Ingeniería y Negocios
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/37
Navegar
Examinando Ingeniería y Negocios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1118
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de seguridad informática en la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2008) Liñán Salinas, Efraín; Alcántara Ramírez, ManuelLa seguridad informática es un problema constante en todas las organizaciones públicas y privadas. Aunque algunas ya han tomado conciencia de esta problemática, muchas otras aún no participan de la cultura de la seguridad informática. Dentro de este segundo grupo de organizaciones se encuentra la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EUPG-UNFV). Ello pone en serio peligro la información que gestiona y administra. Es por este problema que se desarrolla la presente investigación, que contempla la formulación de un plan de seguridad informática que pruebe la eficiencia del mismo, mediante un estudio sobre la percepción de mejora en el tratamiento de seguridad de la información en la institución. El desarrollo del trabajo se inicia con una encuesta, a modo de diagnóstico, acerca de la situación actual de la seguridad informática, mediante la cual se formula un plan, siguiendo los estándares de seguridad; luego de esta formulación, se aplica una segunda encuesta entre los expertos en informática, para probar la eficiencia del plan propuesto. En base al análisis de la primera encuesta se logra diagnosticar la deficiencia de la seguridad informática existente en la EUPG-UNFV; y apoyándose en esta, se formula un plan, que comprende siete factores generales que se deben considerar para su estudio. Los resultados de la encuesta realizada a los expertos demuestran que el plan propuesto mejora la percepción en cuanto a la seguridad informática, y esta mejora evidencia la eficiencia del plan propuesto en la EUPG-UNFV.Publicación Acceso abierto Elaboración de un portal web con opciones de acceso para personas con discapacidad visual, para que puedan acceder a la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación del Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2009) Visurraga Agüero, Joel Martín; Alcantara Ramirez, ManuelEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú a fin de incorporar en la sociedad la importancia del manejo de la información (apoyado por la tecnología) en forma inclusiva es decir que incluya a todas las personas, sin distinción alguna, buscando el fortalecimiento e igualdad de todos los grupos sociales para que accedan a la información que presta la entidad. Cabe resaltar que la presente investigación es primera en su género para esta entidad, por tratarse de personas con discapacidad visual. Acá analizaremos el marco legal peruano, las regulación existente con respecto a los accesos a la información (web) se presentara el diagnóstico del estado situacional actual del manejo de la información, del mismo modo se espera diseñar un portal web que contenga los mecanismos de acceso para personas con discapacidad visual que permita acceder la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú, con ello se espera ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Del mismo modo la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. La metodología empleada en la elaboración del portal web fueron los diseños siguientes a) Diseño Arquitectónico o Funcional; b) Diseño Estructural c) Diseño Navegacional d) Diseño de Interfaz , asimismo tecnologías del lado del servidor y cliente, del mismo modo se aplicó el analizador de accesibilidad que informara el grado de aceptación de nuestra propuesta. En conclusión nuestra propuesta permitirá la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. Asimismo La creación de un sitio web accesible en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Incidencia del volumen y rotación del capital de trabajo en la rentabilidad y liquidez de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima 2007-2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Salazar Dávila, Pilar Rocío; Peña Ato, Aland Mercedes; Sánchez Gamarra, RaúlLa presente investigación trata sobre la incidencia del volumen y la rotación del capital de trabajo en la rentabilidad y liquidez de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. La importancia radica en conocer las variables independientes de la investigación que tiene mayor incidencia en la rentabilidad de las empresas, con lo cual se podrían plantear a futuro mejores estrategias selectivas para optimizar la rentabilidad de las empresas o para revertir situaciones deficitarias. El diseño metodológico es de tipo: Aplicada, exploratoria, cuantitativa y transversal. Como