada, con diseño experimental y de nivel cuasiexperimental. Se trabajó con una población de 500 estudiantes, correspondientes a la sección de bachillerato de la I.E. mencionada y con una muestra de 80 estudiantes. Se recolectó información a través de dos cuestionarios; sobre la variable independiente y la variable dependiente, respectivamente; ambos aplicados como pretest y postest, la intervención al grupo control fue de 24 sesiones. La confiabilidad se determinó a través del alfa de Cronbach, con un valor de 0.825. La validación delos instrumentos se realizó a través del juicio de expertos. Estadísticamente a través de la prueba la U de Mann Whitney a un nivel de significancia de 0,05., se comprobó que la aplicación de mentefactos conceptuales influye en el desarrollo del aprendizaje significativo de conceptos sociales en la población objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Aplicación de secuencia didáctica de resolución de conflictos para mejorar el clima social de aula en estudiantes, Colombia-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-29) Ávila Martínez, Luna Deissy; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación titulada “aplicación de una secuencia didáctica de resolución de conflictos para mejorar el clima social de aula en estudiantes, Colombia- 2019” tuvo como objetivo determinar la medida en que la aplicación de una Secuencia didáctica de resolución de conflictos desde la asignatura de Catedra de la paz mejora el clima social de aula en el grupo 7-1 de la I.E. Técnica Pío Alberto ferro Peña -2019. Es investigación cuantitativa, aplicada, con diseño experimental, de nivel cuasiexperimental. Se trabajó con una población de 500 estudiantes y una muestra de 80 estudiantes, 40 en el grupo control y 40 en el grupo experimental. El grado de confiabilidad de los instrumentos se estableció a través del alfa de Cronbach la cual es 0,885 y la validación a través del juicio de expertos. Con pretest y postest a los dos grupos. La conclusión es que la aplicación de la intervención mejora significativamente el clima de aula en el grupo 7-1 de la I.E. en mención, con una significancia de 0.000 < 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Desarrollo de competencias pedagógicas para fortalecer la motivación y comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-03) Argüello Lozano, Adriana Marcela; Yangali Vicente, Judith SoledadEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación de las competencias pedagógicas y la motivación con la comprensión lectora en los estudiantes de noveno del Instituto de promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 157 estudiantes que oscilan entre los 14 y 16 años de edad, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados se procesaron con el programa SPSS y la hipótesis se contrastó con el coeficiente Rho de Spearman, puesto que la muestra no presentó distribución normal. El estudio concluyó que si existe relación significativa de las competencias pedagógicas y la motivación con la comprensión lectora en los estudiantes de noveno del Instituto de Promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021, puesto que se calculó una significancia p = 0.000 < 0.05 para las variables competencias pedagógicas y motivación por la lectura con la comprensión lectora.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje y los niveles del rendimiento académico en la capacidad del estudiante universitario, en una universidad peruana en Lima - 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-23) Briones Linares, Tania; Yangali Vicente, Judith SoledadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y los niveles del rendimiento académico de los cursos del área de Microbiología en la capacidad del estudiante universitario de Laboratorio ClíPublicación Acceso abierto Evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la escuela académico profesional de obstetricia en una universidad peruana, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Yangali Vicente, Judith SoledadEl objetivo fue determinar la relación existente entre la evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021. La síntesis de la metodología fue método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-correlacional; se utilizaron 3 instrumentos donde la técnica fue la encuesta y la observación. Los resultados principales obtenidos en cuanto a la evaluación, desempeño y logro de competencias, se obtuvo que si existe una correlación positiva muy alta; también en relación a las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, con un resultado positivo y significativo. Se concluyó que la relación entre evaluación, desempeño y logro de competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021, fue una correlación positiva muy alta donde el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman está representado por (0,956).Publicación Acceso abierto Factores académicos laborales y personales que influyen en la producción científica en docentes universitarios de una universidad privada en Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-02) Rivera Lozada de Bonilla, Oriana; Yangali Vicente, Judith SoledadLa producción científica y la investigación son procesos que se desarrollan de manera continua, que ayudan a los investigadores a difundir el