Examinando por Autor "Zavaleta Gutiérrez, Violeta Aideé"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con las complicaciones en pacientes diabéticos sometido a hemodiálisis en una clínica de Cañete – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Martinez Manco, Leidy Rocio; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Este trabajo se centra en el autocuidado en enfermería de pacientes diabéticos con ERC que reciben hemodiálisis. El autocuidado no solo implica seguir las prescripciones médicas, sino también adoptar hábitos saludables, monitorear síntomas y gestionar la dieta y la medicación. Objetivo: “Determinar como el autocuidado se relaciona con las complicaciones en pacientes diabéticos sometidos a hemodiálisis en Cañete - 2024”. Métodos: Para el presente estudio de investigación sigue un enfoque cuantitativo, y se clasifica como una investigación aplicada, observacional, transversal, correlacional, la muestra está compuesta por 30 pacientes que tienen características en común sometido a hemodiálisis. El primer instrumento fue validado por la autora Mayra Cabrera Sosaya en Chiclayo a través de juicio de expertos procesado a través de la prueba binomial con un valor de p:0.031. Mientras que el segundo instrumento fue validado por la autora Pérez costa Grecia en Iquitos a través de juicio de expertos en el área de hemodiálisis. Los hallazgos proporcionarán datos esenciales para desarrollar estrategias educativas y mejorar la atención de enfermería en esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del paciente sobre el cuidado de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Cadenas Garcia, Mariela; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: El cuidado enfermero en centro quirúrgico abarca aspectos técnicos, interpersonales y de seguridad que impactan directamente en los resultados clínicos y la percepción del paciente. La medición sistemática de la satisfacción permite identificar áreas de mejora y fortalecer la práctica asistencial, considerando las expectativas y necesidades específicas de los pacientes quirúrgicos. La investigación se trabajó con el Objetivo: “Determinar relación entre calidad de atención y la satisfacción del paciente sobre el cuidado del personal de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024”. Métodos: “Bajo el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y de nivel correlacional., en una muestra censal de 120 pacientes, a quienes se le aplicará una encuesta para evaluar la calidad de atención mediante un cuestionario que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach=0.831; del mismo modo se medirá la satisfacción del paciente con un cuestionario” validado y confiabilidad α=0.86. La evaluación de los datos se desarrollará utilizando el software SPSS versión 27. En este entorno, se llevará a cabo los datos a través de tablas y figuras, seguido de un análisis inferencial con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y dependiendo de la distribución de los datos, se utilizará la prueba Rho de Spearman o la correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y desempeño laboral del profesional de enfermería de centro quirúrgico del Hospital General Jaén - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Huamán Heredia, Ana Leidy; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción El centro quirúrgico es un área que pone a prueba el rendimiento físico y mental de la enfermera, sobre todo en las cirugías prolongadas, esto aunado a un clima organizacional saludable impacta en su desempeño, bienestar, promueve el rendimiento laboral, por esto se plantea como Objetivo “Determinar la relación que existe entre clima organizacional y el desempeño laboral del profesional de enfermería del Centro quirúrgico del Hospital General de Jaén - 2024”. Método se elige el diseño hipotético-deductivo, de tipo cuantitativo, diseño no experimental y con un alcance correlacional; la Población son 80 profesionales de enfermería que laboran en el servicio comprobada mediante. Instrumentos se aplicará dos cuestionarios: el primero para conocer el clima organizacional, tiene validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach = 0,97, el segundo para desempeño laboral tiene una confiabilidad de alfa de Cronbach = 0,77. Procesamiento de datos Se elaborará la tabla matriz para el procesamiento de datos y son analizados con el programa SPSS versión 27 y la hipótesis será comprobada mediante la prueba estadística Rho de Spearman, para su análisis final se presentan tablas de contenido.Publicación Acceso abierto Condición nutricional y susceptibilidad de desarrollar lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Cristóbal Aquino, Karina Luz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Las ulceras ocasionadas por presión son evitables en más del 95% de los casos, sin embargo, en la práctica lasincidenciasson altas especialmente en la población adulta mayor, dentro