unidad de análisis se han considerado las empresas formales cuyos estados financieros están completos y que cotizan en Bolsa de Valores. Se presentan como conclusión que las variables dependientes: retorno de la inversión y rentabilidad neta dependen o son influenciadas por la variable, rotación del capital de trabajo neto RCT. Teniendo como diferencia los niveles de correlación entre cada una de ellas. Se ha determinado que ambas variables, el volumen y la rotación del capital de trabajo neto, tienen incidencia directa en la rentabilidad de la inversión (ROA), la rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad neta sobre ventas; aunque la rotación del capital de trabajo tiene una ligera mayor incidencia frente al volumen del capital de trabajo. Como parte del análisis se concluye que se ha determinado que ambas variables, el volumen y la rotación del capital de trabajo neto (CTN), tienen incidencia directa en la liquidez de las empresas. Derivante del estudio de los ratios empresariales se ha determinado que la variable pasivo corriente es la que incide altamente en la variable rentabilidad de las empresas. Se recomienda ampliar el estudio de la rentabilidad y la liquidez frente a otras variables económicas y financieras diferentes al capital de trabajo y al pasivo corriente, tales como el pasivo no corriente, capital social, activos fijos. Finalmente se recomienda ejecutar una investigación de la misma naturaleza para ser aplicada a los sectores AFP, Fondos de inversión y Bancos y Financieras, en vista de que por criterios de exclusión no han sido consideradas en el presente estudio. Palabras claves: rentabilidad de la inversión (ROA), rotación del capital de trabajo neto (CTN).Publicación Acceso abierto Restricciones en la Gestión de adquisición de productos químicos y la satisfacción de los clientes internos (laboratorios material didáctico y logística) de una Institución Superior Privada 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Reyes Bernabel, Liz Asunción; Demetrio Avilés, VizcarraLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar y describir la problemática en la gestión de adquisición de productos químicos de laboratorio de uso académico (“reactivos químicos”), materiales críticos para el logro de los objetivos pedagógicos vistos desde la perspectiva de la calidad académica y desde la perspectiva de las necesidades de las áreas requirentes, bajo un enfoque de satisfacción de los clientes. Un aspecto crítico en la problemática mencionada tiene que ver con el tiempo de entrega y la cantidad requerida de los materiales, ya que deben ser atendidos antes del inicio de clases de cada semestre académico, evitando “desaprovisionamientos” (carencias) y “retrasos”, para posibilitar que las actividades académicas se lleven a cabo sin inconvenientes. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, así como el diseño de la investigación es no-experimental, aplicada y el tamaño de la muestra equivale al tamaño de la población. En la investigación realizada se ha encontrado que la contingencia asociada con el suministro de reactivos tiene que ver con la incumplimiento en la entrega por parte de los proveedores, lo que estaría generando insatisfacción en las áreas requirentes (“Laboratorios de Material Didáctico” y “Logística”) para llevar a cabo las tareas correspondientes (desarrollo de clases de laboratorio y adquisiciones, respectivamente) lo que también se suele extender a la insatisfacción de los propios alumnos con las postergaciones de las sesiones de clases en los laboratorios de práctica.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de información gerencial aplicado a empresas del sector metalmecánico para incrementar la rentabilidad en el área de operaciones caso: Metales ingeniería y construcción S.A.C.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Yenny Geraldine; Pinares Rojas, John Erik; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa Metales Ingeniería y Construcción S.A.C., empresa peruana dedicada a la metalmecánica, la cual luego de proceder con la evaluación preliminar de algunas situaciones que por su probabilidad de ocurrencia e impacto en los resultados de la organización ameritaban ser evaluados y corregidos cuanto antes. Por ejemplo, la cancelación de proyectos por carecer de la información apropiada; la demora en la entrega de reportes para la toma de decisiones; la gestión del presupuesto de producción ineficiente; la gestión de los materiales ineficiente; retraso en la entrega de proyectos; no cuenta con suficiente personal capacitado; ello derivo como producto del análisis de la investigación en determinar con el problema: “La deficiente administración de