Administración en Turismo y Hoteleria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/2310
Navegar
Examinando Administración en Turismo y Hoteleria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de preservación para reducir la degradación de las Lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-09) Juárez Diaz, Maria Luisa; De la Torre Tejada, José AbelLa presente investigación se realizó con el objetivo de reducir la degradación de la biodiversidad en las Lomas de Mangomarca situado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Ésta loma pertenece al proyecto EBA lomas que a no ha sido aprobada ni financiada hasta la actualidad. Sin embargo, se podría lograr mejores resultados con la ejecución de una propuesta. El tipo de investigación que se empleó fue holística, de diseño mixto. Se basó en el análisis general de los resultados cualitativos y cuantitativos para el logro de una propuesta inteligible y específica. Se entrevistó a tres representantes de una asociación perteneciente a las lomas y se utilizaron cuatro registros documentales del departamento de Arequipa, La Libertad y Lima.Publicación Acceso abierto Plan de ecoturismo para fortalecer el desarrollo turístico sostenible en los humedales de Ventanilla - Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-23) Mondragón Mondragón, Duber Ysai; Salvador Garcia, Claribel RosarioEl estudio se realizó en el distrito de Ventanilla, con el objetivo de elaborar un plan de fortalecimiento del desarrollo sostenible en los humedales de Ventanilla, Lima, aportando al cuidado y preservación del área natural. La investigación es de enfoque mixto, sintagma holístico y de tipo proyectiva. Se aplicó encuestas tomando como muestra a 116 pobladores locales y 25 visitantes del recurso, también se entrevistó a 3 profesionales vinculados al turismo en la zona. Los resultados indicaron que en la localidad no existe responsabilidad ambiental, en cuanto al recurso las acciones que se están gestionando son insuficientes para el cuidado de toda el área natural y evitar la contaminación. Por otra parte, el recurso carece de infraestructura turística adecuada para los recorridos, lo cual hace que el turista no reciba una grata visita. Finalmente, se planteó desarrollar un plan basado en las prácticas de ecoturismo, junto a talleres dirigidos a pobladores y visitantes para lograr un compromiso ambiental, realizar campañas de limpieza, elaborar un circuito en los humedales basado en la observación de la biodiversidad para evitar daños a la naturaleza, acondicionar el lugar para una visita satisfactoria, además incentivar a los comuneros a participar en actividades de artesanía.Publicación Acceso abierto Sistema HACCP como estrategia para mejorar la calidad de servicio restaurante Anael en el distrito de Lince, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-23) Rodriguez Paz soldan, Jesús Abraham; Salvador García, Claribel RosarioLa presente investigación tiene el objetivo primordial proponer el sistema HACCP para mejorar la calidad de servicio e inocuidad del restaurante Anael, en el distrito de Lince 2019, los negocios de restaurante desconocen la mayoría de este sistema para que mejoren la calidad de servicio e inocuidad, se va introducir instrumentos que ayuden a la calidad del servicio. En los problemas hallados son: la primera es que el restaurante debe de tener horarios de atención convenientes a los clientes, segundo que las instalaciones físicas del restaurante no son atractivas, falta de las buenas prácticas de manipulación, para solucionar estos problemas que se hallaron y para esto se planeó actividades, de diseñar folletos que se entregara a los empleados acerca del reconocimiento de las instalaciones del área de cocina para que sepan dónde va ubicado cada utensilio, elaboración de los formatos para del inventarío de utensilio para llevar un mayor orden, elaboración del formato de buenas prácticas de manipulación, elaboración del folleto acerca del buen uso del uniforme del área de cocina para poder procesar un producto adecuado y para la atención del cliente, diseñar el manual de organizaciones y funciones y para terminar manual informativo acerca del área del trabajo.Publicación Acceso abierto Identidad cultural como propuesta para el desarrollo de una actividad turística sostenible en el distrito de Laraos-Yauyos, Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-13) Beltrán Sánchez, Samuel Henoch; Salvador García, Claribel RosarioEl presente trabajo tiene como objetivo principal de proponer estrategias de turismo sostenible en las actividades turísticas del distrito de Laraos perteneciente a la provincia de Yauyos en el departamento de Lima, en la investigación se desarrolla una serie de tres problemas que son encontrados mediante el análisis de los datos recaudados tanto datos cuantitativos como cualitativos. Dos de ellos dentro del desarrollo