de los factores que inciden en su aparición se mencionan la edad, disminución de la movilidad, deterioro cognitivo, sobre todo al estado de nutricional que en algunos casos previene o ayuda en la recuperación de estos problemas de salud en la piel. Objetivo: “Determinar la relación del estado nutricional y riesgo de lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima”. Metodología: investigación aplicada, de método hipotético deductivo y diseño no experimental, transversal, correlacional. Población: 140 adultos de la tercera edad. Como técnica se utilizó la observación para ambas variables, como instrumentos la “Escala Mini Nutritional Assessment (MNA)” y una “Escala de Braden-Bergstrom”. Por los resultados del Alfa de Cronbach con valor de 0.749 para la variable 1 y de 0.86 para la variable 2 se confirma la validez de losinstrumentos. Asimismo, la confiabilidad del instrumento fue por Alfa deCronbach de 0.764 y 0.910 respectivamente. Se realizará un análisis estadístico a través de método descriptivo, se medirá la frecuencia, distribución estadística mediante el Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lactancia materna y práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Peña Pinto, Yulimar del Valle; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéLa lactancia materna es un componente esencial para complementar el desarrollo saludable de los recién nacidos, ofreciendo beneficios tanto nutricionales como inmunológicos. Sin embargo, la efectividad de la lactancia depende en gran medida del conocimiento y las prácticas de las madres, es por ello que se desarrollará la presente investigación la cual tendrá como Objetivo: “Determinar la relación existente entre el conocimiento sobre lactancia materna y la práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima”. Metodología: Esta indagación será aplicada, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. La investigación se enfocará en 70 madres primerizas de una clínica privada de Lima, abarcando así la totalidad de la población. Se utilizarán las técnicas de la encuesta y la observación para la recolección de datos. Para evaluar la variable “Conocimientos sobre lactancia materna” se utilizará el cuestionario empleado por Inquilla en el 2024, el cual cuenta con una confiabilidad mediante Kuder de Richardson = 0.760 y para evaluar la variable “Práctica de amamantamiento en madres primerizas” se aplicará el cuestionario elaborado por Marroquín y Rodríguez en 2023, confiable con Alpha de Crombach = 0.720. Para responder a los propósitos del presente estudio se elaborarán las tablas y gráficos según corresponda y el análisis estadístico se realizará utilizando estadísticas descriptivas y la correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Candiotti Rojas, Allinson Beatriz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: La bioseguridad ha surgido para cuidar a las personas, el medio ambiente y comunidad del contacto accidental con agentes nocivos, los enfermeros deben saber al respecto para usar correctamente las barreras de protección, actualmente se viene registrando un aumento de casos de accidentes laborales, también se observa escasa adherencia a seguir las medidas de bioseguridad en la institución donde se labora. Objetivo “Determinar la relación entre conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y la práctica del profesional de enfermería en el servicio de Emergencia de una Clínica Privada, Lima- 2024‟‟. La metodología utiliza el método hipotético deductivo, transversal, correlacional. La población censal son 80 enfermeros del área de Emergencia. Para la primera variable se utiliza el cuestionario y la lista de chequeo para la otra variable. Estos instrumentos son tomados del trabajo de Cuzcano 2023, validados por tres expertos, arrojando valores de 0,94 para la primera variable y de 0,88 para la segunda. La confiabilidad se midió con la prueba de Kuder Richardson (20) con alfa = 0,75 para la primera variable y la segunda variable con alfa = 0,86. Los datos se analizarán usando el programa SPSS 27, los resultados se plasman en tablas y gráficos. Las variables se correlacionarán utilizando la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre limpieza, desinfección y esterilización de material de uso hospitalario y actitud del personal de enfermería del Hospital de Cutervo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Méndez Toledo, Josefina Rosalmery; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéLas infecciones asociadas a la atención de salud pueden generarse por el uso de materiales hospitalarios contaminados, siendo una amenaza para la salud de los usuarios, las enfermeras como parte del equipo multidisciplinario deben prevenirlas. Objetivo: “Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento sobre limpieza, desinfección y esterilización de material de uso hospitalario y la actitud del personal de enfermería del Hospital de