la información que existe en el área de operaciones, trae como consecuencias la disminución de la rentabilidad y de clientes”. La solución planteada en el presente trabajo (Diseño de un Sistema de Información Gerencial) se desarrolló bajo la metodología Hefesto V2. Basada en Ralph Kimball, la cual fue evaluada y comparada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en Eficiencia, Costos de Operación y Jornadas de trabajo. Logrando que el tiempo de entrega de los reportes requeridos por el área de operaciones de la empresa, se mejorara en un 100% ya que el sistema de información gerencial los facilitarán en el momento en que el gerente los necesite. Disminuyendo así de 27 horas a 5 minutos en 4 reportes.Publicación Acceso abierto Percepción de la Calidad del Servicio en una Empresa Privada de Distribución en Chorrillos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Jiménez Villacorta, Mary Carmen; Villon Bruno, Ernesto SabinoLa investigación titulada “Percepción de la Calidad de servicio en una empresa privada de distribución en Chorrillos” tuvo como objetivo general determinar el nivel de percepción de la Calidad de servicio en una empresa privada de distribución en Chorrillos. El estudio de investigación es de tipo descriptivo, se realizó con el diseño no experimental de corte transversal, el método utilizado fue el hipotético-deductivo, la población de estudio estuvo conformada por 250 clientes y la muestra incluyó a 152 clientes. Para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario SERVQUAL con la escala de medición de Likert. Los resultados evidenciaron que la percepción de la calidad de servicio en una empresa privada de distribución en Chorrillos tiene un nivel de insatisfacción del 63.2% y un nivel de satisfacción del 36.8% Se concluyó que el nivel de la dimensión de elementos tangibles repercute considerablemente en el nivel de percepción de la calidad de servicio, debido a que cuenta con 92.8% (141) clientes insatisfechos. Mientras que la dimensión con mayor nivel de satisfacción es Confiabilidad que está representada por un 61.8% (94) clientes, por lo que se concluye que los clientes no se encuentran satisfechos con el servicio que adquieren de la empresa.Publicación Acceso abierto Implementación de mejoras en el proceso de envasado de GLP aplicando herramientas de ingeniería de métodos. Caso: Alfa Gas S.A.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Rivera Rodriguez, Roxana Nerida; Gómez Abanto, Julio Javier; Ortega Zavala, Luiggi DanielEl presente trabajo de investigación se enfocara en la implementación de mejoras en el proceso de envasado de GLP en la empresa Alfa Gas S.A., dedicada a la comercialización del gas licuado de petróleo, el cual ofrece los servicios de envasado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP), un producto de calidad con garantía, seguridad y peso exacto para lograr la entera satisfacción y confianza de sus clientes. Además, por su amplia experiencia en hidrocarburos, ofrece los servicios de envasado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). Del análisis de la situación problemática se determina que el problema de la presente investigación es que la empresa Alfa Gas S.A. no cuenta con líneas eficientes de envasado de GLP, se analizó el área de producción en lo relacionado a mejorar las estaciones de envasado de gas licuado de petróleo de 10 kg para incrementar la productividad en la planta envasadora Alfa Gas S.A. Con el objetivo de ofrecer una mejor atención y satisfacción de los clientes fidelizados que tiene la empresa y también cumplir con la demanda requerida. La solución planteada en el siguiente trabajo fue evaluada y comprada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en tiempo de duración, costos de servicio e inversión. Luego de realizada la implementación del proyecto se estima una reducción en la distancia total recorrida en los procedimientos de recorrido de traslado de materiales de almacén al área de producción por un total de 336 metros, además se ha obtenido una reducción significativa en el tiempo total realizado en los procedimientos de acareo de materiales y suministros, con un total de 5750 minutos por proceso de producción. Se elige la alternativa: “Diseñando herramientas y accesorios que optimicen la productividad y estandarizando las operaciones o estaciones de trabajo se lograría tener líneas más eficientes de envasado de GLP.” Palabras clave: petróleo, GLP, envasado, proceso, línea de producción.Publicación Acceso abierto Clima Organizacional según el Personal obrero de la Empresa POLMER S. A. C., 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Tupac Yupanqui Carbajal, Carlos