medioambiental dentro de la población. A raíz de estos problemas se da una serie de cuatro propuestas para solucionar aquellos problemas encontrados con lo que el investigador decide finalmente desarrollar la identificación cultural del poblador de Laraos para que en conjunto pueda desarrollar un turismo sostenible dentro de sus actividades turísticas. Dentro de la propuesta del desarrollo de identidad cultural se emplean tres diferentes soluciones, cada una, para combatir cada problema encontrado y que cada solución conlleve a que el poblador sea participe de estas soluciones integrándose así dentro de su desarrollo social, pero esencialmente desarrollando su identidad cultural.Publicación Acceso abierto Turismo alternativo en San Jerónimo de Surco – Huarochirí, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-13) Abril Castillo, Irene Milagros; Salvador Garcia, Claribel RosarioLa investigación titulada “Turismo alternativo en San Jerónimo de Surco – Huarochirí, 2019”, tuvo como objetivo establecer un plan estratégico para fomentar el turismo alternativo pet friendly en San Jerónimo de Surco en Huarochirí, con la finalidad de que el turista pueda incluir a su can en sus planes de viaje. La investigación tuvo como metodología de ser tipo holístico, enfoque mixto, proyectivo, para realizar un programa turístico. Además, para la realización de la investigación se propuso alternativas de actividades para el disfrute del dueño con su can para hacer más fuerte el lazo entre ellos, ya que muchas veces debido al tiempo y accesibilidad, es imposible incluirlos. Por último, los resultados obtenidos ayudan con la recaudación de información y así poder realizar una propuesta favorable de turismo pet friendly. Propuestas como: Proponer un circuito turístico para los dueños con sus mascotas, mediante el uso de implementos ecológicos para la preservación; identificar y promocionar los establecimientos de servicios, para ver si cumplen con requisitos para permitir el acceso a los dueños con sus mascotas; y promover charlas sobre la difusión de la importancia de la tenencia responsable, alimentos y adiestramiento para las mascotas dirigido a pobladores y visitantes del distrito.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión turística para el desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de Catahuasi, Yauyos 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-13) Quico Vega, Gino Alberto; Salvador García, Claribel RosarioLa investigación se realizó en Catahuasi-Yauyos, dirigido a la Municipalidad de Catahuasi y comunidad de Cachuy. El objetivo fue plantear estrategias para el desarrollo del turismo rural comunitario con un enfoque holístico en base a la situación actual del distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, Perú. Por ello, se realizó un diagnóstico integral con la ayuda de entrevistas a especialistas y encuestas a pobladores y turistas para conocer la realidad local. La metodología fue holística de tipo proyectiva por el cual, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos. Después, se elaboró planes de acción enfocados al modelo integrado para dar simplificación y articulación del turismo rural en la situación actual de Catahuasi. La muestra se conformó por sesenta personas vinculados al turismo en la comunidad de Cachuy. Los resultados indican que los turistas desconocen los recursos que están en la comunidad de Cachuy, se identificó puntos críticos y falta de un programa turístico. Finalmente, como solución se plantearon tres objetivos de acuerdo al modelo integral propuesto, el primero fue diseñar un plan de acción de señalización turística inteligente, el segundo fue fomentar un modelo de gestión y el tercero implementar un programa en turismo rural comunitarioPublicación Acceso abierto Plan del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná, Provincia de Cañete, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-13) Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo; Salvador García, Claribel RosarioEste trabajo de investigación tiene como título “Plan del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná, Provincia de Cañete, 2019”, teniendo un objetivo cómo mejorar el turismo alternativo en el Distrito de Lunahuaná. La investigación de este trabajo desarrolla una metodología holística y a la vez un enfoque mixto, lo cual permite que el estudio realizado pueda resultar una propuesta aplicable con la realidad del distrito de Lunahuaná. La propuesta presentada en la investigación tiene como objetivos mejorar la planta turística en temporadas altas, diseñar un plan de información para mejorar la calidad del servicio del guiado, incentivar el cuidado del valor histórico patrimonial del distrito de Lunahuaná. Todo tiene una finalidad que el distrito de Lunahuaná sea conocido por otros tipos de turismo como gastronómico, cultural, vivencial y rural; a la vez mejorar