Cutervo, 2024”. Siguiendo el método hipotético-deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, se plasmará una investigación aplicada, de diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. Aplicando el muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado en 31 enfermeras y 55 técnicos en enfermería. Se utilizará la encuesta usando un cuestionario para medir el conocimiento con validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach= 0.7; y para medir la actitud, una escala tipo Likert válido y con confiabilidad α=0,90. El procesamiento y análisis de datos se realizará con el uso del software informático Excel y el programa estadístico informático SPSS v.27, para obtener las diferentes mediciones estadísticas. Para determinar la relación entre las variables el tipo de prueba estadística a utilizar dependerá de la distribución de normalidad de la información de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería sobre aspiración de secreciones con circuito cerrado en cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Paredes Huaricallo, José Luis; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Los enfermeros deben tener conocimiento y buena práctica en la aspiración de secreciones con circuito cerrado, sin embargo, la mala práctica aumenta el riesgo de infecciones respiratorias y otras complicaciones que contribuyen a la mortalidad de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, se debe garantizar la seguridad y calidad en la atención. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento y práctica de enfermería sobre aspiración de secreciones con circuito cerrado en cuidados intensivos del Hospital Nacional arzobispo Loayza, Lima – 2025”. Métodos: La investigación es aplicada, el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, se trabajará con 103 enfermeros a quienes se les aplicará encuestas para identificar el nivel de conocimiento y la práctica en aspiración de secreciones con circuito cerrado mediante un cuestionario que cuenta con una validez aprobada y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,837 para el primer instrumento y de 0,760 para el segundo instrumento. Los resultados se analizarán usando programas estadísticos como el SPSS 26 y para el análisis de la correlación se utilizará el Spearman. Finalmente se discutirán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto CUANTIFICACION DE PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO EN GRANOS DE CACAO Theobroma cacao L. Y CAFÉ Coffea arábica L. DE LA ZONA DE JAEN-CAJAMARCA DURANTE EL PERIODO FEBRERO – JULIO 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-06) Condezo Nuñez, Silvia; Huaraca Mezones, Carmen Victoria; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéEl café y el cacao son consumidos masivamente, cobrando prestigio mundial. Muchos siembran estos productos empleando pesticidas o los suelos están contaminados con metales pesados que son absorbidos por las plantas. Objetivos: para ello fue necesario realizar la cuantificación de plomo, cadmio y arsénico en granos de cacao (Theobroma cacao L.) y café (Coffea arábica L.) de la zona de Jaén – Cajamarca, durante febrero – julio 2018. Se recolectó un total 16 muestras que fueron analizados por el método de absorción atómica asociada a horno de grafito e hidruros FIAS. Resultados: en los granos de café de la zona de Jaén - Cajamarca se hallaron concentraciones promedio de arsénico (0,11 µg/g), cadmio (0,11µg/g) y plomo (1,18µg/g). La mayoría de las muestras analizadas no superan los valores máximos permitidos dados por MERCOSUR, haciéndolos aptos para su consumo. Conclusiones: en los granos de cacao de la zona de Jaén – Cajamarca se hallaron concentraciones promedio de arsénico (0,08 µg/g), cadmio (0,07µg/g) y plomo (0,10µg/g). Las concentraciones de cada metal hallado al ser comparado con el valor permisible por el Codex Alimentarius nos dan como resultado que más del 60% de las muestras son admisibles para el consumo humano.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y su relación con el desarrollo psicomotor en el área motora en niños de 3 y 4 años en el Centro Educativo Inicial San Judas Tadeo de Breña, Lima 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-14) Salazar Solano, Abel; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéObjetivo determinar el estado nutricional y su relación con el desarrollo psicomotor en el área motora en niños de 3 y 4 años que acuden al Centro Educativo Inicial San Judas Tadeo de Breña. El estudio fue correlacional, cuantitativo, transversal y observacional. La población consta de 67 niños. Para evaluar el estado nutricional se considera el peso y talla, y para el desarrollo psicomotor el TEPSI. Los resultados mostraron,en cuanto al estado nutricional que el 94% de los niños evaluados tiene peso normal, 3% desnutrición y 3% sobrepeso. En el desarrollo psicomotor el 94% tienen un desarrollo normal en el área motora, 