Rodrigo; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada: “Clima organizacional según el personal obrero de la empresa Polmer S. A. C., 2015”, tuvo como objetivo general determinar el nivel del talento humano según el personal obrero de la empresa Polmer S.A.C., 2015. La investigación se realizó bajo el diseño descriptivo simple, el método utilizado fue descriptivo, para la recopilación de datos se encuestó a la población de estudio que estuvo conformada por 18 trabajadores obreros en el área de producción, para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario estandarizado del MINSA (2008). Por lo tanto, se demostró de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en las encuestas, que el clima organizacional que existe y se mantiene en la empresa textil Polmer S.A.C. es saludable, puesto quePublicación Acceso abierto Diseño de un Sistema Inteligente para el aprovechamiento de información usando la Tecnología Business Intelligence . Caso: Industrias San Miguel.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Robles Paredes, Gerardo Jaysuiño; Alcalde Dominguez, Jesús Roberto; Reategui Díaz, MónicaEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa peruana Industrias San Miguel S.A., empresa de la familia Añaños Alcázar dedicada a la producción de refrescos, néctares de frutas y agua natural logrando un crecimiento sostenidamente en diferentes mercados del Perú y el extranjero, recientemente celebraron su ingreso oficial a Salvador de Bahía en Brasil, donde instalaron su cuarta planta productora y embotelladora de bebidas gaseosas. Si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: las considerables pérdidas económicas presentadas en el área comercial, por no saber con exactitud la situación de las ventas en tiempo real, la carencia de información de calidad que permita a la gerencia tomar decisiones oportunas viene ocasionando situaciones preocupantes, la implementación del presente proyecto ayudará a potenciar la toma de decisiones del departamento comercial, contribuyendo a la optimización de costos y el incremento de las ventas así como de conocer claramente las fortalezas de la organización. Para lo cual se presenta como la solución al problema presentado el diseño de un sistema inteligente utilizando la metodología Qlik View para los usuarios finales del área comercial por su rápido desarrollo y respuesta a las exigencias y en el ámbito de desarrollo presenta interfaces amigables incluso en su plataforma Web, además de convertir los análisis complejos en gráficos de buen impacto, además tiende a reducir el uso del software de Escritorio generando una sola versión de la verdad, genera funcionalidades en dispositivos móviles sin necesidad de nuevos desarrollos. Con la implementación de la Tecnología Qlikview, a través de la implementación del Cubo OLAP, el Gerente Comercial podrá visualizar e interactuar con proyecciones que desee realizar, con las variables reales, con ello podrá predecir cuantas ventas se podrían realizar al siguiente mes. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Clima Organizacional en la Institución Educativa inicial modelo de Essalud, Lima 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Reyes Cabezas, Maria Isabel; Mendives Laura, Manuel JesúsEsta Investigación sobre el “Clima Organizacional de la Institución Educativa Inicial Modelo de Essalud, Lima 2015”, tuvo como objetivo general, analizar el nivel del Clima Organizacional según el personal de la Institución señalada La investigación se realizó bajo el diseño descriptivo simple. El método utilizado fue descriptivo para la recopilación de los datos. Se encuestó a la población de estudio que estuvo conformada por 50 trabajadores entre profesoras y técnicas de la Institución expuesta. Para la recopilación de datos se utilizó el Cuestionario del Minsa (2008), instrumento que fue validado por la Dirección de Calidad de Salud, del Ministerio de Salud, con la participación del Comité Técnico de Clima Organizacional y equipo de expertos, ha elaborado un documento Técnico llamado Metodología para el Estudio del Clima Organizacional. Se utilizó para este instrumento, la escala de Rensis Likert. Por lo tanto, se aplicó el instrumento realizado por el Minsa (2008), considerando las fases de aplicación. De esta manera los resultados que se obtuvieron en las encuestas fue que el Clima Organizacional es percibido como Regular, y cada dimensión arroja un porcentaje Regular como en el Potencial Humano, lo cual indica un 90% que es regular. El Diseño Organizacional, indica un 88% que es Regular y en la Cultura Organizacional, indica un 90% que es Regular. En consecuencia, se demostró que de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en las encuestas, el Clima Organizacional se encuentra en un nivel Regular.