el ingreso financiero y la mejora de calidad de vida con la sociedad.Publicación Acceso abierto Potencialización turística para el desarrollo del turismo cultural en el Complejo Arqueológico Mateo Salado, Cercado de Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-04) Melgar La Torre, Mercedes Luisa; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación tuvo como objetivo identificar y potencializar los recursos materiales e inmateriales turísticos del Complejo arqueológico Mateo Salado. Para ello se recopilaron datos cuantitativos, encuestando a cincuenta visitantes, datos cualitativos, entrevistando a dos gestores del turismo y un morador aledaño; obteniendo en la triangulación como resultado, que los pobladores se identifican con el lugar donde habitan, la puesta en valor del recinto incrementó el costo de las propiedades cercanas; sin embargo, no tienen participación directa con el complejo, consideran poco relevante la historia de la Cultura Ichma, hace falta el desarrollo sostenible de la infraestructura, seguridad, promoción y fluidez de turistas. En tal sentido, se debería implementar áreas para el aprovechamiento de sus 17 hectáreas: auditorios, sala de espera, biblioteca, para mayor difusión y conocimiento de la cultura. Se concluye, que el turismo cultural no debe ser un espectáculo para los turistas, sino la costumbre realista que identifica a una población, respetando sus valores, creencias, también se debe analizar la demanda turística, referente a que no debe alterar la cultura local, para generar ingresos a la comunidad, creando nuevos ambientes para el turismo, con la finalidad de que los turistas puedan prolongar su visita conociendo más sobre esta cultura.Publicación Acceso abierto Estrategias de difusión para potencializar el turismo cultural en la Huaca Bellavista de Santa Anita, Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Yllatupa Ramirez, Delia Vicenta; Salvador Garcia, Claribel RosarioLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de difusión para potencializar el turismo cultural en la Huaca Bellavista de Santa Anita, Lima, 2019. Se efectuó un estudio de sintagma holístico y un enfoque mixto. Basándose en el análisis cuantitativo y cualitativo de tipo proyectivo. La población estuvo conformada por visitantes de la Huaca Bellavista; considerando una muestra de 60 personas a quienes se les encuestó. Igualmente, se entrevistó a cuatro representantes de diferentes instituciones relacionadas al lugar de estudio. Los resultados fueron procesados por el programa Excel y posteriormente triangulados en el programa Atlas.ti. Detectándose los principales problemas: insuficiente planificación de actividades, la falta de instalaciones para hacer efectivo el turismo. Los valores culturales por parte de la población todavía están en inicios. Por lo tanto, se plantea la elaboración de estrategias de difusión que permita el desarrollo del turismo cultural en la Huaca Bellavista. Donde incluya la planificación de actividades, la implementación de las instalaciones que brinde mayor seguridad al visitante, programas de concientización y sensibilización al poblador para fortalecer su identidad a través de su participación en el cuidado y promoción del patrimonio.Publicación Acceso abierto Estrategias para mejora la calidad de servicio en el Hospedaje Casa Bianca, Pueblo Libre, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Castrillón Rocha, Vanessa Roxana; Nolazco FernandoLa gestión de empresas, para alcanzar el éxito en el sector hotelero, es fundamental garantizar la eficiencia y eficacia en todo el espacio de trabajo, proveyendo calidad en el servicio y así lograr la total satisfacción del cliente. Casa Bianca es un establecimiento de hospedaje tipo albergue familiar, cuyo producto principal es la oferta de camas en habitaciones individuales y compartidas, contando además con los servicios adicionales para hacer de la estadía de los huéspedes una de las más gratas experiencias. Sin embargo, para garantizar dicha satisfacción, es necesario establecer y ejecutar de manera adecuada los procesos internos del hospedaje. Por lo tanto, la presente la investigación tiene como objetivo general es diseñar un plan para aportar al mejoramiento de la logística del hospedaje, así como desarrollar una estrategia para difundir el establecimiento mediante canales de comunicación como las redes sociales.Publicación Acceso abierto Programa de sensibilización ecológica para reducir la degradación de la biodiversidad en el Santuario Nacional de Ampay, Abancay, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Ortiz Moya, Glizenia Mitaú; Salvador Garcia, Claribel RosarioLa exploración fue efectuada con la intención de reducir la degradación de la biodiversidad que acoge el Santuario Nacional de Ampay, fomentando la higiene ambiental en los pobladores mediante la concienciación ecológica para su mantenimiento. La