conocimiento mediante la publicación de artículos científicos en revistas que se encuentran en bases de datos indPublicación Acceso abierto Factores personales en la percepción hacia las tecnologías de información y comunicación que influyen en la competencia digital docente. universidad privada Norbert Wiener, Lima–2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-25) Arispe Alburqueque, Claudia Milagros; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores personales en la percepción hacia las tecnologías de información y comunicación (TIC) que influyen en la competencia digital docente. Fue un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada,Publicación Acceso abierto Factores prevalentes que influyen en la inserción laboral de los egresados del pregrado de universidades públicas y privadas del Perú 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-14) Saenz Rivera, Pedro Yvan; Yangali Vicente, Judith SoledadLa presente investigación consistió en una revisión documental de los datos del último censo de egresados del pregrado de universidades peruanas realizadas por el MINEDU, el objetivo fue plantear la existencia de factores que explicarían su inserción en el mercado laboral, para tal fin se utilizó modelos de regresión logística binomial y multinomial. Fueron considerados factores sociodemográficos, factores de la educación básica y factores relacionados con las características de la universidad-carrera y sus servicios. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo básico con un alcance explicativo, se consideró una muestra de 8072 registros de egresados entre los años 2014-2017 provenientes de un total de 15 universidades privadas y 35 universidades estatales. Los resultados estiman que el 29% de los egresados se encuentran desocupados, 21% con empleo inadecuado y un 50% ocupados de manera adecuada. Se muestra que los egresados de carreras de ingeniería presentan 4 veces de oportunidad de empleo, mientras que egresar de una universidad de los primeros lugares en Ranking de investigación aumentan la oportunidad de inserción en un 50%, el género, el departamento, los ingresos familiares y el grado de instrucción de la madre son también factores prevalentes de inserción laboral.Publicación Acceso abierto Habilidades metacognitivas y aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de terapia física y rehabilitación en la universidad Norbert Wiener - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Estrada Ponce, Alex; Zavala Manga, Julissa Francis; Yangali Vicente, Judith SoledadEl objetivo de nuestro estudio es determinar el nivel de relación que hay entre las habilidades metacognitivas con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de terapia física y rehabilitación en la Universidad Norbert Wiener -2019. Con diseño metodológico de la investigación no experimental, observacional, de nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal, utilizando como instrumento: el cuestionario para la primera variable y el registro de notas para la segunda variable. Se concluye que si existe relación directa entre las habilidades metacognitivas y el aprendizaje significativo.Publicación Acceso abierto Influencia del contexto sociocultural y la pedagogía social en la convivencia de los niños de Urabá, desde la percepción de los docentes, Colombia – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-24) Villalobos Palacio, Andrea; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación se centró en investigar la influencia que ejerce el contexto sociocultural en la convivencia de niños en instituciones públicas de la región de Urabá; por lo tanto, se estructuró metodológicamente como una investigación de enfoque mixto, desde lo cualitativo fue inductivo con un diseño fenomenológico hermenéutico y desde el enfoque cuantitativo hipotético deductivo con un diseño no experimental y causal correlacional nivel. Participaron 53 docentes de ocho de los nueve municipios no certificados de la región: Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá en la departamento de Antioquia a quienes se les aplicó la prueba ICSC (Influencia del Contexto Social en la Convivencia), elaborado para el estudio y aplicado mediante un cuestionario y una entrevista en profundidad adaptados para la virtualidad dadas las condiciones de pandemia que obligaron al distanciamiento social, con base en las tres variables de estudio: contexto sociocultural, pedagogía social y convivencia, los resultados indicaron que el contexto sociocultural sí influye en la convivencia de los niños reflejándose en el comportamiento, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa, y el análisis alfa de Cronbach mostro un alto valor de confiabilidad.Publicación Acceso abierto Influencia del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico universitario(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Briones Linares, Tania; Yangali Vicente, Judith SoledadUnas de las estrategias educativas que cada docente debe poseer es saber identificar los estilos de aprendizaje de cada estudiante ya que estos pueden influir directamente en lograr un buen rendimiento académico. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y los niveles del rendimiento académico en los cursos del área de Microbiología de estudiantes de la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Alas Peruanas del semestre académico 2019-1. La investigación es tipo básica con enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño no experimental. La muestra constó de 102 estudiantes, los datos fueron procesados en SPSS 26.0 y la contrastación de hipótesis con el Coeficiente de Cramer. A cada estudiante se le aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb, encontrándose que el 36.3% tienen preferencia por el estilo asimilador, el 26.5% el estilo acomodador, el 20.6% el estilo convergente y 16.7% el estilo divergente. Con respecto a los estilos de aprendizaje y los niveles del rendimiento académico, se obtuvo el estadístico de prueba V = 0,236 y la significación aproximada de 0,049, por lo que se concluyó que el estilo de aprendizaje tiene una relación débil con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Influencia del liderazgo pedagógico de la dirección y la gestión educativa en la práctica docente del SENA en Colombia – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-21) Suárez Molina, Verónica Johana; Yangali Vicente, Judith SoledadEl estudio buscó determinar la influencia del liderazgo pedagógico de la dirección y la gestión educativa en la práctica docente del SENA en Colombia – 2020. La investigación fue aplicada con un enfoque metodológico mixto. En su primera fase, se abordó un análisis cuantitativo, método hipotético-deductivo, alcance correlacional causal y un diseño no experimental transversal, y en una segunda fase un análisis cualitativo, método inductivo, de nivel descriptivo y un diseño fenomenológico. La población estuvo conformada por instructores y directivos a nivel nacional de 33 regionales del SENA en Colombia. La muestra consideró instructores y directivos con un año de antigüedad, permitiendo así definir una muestra no probabilística por conveniencia de 201 instructores participes de una encuesta aplicada a través del cuestionario prácticas eficaces de liderazgo (García-Garnica, 2016) y para el estudio cualitativo, 8 directivos partícipes de una entrevista a través del instrumento de guía de entrevista semiestructurada planteado por (Requena y Ribera, 2019). Los resultados, evidenciaron una correlación significativa, de la variable liderazgo pedagógico y la variable gestión educativa de los directivos con la variable práctica docente, y sus dimensiones acompañamiento al profesorado y vinculación del profesorado en actividades directivas, destacando los beneficios de ejercer un liderazgo distribuido.Publicación Acceso abierto Influencia del proceso de gestión del conocimiento y logro de competencias didácticas en estudiantes de la universidad nacional de Cañete-2021(2022-02-10) Samaniego Alvarado, Rubby Cecilia; Yangali Vicente, Judith SoledadLa gestión del conocimiento probó nuevas mejoras y seguimiento, adquirió una importancia expresiva como factor de alteración, estimulo la innovación y sobre todo provoco mejoras en la toma de decisiones creando nuevos conocimientos, tuvo como objetivo, dPublicación Acceso abierto Influencia del uso pedagógico del smartphone en el rendimiento académico y la educación virtual en secundaria, en instituciones educativas rurales colombianas durante la pandemia-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-20) Quintero Velandia, Salomón; Yangali Vicente, Judith SoledadEn la pandemia COVID-19 más de 194 países cerraron sus escuelas y tomar como alternativa la educación virtual, mediante herramientas electrónicas como es el caso de los Smartphones. El propósito del estudio fue determinar la influencia del uso pedagógico del Smartphone en el rendimiento académico y la educación virtual en secundaria y media técnica, en I.E. rurales Colombianas. Se aplicó una encuesta con 24 preguntas en escala Likert, el estudio correspondió al enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de tipo censal de 50 docentes; los cual permitió observar que el uso pedagógico del Smartphone influye en un 55,3% en el rendimiento académico y la educación virtual en las instituciones educativas rurales del municipio de Toledo, departamento Norte de Santander, Colombia, durante la pandemia 2020.Publicación Acceso abierto Liderazgo directivo y aprendizaje estudiantil en la institución educativa Virgen del Carmen N°5017 de Bellavista- Callao, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-10) Torres Lévano, Gian Carlos; Yangali Vicente, Judith SoledadMetodología: El estudio realizado en la Institución Educativa Virgen del Carmen N°5017 de Bellavista-Callao, 2019; fue tipo básico, cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, de alcance correlacional y diseño no experimental. La muestra estudiada fue en base a una población censal de 20 docentes entre 20 a 60 años y 20 alumnos pertenecientes al 6to grado de primaria. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario sobre estilos de liderazgo y un registro de notas estandarizado a nivel nacional. Se realizó el análisis estadístico mediante el software Microsoft Excel 2010 y el programa SPSS versión 22.0. Los datos fueron registrados en términos de medidas descriptivas; además, se presentó la desviación estándar. Resultados: En el estudio se encontró que existe un grado de correlación bajo entre las variables (Rho de Spearman: 0,205) con nivel bilateral de significancia de 0.05, es decir a un 95% de confianza. Al elevar al cuadrado el coeficiente de determinación se obtuvo que, el liderazgo directivo determina la presencia del aprendizaje estudiantil en un 4.2025% en la sede del estudio. Conclusión: No existe relación directa ni significativa entre la percepción del liderazgo directivo y el aprendizaje estudiantil en la Institución Educativa Virgen del Carmen N°5017 de Bellavista- Callao, 2019.Publicación Acceso abierto Manual de procesamiento estadístico para la investigación con SPSS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-15) Rivera Lozada de Bonilla, Oriana; Yangali Vicente, Judith Soledad; Rodríguez López, José Luis; Ipanaqué Zapata, Miguel Angel; Ruiz Effio, Miguel AlfonsoLa educación de los estudiantes universitarios comprende varias etapas de enseñanza teórica y práctica, con el objetivo de que se conviertan en profesionales con actitudes y habilidades para afrontar la realidad de sus especialidades. Al finalizar los semestres de educación, se solicita a los estudiantes un trabajo de investigación en formato de tesis o de artículo científico, para alcanzar el grado de bachiller o el título profesional. Lo anterior representa una tarea muy complicada para muchos estudiantes: realizar dichos trabajos de investigación les toma más tiempo de lo establecido y, en algunos en casos, desertan del certificado profesional por no saber cómo afrontar este reto educativo. Dentro de la estructura de estas investigaciones, la sección con mayor complicación es la metodología de la investigación y el análisis estadístico, dado que demanda una idea básica sobre técnicas y plataformas estadísticas para responder a sus objetivos. El presente manual abarca temáticas realizadas dentro del programa estadístico SPSS —de uso frecuente—, que, como se menciona en los próximos capítulos, es una buena plataforma para estudiantes o profesionales que se inician dentro del rubro de procesamiento y análisis de datos. Asimismo, dentro de cada capítulo se les ofrece una explicación general de las técnicas estadísticas, para conocer cuándo y cómo utilizarlas. Por lo anteriormente expuesto y conociendo la importancia de la sección de metodología y estadística como el núcleo de cualquier trabajo de investigación, presentamos a la comunidad educativa este manual, con el propósito de que sirva como herramienta para generar sus resultados particulares.Publicación Acceso abierto Programa educativo basado en estrategias cognitivas y metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de Barrancabermeja, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01) Uribe Pinzón, Adriana Marley; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación pretendió determinar en qué medida un Programa de Educativo basado en estrategias cognitivas y metacognitivas mejora la comprensión lectora de los estudiantes de Quinto Grado de primaria de la Institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio – 2021. A través de un método hipotético deductivo y un enfoque cuantitativo y aplicado de investigación se diseñaron y ejecutaron estrategias cognitivas y metacognitivas pensadas en función de cada uno de los momentos de acercamiento a un texto. En consecuencia, se obtuvo como resultado una influencia positiva del programa educativo en los estudiantes en tanto que el programa robusteció el proceso de lectura incluso desde el primer momento de acercamiento con los textos, de modo que se logró con el mismo un proceso de comprensión muchísimo más completo que abarca todas las dimensiones presentes en la lectura entendida como un proceso de alta complejidad.Publicación Acceso abierto propuesta de programación neurolingüística ligada a estilos de aprendizajes para potencializar la atención voluntaria en estudiantes de transición Buenaventura-Colombia, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-29) Velasco Sinisterra, Hilda; Yangali Vicente, Judith SoledadEn este estudio de investigación se presentó una propuesta de programación neurolingüística (PNL) en un entorno académico, fundamentado en estilos de aprendizaje del modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico). El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de la propuesta de programación neurolingüística ligada a estilos de aprendizajes para potencializar la atención voluntaria en estudiantes de transición, Buenaventura - Colombia, 2019. Es un estudio cuantitativo, bajo el método hipotético deductivo, con un nivel de investigación explicativo, diseño experimental con su diseño cuasi experimental, longitudinal, aplicado a una muestra de 425 estudiantes divididos en un grupo experimental con (196) y un grupo control (229 estudiantes). Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos y el coeficiente V de Aiken; la confiabilidad se determinó con la prueba de Richardson obteniendo un resultado de 0,82 (test) y 0,81 (encuesta). Se utilizó a Kolmogorov-Smirnov para definir la normalidad de la población, y se realizó la prueba de U Mann-Whitney en la comprobación de hipótesis. Para la hipótesis general se obtuvo una significancia de 0,000 comprobándose que la programación neurolingüística influye significativamente en la atención voluntaria de los estudiantes. El estilo de aprendizaje predominante en esta población es el kinestésico con un 40%.