3% riesgo y 3% retraso. Respecto a la relación entre ambas variables, utilizando la prueba estadística Coeficiente Correlacional de Spearman se demuestra que existe una baja correlación entre ambas variables debido a que el Rho de Spearman = 0.265; del total preescolares evaluados el 94 % presentan un estado nutricional normal, de estos el 89.5% muestran un desarrollo motor normal, 3% desarrollo motor en riesgo y 1.5% retraso. Conclusión, existe relación entre la variable 1 y la variable 2. En cuanto al estado nutricional la mayoría presenta peso normal, por otro lado, una minoría presenta desnutrición y sobrepeso. Con relación al desarrollo psicomotor en el área motora, el mayor porcentaje presenta un desarrollo normal, sólo un pequeño porcentaje está en riesgo y retrasoPublicación Acceso abierto Estilo de vida y riesgo cardiovascular en el profesional de enfermería que labora en un hospital nacional de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Trujillo Espinoza, Julissa; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: El estilo de vida se encuentra estrechamente vinculado con adquirir patologías no trasmisibles en el ser humano, el riesgo cardiovascular es el más frecuente y mortal, el profesional de enfermería no está exceptuado de adquirirla sobre todo si no sigue acciones saludables como el de realizar ejercicio, consumir alimentos saludables, actividades de socialización en su tiempo libre entre otros. Objetivo: “Determinar la relación entre el estilo de vida y riesgo cardiovascular en las enfermeras que laboran en un hospital nacional de Lima - 2024”. Métodos: Se sigue el método hipotético - deductivo, aplicada con enfoque cuantitativo, corte transversal, nivel correlacional, y de diseño no experimental. La población y muestra es de 298 enfermeros de un turno rotativo, se aplicará un cuestionario para conocer su estilo de vida, consta de 14 preguntas, y para el riesgo cardiovascular el Score de Framingham, estos serán sometidos a la prueba estadística de Pearson los cuales los resultados que arroje serán analizados con programas estadísticos como el SPSS 27. Estos serán representados y discutidos en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Salas Yalico, Janneth Monica; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Todas las emociones son de suma importancia en nuestra vida cotidiana y las enfermeras han aprendido a identificarlas y controlarlas, aunque no en su totalidad. En los establecimientos de salud encuentran diversas personas sanas, enfermas, tristes, ansiosas por diferentes situaciones que están atravesando. Los enfermeros se enfrentan a un entorno cargado de emociones intensas que debemos saber lidiar con ellas para continuar desempeñando nuestra labor, brindando atenciones y cuidados humanizados de calidad para lograr el bienestar del paciente. Objetivo: “Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024”. Se utilizará el método, hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal, en una muestra censal de 72 profesionales de enfermería, se aplicará el instrumento TMMS-24, para evaluar inteligencia emocional y un cuestionario para desempeño laboral; ambos son confiables y válidos. Después de recolectar los datos, se procesarán utilizando el programa SPSS 27, se comprobarán las hipótesis con el Coeficiente de Correlación de Spearman, por ser las variables cualitativas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado y la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital público Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Alcántara Antón, Rosario Maribel; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: El politraumatismo es el evento que le ocurre a un paciente que ha sufrido múltiples lesiones, algunas de las cuales le pueden provocar discapacidad considerable, incluso la muerte. A escala global, son la causa más frecuente dentro de ellos son los accidentes de tránsito junto con las caídas dentro de otras. Por ello en este trabajo tiene como Objetivo: “Evaluar cómo se relaciona el nivel de conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado con la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Público Lima”. Métodos: Hipotético - deductivo, cuantitativo, investigación aplicada, no experimental, correlacional y corte transversal. Población: Estará conformada por 80 profesionales de enfermería del servicio de emergencias. La técnica que se utilizará será la encuesta y observación para las variables de conocimientos y practicas respectivamente. Los instrumentos constarán de un cuestionario y una lista de cotejo, los cuales fueron aplicados en 2023 en el contexto peruano por Vigo y col. En cuanto a la validez de los instrumentos, éstos fueron evaluados por medio de un panel de 3 expertos del servicio de emergencias y desastres, con el coeficiente de Pearson=0.662 para la variable 1 y DPP=1.29 para la variable 2. Respecto a la confiabilidad a través de un Alfa de Cronbach