metodología manipulada en el vigente estudio es de tipo proyectiva, aplica el método holístico con una perspectiva mixta, de nivel comprensivo, se utilizó el método inductivo-deductivo, para el cual se tomó como población los visitantes del Santuario de Ampay, los mismos que fueron encuestados para obtener información cuantitativa mediante el procesamiento de datos en el programa de Excel, del mismo modo se entrevistó a 3 personas vinculadas a esta área protegida y la información obtenida fue tratada en el programa atlas ti. En fin se confirma que el santuario nacional de Ampay tiene dificultades relacionadas a su protección, debido a que este espacio es turístico y se encuentra expuesto a situaciones que transgreden el paisaje natural, como es la utilización de los espacios naturales para realizar actividades recreativas, la invasión de los senderos y la contaminación; todo esto causado por los visitantes y moradores; por lo que se plantea bosquejar un programa de sensibilización ecológica para crear conciencia y mejorar sus actitudes frente al cuidado del ambiente, garantizando así la protección de este área mediante la inducción de acciones que sean compatibles con el adelanto monetario y social de las colectividades que residen en este espacio.Publicación Acceso abierto Plan de sostenibilidad para fomentar el desarrollo del turismo de naturaleza en las Lomas del Paraíso de Villa María del Triunfo, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Tineo Roca, Marcia Fernanda; Salvador Garcia, Claribel RosarioEl presente trabajo de investigación busca demostrar la importancia del desarrollo del turismo de naturaleza en las lomas del Paraíso de Villa María del Triunfo, 2019, de esta manera, beneficiar a la población y al sector de turismo equitativamente, para que puedan mejorar su estilo de vida por medio de un turismo responsable y así ellos creen consciencia de la importancia de la preservación del medio en el que se desarrollan. Esta investigación es de enfoque mixto, es de nivel comprensivo de esta manera se podrá prever cualquier tipo de situación que puede existir en el transcurso de la investigación, se realizaron encuestas a 54 visitantes de las Lomas del Paraíso, para así tener información de las personas afectadas. Finalmente se llegó a la conclusión que las Lomas del Paraíso, no cuenta con señalética suficiente para realizar actividades turísticas seguras, tampoco le dan el cuidado necesario para que el lugar se mantenga limpio, la misma población invade hectáreas de este lugar, por ello la solución a proponer es la implementación de señalética para mejorar el recorrido, mantener a salvo la flora del lugar, controlar la contaminación y que la población se comprometa con el cuidado de las lomas del paraíso.Publicación Acceso abierto Propuesta PRI para fomentar la puesta en valor de la Huaca Mangomarca de San Juan de Lurigancho, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Brice�o Huaman, Jhoselyn Karina; Fernando Alexis Nolazco LabajosLa investigación titulada Propuesta PRI para fomentar la puesta en valor de la Huaca Mangomarca de San Juan de Lurigancho, 2020 tuvo como objetivo proponer estrategias para la puesta en valor de la Huaca Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se trabajo con un enfoque mixto, sintagma holístico de tipo proyectiva, nivel comprensivo y método deductivo. La población constó de los turistas y visitantes a la Huaca Mangomarca del cual se escogió como muestra a 40 encuestados. Así también se entrevistó a 3 unidades informantes, primero la coordinadora del Comité de Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Mangomarca, seguido del encargado del área Cultural de Codepacma y por último una promotora cultural del recinto. Para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos se hizo uso como instrumento el cuestionario y la guía de entrevista. En el procesamiento de datos se emplearon los programas Excel y Atlas ti. Como diagnostico se obtuvo que el 37,50% de los encuestados señalaron que no se ha promocionado adecuadamente a la Huaca debido a esta falta parte del Complejo Arqueológico se estuvo deteriorando, a pesar de ello gran parte de la población de Mangomarca se encontró interesada por salvaguardar su patrimonio cultural. En la propuesta PRI se refiere a la promoción, revalorización e identificación de los pobladores, se concluyó que con estas propuestas se logre fomentar la puesta en valor del Complejo Arqueológico a través de actividades y la ayuda de las entidades como el Ministerio de Cultura y la Municipalidad del distrito.Publicación Acceso abierto Gestión turística local para fomentar el turismo arqueológico en los distritos de Comas y Carabayllo, Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Jacinto Chumbes, Jerika; Nolazco Labajos, Fernando AlexisEn la presente investigación se tuvo como objetivo analizar las razones que limitan