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de información para la toma de decisiones en empresas de telecomunicaciones. caso: Aegis Perú SAC(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Pañihuara Quispeinga, Luis Alberto; Estupiñan Roldán, Roberto Carlos; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa AEGIS PERU SAC es una empresa Argentina que provee servicios para el rubro de Call Center, actualmente cuenta con la subcontratación de Procesos de Negocios para el sector de Telecomunicaciones. Luego de efectuar el análisis preliminar en el ámbito de la investigación se pudo determinar que la empresa AEGIS PERU SAC en la actualidad no logra cumplir con sus objetivos planteados, no se puede afirmar que la información que se maneja sea totalmente confiable, desconoce si cuenta con los procesos que le permita cumplir con los objetivos establecidos lo que trae consigo el incumplimiento de las metas económicas establecidas para la operatividad de la organización, la empresa no cuenta con reportes de mejora de la productividad diaria por parte de los agentes, estos son analizados y generados al día siguiente verificando las conexiones y tipos de llamadas que se atienden en línea; del mismo modo no se cuenta con información en tiempo real, esto dificulta al jefe de operaciones realizar la correcta toma de decisiones con información fiable que me muestre los datos de la productividad por parte de los agentes. Esto genera una mala gestión e impacto en los indicadores del cumplimiento. Como solución al problema se planteó el Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de la información la misma que luego de ser evaluada y comparada con otras dos alternativas fue elegida como la más adecuada al problema planteado. Con esta solución se mejorara el manejo de los tiempos en la generación, atención y resolución de reclamos y solicitudes de los clientes, ayudara a mejorar la economía de costos a favor de la empresa, del mismo modo la estandarización de procesos específicos relacionados a la interrelación con el cliente, asimismo la reutilización de la información de problemas y soluciones en interacciones futuras con los clientes, de modo que la base del conocimiento almacenada no solo permite medir la frecuencia de las llamadas, problemas y soluciones de cada incidente sino también convertirse en una herramienta versátil al momento de enfrentarse con nuevas incidencias presentadas en línea. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Percepción de la Calidad de Servicio de la división comercial de la Agencia Malecón Checa del Banco de Crédito del Perú, San Juan de Lurigancho 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Cardenas Aliaga, Wilder Edgar; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada: “Percepción de la Calidad de servicio de la división comercial de la agencia Malecón Checa del Banco de Crédito del Perú, San Juan de Lurigancho 2015”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de percepción de la Calidad de servicio de la división comercial de la agencia Malecón Checa del Banco de Crédito del Perú, San Juan de Lurigancho 2015. El estudio de investigación es de tipo descriptivo, diseño no experimental descriptivo simple, el método utilizado fue descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por 2000 y una muestra de 200 clientes, asimismo para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario SERVQUAL. Los resultados evidenciaron que los clientes se encuentran insatisfechos con la Calidad de servicio, confiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía a excepción de la dimensión bienes tangibles que si se encuentran satisfechos.Publicación Acceso abierto Proyecto de mejora en el proceso de gestión de compras de insumos en la empresa Aza Graphic Perú SAC(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ferro Canturini, Lariza Elluz; Ponce de Leon Muños, Jaime ModestoLa siguiente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de mejora para la gestión de compras de la empresa Aza Graphic Perú SAC, debido a los problemas que se pudieron identificar que suscitan en la organización durante el proceso de compras. Además se hará la descripción de los métodos de recopilación de datos que se utilizaron para el análisis y la obtención de la información necesaria para la investigación y el desarrollo de la propuesta de mejora del área de compras de la empresa. Durante el trabajo de campo se pudo evidenciar que en la mayoría de las organizaciones no existe un área de compras, y que ésta labor es realizada por áreas como finanzas o contabilidad, entre otros, que no es correspondiente realizar, ya que, se necesita tener personal encargado exclusivamente para realizar la labor de compras, ya que es un proceso que incluye desde los pronósticos, hasta el seguimiento de pedidos de compras y la llegada al almacén de la empresa o el destino elegido por ésta. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron está que, decían tener un procedimiento para realizar las compras, sin embargo, éste no lo tenían documentado; tampoco utilizan ningún método para proyectar la demanda, pudiendo ocasionar sobre stocks, o demoras en producción por desabastecimiento. Además no cuentan con un catálogo de todos aquellos insumos que requieren para el desarrollo del producto. Por último, se presentaron las conclusiones obtenidas del resultado de la investigación y la obtención del trabajo de campo, para finalmente concluir con algunas recomendaciones que sean de utilidad para la empresa.Publicación Acceso abierto Optimizaciòn del Proceso de lavado en estructuras metálica para paneles de amoblamiento de Oficinas. CASO: Peviso Ingenieros SAC.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Garavito Flores, Katherine Caro; Ortega Zavala, Luiggi DanielPeviso Ingenieros SAC es compañía especializada en ofrecer soluciones de amoblamiento empresarial, que se dedica al desarrollo y diseño de ambientes de trabajo con alta flexibilidad según la necesidad del cliente. Peviso Ingenieros cuenta con más de 10 años de experiencia en el rublo de amoblamiento, es actualmente proveedora institucional de diversas compañías. En el ámbito de la presente investigación se presenta la siguiente problemática: a) Constante acumulación de trabajo en el proceso de lavado. b) Contantes demoras en la entrega de las estructuras para el siguiente proceso. c) Formación de cuellos de botella en el proceso de fabricación de paneles. d) Alta cantidad de tiempo usado en el proceso de lavado de estructuras metálicas para cada panel. e) Bajo nivel de productividad. El problema de la presente investigación es que la empresa Peviso Ingenieros SAC no cuenta con un proceso de lavado eficiente para las estructuras metálicas de panel, lo cual origina un desbalance en la producción, retrasos en la entrega, baja productividad por lo que se requiere optimizar el proceso. Las alternativas de solución propuestas como solución al problema de investigación son las siguientes: 1ra alternativa: Adquiriendo tinas industriales se lograría balancear la producción diaria de paneles y a su vez la optimización del proceso. 2da alternativa: Tercerizando el proceso de lavado de estructura metálica para la fabricación de paneles se lograría balancear la producción diaria y la optimización del proceso. 3ra alternativa: Diseñando mejoras en el proceso de lavado para estructuras metálica de panel se lograría balancear la producción y la optimización del proceso. Producto del análisis económico y financiero se ha determinado que la alternativa elegida para dar solución al problema de investigación es la tercera alternativa, porque representa menor costo de operación, menor tiempo en el proceso, mayor volumen de producción. Se ha aplicado la metodología de investigación tecnológica o aplicada desarrollada bajo la modalidad de investigación en las ciencias del diseño para carreras de ingeniería, la misma que comprende los siguientes etapas: Identificación de las necesidades o problemas, recopilación de información, planteamiento del diseño, diseño pre liminar, análisis y ajuste, diseño definitivo. Las principales recomendaciones que se plantean son las siguientes: a) Se recomienda aprovechar la oportunidad de mejora, para poder balancear la producción de estructuras metálicas para panel, incrementar la productividad y la optimización del proceso. b) Para futuro proyectos se recomienda realizar un análisis de juicio a personal con mayor experiencia en el rubro. c) En vista que el artefacto es técnicamente factible y económica y financiera mente rentable, se recomienda su implementación. d) Para realizar el levantamiento de información se recomienda tomar nota de todas las actividades, uso de recursos y métodos empleados durante en el proceso. e) Se recomienda realizar capación al personal para el manejo adecuado del artefacto. PALABRAS CLAVE: Optimización, Proceso de lavado, Estructuras metálicas, Optimización de procesos.Publicación Acceso abierto Propuesta de talleres de relaciones interpersonales como mejor instrumento para la mejora del clima Organizacional en la Empresa Metrotest EIRL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Huamán Huamán, George Noe; Sánchez De La Cruz, Maira Semiko; Mendives Laura, Manuel JesusLa investigación titulada: “Propuesta de Talleres de Relaciones