de 0.69 para la variable 1 y 0.804 para la variable 2. El análisis estadístico será por medio de una prueba estadística de SPSS Versión 27. Teniendo en cuenta las variables se empleará la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Percepción del cuidado humanizado y satisfacción del paciente oncológico de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Ballena Chafloque De Ayasta, Betty; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: El cuidado humanizado es la atención que se brinda a los pacientes considerando sus necesidades emocionales, físicas, espirituales y sociales. Es así que se basa en la empatía y la comunicación eficaz, tanto con el personal de salud y los usuarios, es fundamental para mejorar su calidad de vida. Objetivo: “Determinar como la percepción del cuidado humanizado se correlaciona con la satisfacción del enfermo con cáncer de un hospital nacional”. Métodos: Es un trabajo cuantitativo, observacional, transversal y correlacional. El universo poblacional de estudio son 85 pacientes oncológicos, se enumerarán criterios de elegibilidad con la finalidad de disminuir y controlar el sesgo en la información. Los instrumentos serán PCHE y de satisfacción. La información será presentada en cuadros previo procesamiento en Excel y la estadística que se utilizará para el análisis será la descriptiva; y un análisis bivariado para comprobar la hipótesis planteada, este se realizará mediante el software SPSS 27, utilizándose como prueba de hipótesis la Rho de Spearman, en todas las fases de estudio se tendrá una actitud ética adecuada al estándar de los códigos y leyes que respaldan la ética en la actividad científica.Publicación Acceso abierto Relación entre calidad de atención de enfermería según la percepción de las madres y el cumplimiento al control de crecimiento y desarrollo en niños de 6 a 11 meses que acuden al Centro de Salud Mirones Alto, Lima 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Gutierrez Supa, Patricia; Huamán Tome, Hilaria; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéObjetivo fue determinar la relación entre calidad de atención de enfermería según la percepción de las madres y el cumplimiento de la asistencia al control de crecimiento y desarrollo en niños de 6 a 11 meses que acuden al Centro de Salud Mirones Alto 2018, Cercado de Lima. Material y métodos: está enmarcado en un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 madres de niños de 6 a 11 meses que acuden al control de crecimiento y desarrollo del mencionado centro de salud. Resultados: la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería según la percepción de las madres de niños 6 a 11 meses; el 88.3% tiene alta calidad de atención, el 10% calidad de atención media y el 1.7% baja calidad. Y con respecto a sus dimensiones; Técnica-Científica y Humana tienen calidad de atención alta (43.3% a 46.7%), excepto la dimensión entorno que presenta calidad de atención media (46.7%). Cumplimiento de la asistencia al control de crecimiento y desarrollo; el 68.3%, no cumplen con sus controles y el 31.7%, si cumplen con asistir a sus controles de crecimiento y desarrollo. Conclusión: no existe relación entre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería según la percepción de sus Madres y el cumplimiento de la asistencia de los niños de 6 a 11 meses al Control de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Mirones Alto. Chi-cuadrado 2.786, gl 2, P valor 0.248.Publicación Acceso abierto Seguridad del paciente y la gestión preventiva de los eventos adversos por el profesional de enfermería en el Hospital de Chancay, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Castillo Ramos, Evelyn Leonor; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: las acciones de enfermería se evidencian en el acto del cuidado, por ello la enfermera trabaja constantemente para brindar cuidados de calidad al paciente de manera humana, oportuna y segura; lo que demanda una formación de enfermeros con una visión más amplia para gestionar atenciones libres del riesgo y contribuir en la seguridad del usuario. objetivo: “determinar la relación que existe entre la seguridad del paciente y la gestión preventiva de los eventos adversos por el profesional de enfermería en el hospital de chancay, lima-2024”. métodos: sigue con el método hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño observacional, de nivel correlacional y de corte transversal, la muestra de 99 enfermeras profesionales que realizaran una encuesta enfocada en la “seguridad del paciente” a través de un cuestionario que esta validado y con una confiabilidad de alfa de cronbach= 0.870; “asimismo se aplicará una encuesta de la gestión preventiva de eventos adversos mediante un cuestionario validado y con una confiabilidad α= 0,927”. los resultados obtenidos se analizarán con el programa estadístico spss 27. se presentarán, analizarán y discutirán los resultados en figuras y tablas.