el desarrollo del turismo arqueológico en la zona norte de Lima, tomando en consideración que el Perú cuenta con diversos yacimientos arqueológicos y muchos de ellos estánPublicación Acceso abierto Propuesta de desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba-Amazonas, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Llanos Flores, Jhesica; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la propuesta de desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas, Perú. La metodología se fundamenta en un sintagma holístico de enfoque mixto, es así que para la muestra participaron cuarenta turistas que visitaron la provincia. Para el análisis cuantitativo, se planteó una encuesta online destinada a turistas entre los dieciocho y cincuenta años de edad. En el caso del análisis cualitativo se efectuaron entrevistas a personas que trabajan en el sector agropecuario y en el área de turismo de la municipalidad provincial de Utcubamba, alcanzando en la triangulación de los resultados, deficiencia de promoción turística referente a la exposición de los recursos naturales, arqueológicos y culturales que se pueden visitar. Sin embargo, no se han efectuado a falta de puesta en valor, carencia de seguridad turística y además escaso reconocimiento por los pobladores locales de los recursos turísticos e identidad cultural. Se planteó estrategias con el objetivo de publicitar y fomentar la visita de los mismos, a su vez promocionar los productos y servicios del mercado turístico, como también las actividades folclóricas que se llevan a cabo en Utcubamba.Publicación Acceso abierto Uso de las TIC para el turismo rural comunitario en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Dileo Alonso, Claudia Maria; Solano Lavado, Mariela StacyEsta investigación titulada “Uso de las TIC para el turismo rural comunitario en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos, 2021” tuvo el objetivo de proponer una estrategia basada en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para contribuir al desarrollo del turismo en este distrito de forma segura y sostenible. Al realizar el diagnóstico se obtuvo como fortalezas de esta comunidad el conocimiento de los recursos turísticos, su identidad cultural y buena disposición hacia el turismo. Sin embargo, existen aspectos a mejorar como las condiciones de las vías de acceso, la señalización, la capacitación del personal que presta los servicios, así como la promoción de sus recursos naturales y socioculturales y ello se debe hacer en el contexto actual de la pandemia donde está suspendida la entrada de visitantes. Tomando en consideración la problemática que atraviesa el distrito y con el objetivo de contribuir a fortalecer aspectos como la señalización, el incremento de su presencia en Internet, la difusión de sus recursos turísticos y la capacitación de la comunidad, se determinó preparar una propuesta basada en el uso de las TIC a fin de aprovechar estas tecnologías para volver a desarrollar la actividad turística.Publicación Acceso abierto Implementación de herramientas digitales para el desarrollo del turismo comunitario en el centro poblado de Maceda, distrito de Rumisapa, provincia de Lamas – San Martín.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Mendoza Reategui, Andrea Milagros; Solano Lavado, Mariela StacyLa presente investigación titulada “Implementación de herramientas digitales para el desarrollo del turismo comunitario en el centro poblado de Maceda, distrito de Rumisapa, provincia de Lamas – San Martin” tuvo como objetivo plantear estrategias para el desarrollo del turismo comunitario en el centro poblado de Maceda. Se empleó el enfoque mixto, de tipo proyectiva, diseño no experimental y método inductivo y deductivo. La población consignó a los pobladores de la localidad del cual se escogió como muestra a 160 personas a quienes se le aplicaron encuestas de 15 preguntas con la escala de Lickert. De igual manera, se entrevistaron a tres unidades informantes, en primer lugar al actual alcalde del centro poblado de Maceda, así como a una profesional del rubro turístico especializada en la región San Martín y por último a la fundadora de una agencia turística dedicada al turismo comunitario y ecoturismo. Con el fin de recolectar la información cuantitativa y cualitativa se trabajó con el cuestionario y la guía de entrevista como parte de los instrumentos, para luego emplear los programas de Excel y Atlas.ti para el procesamiento de los datos que fueron recogidos. Conforme a los resultados se manifestó que los factores que obstaculizan el desarrollo del turismo comunitario en el pueblo se relacionan a la baja información acerca del manejo del rubro a pesar de que la comunidad si está interesada en ser partícipe de estas actividades, a su vez la imagen del pueblo no es la más adecuada para el recibimiento de turistas; se evidencia que los motivos recaen