Interpersonales como mejor instrumento para la mejora del Clima Organizacional en la empresa Metrotest EIRL”, tuvo como objetivo general estructurar una Propuesta de Mejora a través de diferentes planes de acción para los trabajadores logrando la efectividad en la empresa Metrotest EIRL. El estudio de investigación es de tipo aplicada y proyectiva de carácter holístico, para la recopilación de datos se encuestó a la población de estudio que estuvo conformada por 15 trabajadores, para llevar a cabo el estudio se diseñó un cuestionario que contempla las dimensiones: Relaciones Interpersonales, Comunicación, Liderazgo y Ambiente Laboral y se entrevistó a el Gerente General, el Subgerente de operaciones logísticas y el Contador utilizando una ficha compuesta por 6 preguntas abiertas para la presente investigación. Por lo tanto, los resultados que se obtuvieron en las encuestas y entrevistas demostró que el Clima Organizacional existente en la empresa Metrotest EIRL es de nivel regular así como en cada una de sus dimensiones a excepción de la dimensión de Relaciones Interpersonales que se encuentra en el nivel deficiente proponiendo los Talleres de Relaciones Interpersonales como el mejor instrumento para mejorar el Clima Organizacional. Es así que se diseñó la propuesta “Promoviendo la convivencia laboral saludable”.Publicación Acceso abierto Percepción de la Calidad de Servicios en la Gerencia Operativa de Seguros, Lima 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ubillús Fernández, Lizet Maryjane; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada: “Percepción de la calidad de servicio en la gerencia de operaciones, Lima 2015”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de percepción de la calidad de servicios en la gerencia operativa de seguros Ransa Archivo, distrito de Lima año 2015. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, descriptivo, el método utilizado fue el SERVQUAL, la población de estudio estuvo conformada por personal de Pacifico Seguros, siendo un total de cincuenta (50) personas. Para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario propio del SERVQUAL bajo una escala de medición tipo Likert. Por lo tanto, se demostró bajo estudio que el cliente interno “Pacifico Seguros”, cuenta con un grado de percepción positivo en cuanto al servicio brindado por Ransa Archivo y según los aspectos de evaluación. Los niveles establecidos fueron “Satisfecho” e “Insatisfecho”. Las dimensiones consideradas en la presente investigación se basan en: confiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y bienes tangibles. Las encuestas aplicadas se desarrollaron en base a las mismas y la investigación demuestra que la expectativa que tiene el cliente sobre el servicio es conforme a la percepción recibida.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio en un estudio contable ubicado en Cañete(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Aparicio Cárdenas, Zonia Milagros; Villon Bruno, ErnestoLa investigación titulada: “Calidad de servicio en un Estudio Contable ubicado en Cañete”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de la calidad de servicio en los clientes de un Estudio Contable ubicado en Cañete. El estudio de investigación fue de tipo básica, se realizó con el diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, el método utilizado fue el inductivo – deductivo, la muestra censal estuvo conformada por 106 clientes; y para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario SERVQUAL que mide la calidad de servicio. Los resultados evidenciaron que el 85,8% de la población se encuentran en un nivel de satisfecho y el 14,2% de la población alcanzó un nivel de insatisfecho con respecto a la calidad de servicio que brinda el Estudio Contable ubicado en Cañete. La mayoría de los clientes, respecto a la variable calidad de servicio se encuentran satisfechos (85,8%), asimismo consideran que los empleados del Estudio Contable muestran predisposición en la atención que imparten, mostrando interés continuo en el asesoramiento a través de una atención personalizada. Asimismo el personal proyecta una buena imagen que inspira seguridad y credibilidad. Sin embargo existen clientes que se encuentran en un nivel insatisfecho (14,2%).Publicación Acceso abierto Diseño de una aplicación portable para notificar en tiempo real fallas, averías, desperfectos que impidan la correcta operatividad del modelo SUCTR implementado por la empresa “R&G soluciones para el desarrollo S.A.C.” a casinos de máquinas tragamonedas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Quintana Manrique, Jesús Angel; Perez Campos, MartinEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa R&G Soluciones