Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Examinando Obstetricia por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES EN ESTUDIANTES DE ESTUDIOS GENERALES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-31) Guillermo Armas, Liz Noemi; Delgado Sánchez, José LuisObjetivo: Establecer el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de estudios generales de una Universidad Privada de Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: El estudio fue observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 48 alumnas, calculada con un algoritmo para poblaciones conocidas. Resultados: La edad promedio fue de 20,7 años, estado civil el 50% soltera, 35,4% casadas, un 14,6% convivientes y religión el 68,8% son católicos. El 87.5% tuvo conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos hormonales y el 12.5% tuvo conocimiento bajo. Para las actitudes el 70% está en desacuerdo que su pareja decida que método anticonceptivo debe usar, 30% está de acuerdo que su pareja decida el método que deba usar. El 100% está en desacuerdo que el uso de métodos anticonceptivos es un pecado. El 84% está en desacuerdo sentir vergüenza para solicitar un método anticonceptivo. En la práctica el 45,8% no utiliza ningún método anticonceptivo, 27,1% utiliza métodos hormonales, 18,8% utiliza método de barrera y 8,3% utiliza métodos naturales, el 19 % utiliza píldoras anticonceptivas, el 6 % utiliza implantes y parches anticonceptivos, el 2 % utiliza inyecciones anticonceptivas y el 73% no utiliza anticonceptivo hormonal. Conclusión: Los estudiantes de estudios generales de una Universidad Privada de Lima Metropolitana tienen conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos hormonales, como actitud están de acuerdo con los anticonceptivos hormonales y en la práctica el método hormonal de mayor elección son las píldorasPublicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre el control prenatal en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gonzales Ávalos, Sandra Úrsula; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: identificar los conocimientos y las actitudes sobre el control prenatal que tienen las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014. Metodología: fue un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra de 268 gestantes. Se aplicó la encuesta como técnica de recojo de datos; y como instrumento, un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento y las actitudes que poseen las gestantes. Resultados: la edad promedio encontrado fue de 27 años en un 59 %. El 38 % de las gestantes tienen un solo hijo; el 46 % de las gestantes estudiadas eran analfabetas, algunas con enseñanza básica; el 39 % de ellas desempeña alguna actividad laboral independiente, principalmente la de comerciante. El 36 % y el 23 % iniciaron sus controles prenatales entre el II y III trimestre, respectivamente; 193 gestantes tienen menos de seis controles prenatales y solo 75 gestantes cuentan con más de seis controles prenatales, que es lo mínimo para considerarse una gestante controlada. En relación con el conocimiento, se encontró que, del grupo de estudio escogido, más del 60 % tiene un conocimiento muy bueno con relación a los exámenes prenatales, alimentación, ejercicios de relajación (psicoprofilaxis), signos de alarma y complicaciones. En cuanto a las actitudes, más del 45 % tiene una actitud totalmente de acuerdo con relación a las creencias percibidas, beneficios percibidos, barreras percibidas y señales para la acción. Conclusiones: las características sociodemográficas son gestantes de 18 a 29 años de edad con un hijo, casadas con grado de instrucción primaria y con trabajo independiente. El inicio de los controles prenatales se dio en su mayoría en el I trimestre, y el número total de controles prenatales en promedio fue de 1. El nivel de conocimientos sobre el control prenatal que tienen las gestantes fue de “muy bueno”. Sus actitudes sobre el control prenatal son “totalmente de acuerdo”.Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA EN EL PERIODO DE JUNIO – NOVIEMBRE 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Huaman Melchor, Joselyn Michelle; Milian Monterrey, Janeth Roxana; Ayala Mendivil, RonaldObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre las infecciones de transmisión sexual en gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora en el periodo de junio – noviembre 2017. Materiales y Método: Estudio observacional de tipo descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 325 gestantes adolescentes. Resultados: Edad promedio de 16 años, el 54,5% son convivientes, 44,3% solteras y 1,2% casadas. El 90,8% son de nivel secundario y el 70,8% se dedica a su casa. El 87% de gestantes adolescentes presento un nivel de conocimiento alto, el 9% tuvo un nivel de conocimiento medio y 4% tuvo un nivel de conocimiento bajo sobre las infecciones de transmisión sexual. Se encontró que la actitud global de las gestantes adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual fue que el 91% tiene actitud favorable (buscan prevenir), el 6% tiene actitud desfavorable (no previenen) y el 3% es indiferente. Conclusión: Las gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora tienen un nivel de conocimiento alto sobre las infecciones de transmisión sexual a excepción que desconocen la transmisión vertical. Las gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora tienen una actitud favorable sobre evitar en sí mismas una infección de transmisión sexual.Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL LEVONORGESTREL EN MUJERES ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA EN EL PERIODO DE ENERO A MARZO, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-25) Del Aguila Armas, Tania; Solís Chávez, Dante StipObjetivo: determinar el nivel conocimientos, actitudes y prácticas sobre el levonorgestrel en mujeres atendidas en el Consultorio de Planificación Familiar del Hospital María Auxiliadora en el periodo de enero a marzo, 2018. Materiales y Método: el presente estudio es observacional de tipo descriptivo, de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por las mujeres atendidas en el consultorio de planificación familiar siendo un total de 188 a quienes se aplicó un cuestionario de 30 preguntas. Resultados: edad promedio fue de 25 años, el 47,9% son solteras, el 62,2% estudiaron hasta el nivel secundario, el 70,2% se dedica a su casa, el 85,6% son de religión católica. El 53% tiene conocimiento bajo y el 47% tiene conocimiento alto sobre el levonorgestrel. El 61% tiene una actitud desfavorable, el 32% tiene una actitud favorable y el 7% es indiferente a la anticoncepción de emergencia. El 81,4% ha utilizado la píldora de emergencia de los cuales el 63,8% lo utilizó cuando tuvo relaciones sexuales sin protección, el 7,4% se olvidó tomar algunas píldoras, el 5,3% utilizo mal el método del ritmo y el 4,8% se le rompió o deslizo el condón. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre el levonorgestrel en mujeres atendidas en el consultorio de Planificación Familiar es bajo. La actitud sobre el levonorgestrel en mujeres atendidas en el consultorio de Planificación Familiar es desfavorable. La gran mayoría de mujeres atendidas en el consultorio de Planificación Familiar han llevado a la práctica el uso del levonorgestrel en situaciones de haber tenido relaciones sexuales sin protección.Publicación Acceso abierto Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en la actitud durante la fase activa del trabajo de parto en primigestas adolescentes del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Oscanoa Sampen, Laura Ines; Caldas Herrera, MariaEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Hospital San Juan de L-Lurigancho, con el objetivo de determinar la influencia de “La psicoprofilaxis obstétrica en la actitud durante la fase activa del trabajo de parto en primigestas adolescentes del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2014“. Material y métodos. Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado en una población de 122 gestantes. La influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en la actitud de la gestante durante la fase activa del trabajo de parto se comparó entre las 54 gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica con el grupo que no lo recibió. El instrumento utilizado para la evaluación fue una prueba validada para valorar la actitud en el trabajo de parto. Resultados. El 72% de participantes con preparación presentaron buena relajación, en tanto que el 96% del grupo que no recibió profilaxis no tuvo buena relajación. El 80% de gestantes con psicoprofilaxis respiraron adecuadamente y el 94% del grupo sin preparación no lo hicieron adecuadamente. Asimismo, el 93% del grupo con preparación identificaron y controlaron las contracciones, a diferencia del grupo sin preparación, quienes solo el 28% identificaron y controlaron las contracciones. En el grupo con preparación solo el 20% requirió tener una persona cerca durante el trabajo de parto, a diferencia del grupo sin preparación donde el 97% requirió una persona a su lado. Conclusión. La preparación psicoprofiláctica influye significativamente en la actitud de las gestantes adolescentes durante la fase activa del trabajo de parto. Palabras clave: Psicoprofilaxis obstétrica, fase activa del trabajo de parto, Actitud.Publicación Acceso abierto Influencia positiva de la psicoprofilaxis obstetrica de emergencia en la actitud frente al trabajo de parto de primigestas(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-08) Campos Casapía, María Anaís; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: El objetivo general es escribir y analizar las evidencias científicas sobre la influencia de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas. Diseño: El diseño de la investigación, es una revisión sistemática, cuya unidad de investigación son los artículos de estudio publicadas en revistas donde se evalúa el diseño y análisis de resultados, con enfoque cualitativo porque se describieron los datos e información escogidas con un nivel de error y de confianza. Ámbito de estudio: En la presente investigación se analizaron revistas y artículos originales, provenientes de la base de datos: REDIB, Revista Internacional de Salud Materna Fetal, ALICIA, Scielo y Google Académico, cuyo máximo de antigüedad sean de 7 años. Sujetos de estudios: En el estudio, la población estará conformada por 13 Revistas y Artículos originales sobre el impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia frente al trabajo de parto de primigestas, de las cuales están publicadas en las bibliotecas y revistas virtuales como: REDIB, Revista Internacional de Salud Materna Fetal, ALICIA, Scielo y Google Académico, durante el periodo del 2015 al 2022.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Campos Pizango, Maria Rosa; Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.