en el limitado acceso a la digitalización y nulo apoyo que reciben. En este sentido, se propone impulsar la formación de los locales para tomar parte de la gestión de actividades que incrementen su economía a través del uso de tecnologías y herramientas digitales novedosas y atractivas que permitan mayor interacción entre pobladores y visitantes y aumenten el valor de la localidad consiguiendo una mejor experiencia dentro del lugar.Publicación Acceso abierto Gestión de la calidad turística para mejorar la atención al cliente en las agencias online, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-29) Angeles Callan, Vanesa Janeth; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de marketing de contenido que permita efectivizar la información en las agencias online, como la reestructuración de la página web, se brindara una herramienta amigable, confiable y que genere seguridad a los clientes al momento de realizar su reserva. La tesis argumenta en un sintagma holístico, dado a la investigación se recopilaron datos cuantitativos, se encuestaron a treinta personas que realizan sus reservas por las páginas de las agencias online, cualitativos, se entrevistó a tres recepcionistas; en donde juntando los resultados se obtiene un diagnóstico mixto, de tipo proyectiva, la población son las que realizan sus reservas por medio de las agencias online, los instrumentos básicos en esta investigación es el cuestionario y la guía de entrevista. Los resultados exponen que las personas no están conformes con la veracidad de información que brinda la página web, no hay gestión de calidad de información y marketing de contenido que permita establecer una política para los proveedores y existe que la información relevante no sea visible. La propuesta se basa en una reestructuración de la página web y las políticas hacia los proveedores.Publicación Acceso abierto Propuesta de identidad cultural para mejorar el desarrollo del turismo sostenible en los baños termales de Churín, distrito de Pachangará – Oyón, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-01) Clavijo Garcia, Jhunior Jose; Solano Lavado, Mariela StacyEl presente estudio tuvo como objetivo principal proponer una propuesta de identidad cultural para mejorar el desarrollo del turismo sostenible en las actividades turísticas de los baños termales de Churín, de tal manera se utilizó tres soluciones para resolver los problemas que enfrenta el distrito de Churín, respecto al turismo sostenible dentro de las actividades turísticas. Mediante el análisis de la información recaudada, perteneciendo a tres subcategorías de la categoría problema: el desarrollo económico, el desarrollo social y desarrollo medioambiental. Para ello se designó la creación de la propuesta de identidad cultural. Para ello se solicitó el apoyo de la población, así como el apoyo de la municipalidad dentro del ámbito turístico. Para ello se requirió una recopilación de datos con la cual se tuvo una población de 1834 habitantes, siendo la muestra solo las personas que sean partícipes directos de las actividades turísticas con lo cual 70 personas fueron seleccionadas para la recopilación de información. Así también se utilizó las entrevistas como medio de recaudación de información y fueron 3 los entrevistados, primero el alcalde del distrito de Pachangará, seguido del gerente general del área de turismo del distrito de Churín y finalmente el gerente de la agencia de turismo Asortur. La propuesta contiene herramientas digitales que permitirán que el poblador tenga un buen dominio del turismo sostenible, así como también se propone mejorar la identidad cultural concientizándolos desde el colegio, a través de grupos de brigadas, creando un plan de degradación de biodiversidad en los baños termales, cuidando los espacios de conservación, y el mismo patrimonio del lugar. Finalmente se concluye que la población de Churín no cuenta con las herramientas para apoyar el turismo sostenible, para ello se ha recomendado seguir la propuesta planteada y las actividades que las complementan.Publicación Acceso abierto Implementación de plataformas digitales para el desarrollo del turismo gastronómico de una granja ecológica en Lurín, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-16) Burga Guevara, Sarita Anali; Solano Lavado, Mariela StacyLa presente investigación tuvo como objetivo principal proponer estrategias de mejora para el desarrollo del turismo gastronómico dentro de la granja ecológica de Lurín, se utilizó tres soluciones para resolver los problemas que enfrenta el restaurante con relación al turismo gastronómico. La indagación se realizó bajo el enfoque de tipo proyectivo, con un diseño explicativo secuencial y de método inductivo y deductivo. Conforme a los resultados se observó que uno de los elementos no permite que se desarrolle una buena gastronomía turística y la poca variedad de platillos ofrecidos.