para el Desarrollo S.A.C., empresa peruana dedicada al desarrollo e implementación de soluciones individualizadas para las telecomunicaciones, computación y sistemas en línea para casinos tragamonedas utilizando la tecnología más innovadora del mercado, la cual luego de proceder con la evaluación preliminar de algunas situaciones que por su probabilidad de ocurrencia e impacto en los resultados de la organización ameritaban ser evaluados y corregidos cuanto antes. Por ejemplo: la trasmisión fuera del plazo de la información de ocurrencia diaria (no se cuenta con acceso remoto al Data Center) lo que ocasionaba perdidas económicas; no se reportaban las fallas, averías, desperfectos o cualquier circunstancia que impida la correcta operatividad; entre otras situaciones adicionales que ponían en riesgo la operatividad tanto técnica como económica de la empresa; ello permitió establecer como problema central de la investigación “No se cuenta con alertas que informen en tiempo real las fallas, averías, desperfectos presentados en máquinas tragamonedas, dispositivo recolector de información u otro componente del sistema implementado que impida la correcta operatividad del modelo SUCTR “. La solución planteada en el presente trabajo fue evaluada y comparada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en Eficiencia, Costos de Operación y Jornadas de trabajo. Se utilizó la metodología Mobile-D por ser esta la metodología que más se acopla al proyecto de desarrollo móvil, basado en Extreme Programming XP, metodología Crystal y RUP adoptando lo mejor en cada una de ellas, buscando obtener funcionalidad a través de muchas iteraciones en poco tiempo, esta permitirá informar en forma inmediata al operador de sala las fallas, averías, desperfectos parciales o totales del modelo SUCTR para ser arregladas y reportadas al titular de sala, así como para ser informada por medio de la extranet al MINCETUR. Esta solución permitirá a la empresa revertir sus resultados negativos tanto económicos como operativos.Publicación Acceso abierto La Gestión de adquisición y su relación con la ejecución presupuestal en el área logística de una entidad Pública, en el año 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Donaire Yungbluth, Inés Alicia; Avilés Vizcarra, DemetrioLa investigación titulada: “La gestión de adquisición y su relación con la ejecución presupuestal en el Área Logística de una entidad pública, en el año 2014”, tuvo como objetivo general Determinar la relación entre la gestión de adquisición y la ejecución presupuestal en el área de logística de la entidad pública bajo estudio. La investigación se realizó bajo el tipo Aplicada; diseño no experimental descriptivo correlacional, la población de estudio estuvo conformada por treinta (30) personas. Para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario estructurado. Por lo tanto, se demostró que a mayor eficiencia en la gestión de adquisiciones, mejor ejecución presupuestal en el Área de Logística de una entidad pública. Ello implica que en la gestión de adquisiciones existan mejoras sustanciales en la eficiencia de sus procesos, lo que permitirá lograr los objetivos fundamentales de la entidad pública bajo estudio en función a su plan operativo institucional.Publicación Acceso abierto Percepción de la Calidad de Servicio de CAFAE – MEF en la actividad de Capacitación a funcionarios, Lima 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Naveros Corimanya, Johana Elizabeth; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada: “Percepción de la Calidad de servicio de CAFAE - MEF en la actividad de capacitación a funcionarios, Lima 2015”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de percepción de la calidad de servicio de CAFAE-MEF en la actividad de capacitación a funcionarios, Lima 2015. El estudio de investigación es de tipo descriptiva se realizó con el diseño descriptivo simple, el método utilizado fue descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por 600 funcionarios y una muestra de 120, para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario de Percepción de la calidad de servicio. Los resultados evidenciaron que en el nivel de percepción de la Calidad de servicio tangibilidad, el 100% indico estar insatisfecho; en cuanto al nivel de fiabilidad también la totalidad de los encuestados indico estar insatisfecho y por último en el nivel de empatía solo el 3% indico estar satisfecho con el servicio brindado por CAFAE – MEF. Se concluyó que en los diferentes niveles de percepción de la Calidad de servicio, la totalidad de los funcionarios indicó estar insatisfecho con la calidad de servicio brindada por CAFAE – MEF en el seminario realizado el 2015.