Examinando por Materia "Accident Prevention"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre accidentes domésticos y prácticas de prevención en madres de niños preescolares que asisten a la emergencia del Centro De Salud, Ica-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Huallanca Cuba, Janeth Edyflor; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl estudio recopilará información relevante sobre las variables “conocimiento y prácticas de prevención de accidentes domésticos”, mostrando las definiciones, características y aspectos fundamentales del tema, enriqueciendo y aportando nuevo conocimiento sobre su comportamiento en madres con niños preescolares de Ica. El estudio será desarrollado en el periodo de julio a noviembre del 2024 (5 meses) y la información de las variables se recogerá en el mes de octubre del 2024. Será ejecutado en el Centro de Salud la Palma ubicado en calle Vía Progreso, El Centro de Salud pertenece a la Dirección Regional de Salud de Ica, en el área de emergencia, con la participación de 80 madres de familias con niños pre escolares.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión y la actitud en el profesional de enfermería de áreas críticas de un hospital nacional del MINSA, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Paz Silva, Zoila Elizabeth; Rojas Carbajal, Milagros EstherLa lesión por presión (LPP) es un daño en un sitio determinado de la piel o en el tejido cubierto, resultante del acto de presionar de manera intensa o prolongada con fuerzas de cizallamiento. Mayormente se subvaloran o no se consideran como una prioridad de atención en los centros hospitalarios, esto necesita una total atención. Por ello, en este estudio el objetivo fue determinar cómo el conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión se encuentra asociada con la actitud en el profesional de enfermería al interior de áreas críticas dentro de un Hospital Nacional del MINSA, Lima, 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población estuvo conformada por 109 profesionales de enfermería de áreas críticas. Se empleó la técnica de encuesta para ambas variables de estudio. Los instrumentos utilizados estuvieron conformados por el Cuestionario de Conocimiento sobre Prevención de LPP (CPLPP-31), y el Cuestionario de Actitud sobre la Prevención de LPP (APuP). Los instrumentos fueron tomados de López et al., quien adaptó los instrumentos a versión español en el año 2020. Se concluyó que, existe una relación significativa entre el conocimiento sobre lesiones por presión y la actitud del profesional de enfermería, pues la magnitud obtenida mediante la prueba Rho de Spearman fue de 0,234.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas al cuidador del adulto mayor en el servicio de medicina-hospital Huacho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Rosado Ramos, Karina Elizabeth; Tuse Medina, Rosa CasimiraEl estudio académico denominado: “Conocimientos y prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas al cuidador del adulto mayor atendido en el servicio de medicina del Hospital de Huacho en el período 2024”, se plantea como objetivo principal: “determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas por el cuidador del adulto mayor”. El estudio se basará en el método hipotético-deductivo, con un alcance correlacional, enfoque cuantitativo y tipo aplicada. La población estará compuesta por 90 cuidadores de adultos mayores, a quienes se les aplicarán dos instrumentos confiables y validadas: para medir el conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión en adultos mayores, se aplicará un cuestionario y para evaluar las practicas preventivas una guía de observación. Después de aplicar ambos instrumentos, se creará una base de datos en Excel que permitirá agregar las variables y sus dimensiones. Para el análisis de los datos se empleará el software estadístico SPSS versión 26.0, presentándose los resultados descriptivos en tablas de doble entrada, porcentajes y frecuencias; mientras que, tras realizar la prueba de normalidad, el análisis inferencial facilitará la selección de pruebas paramétricas o no paramétricas según los objetivos e hipótesis del estudio.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes pediátricos y prácticas del personal de enfermería de un instituto especializado de Lima – Perú 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Cusihuallpa Cárdenas, Katia; Quispe Mejía, Juan CarlosLas lesiones asociadas a la dependencia son consideradas una preocupación a nivel mundial y ausencia de datos registrados en la población pediátrica, repercuten grandemente en los costos de hospitalización de los usuarios en salud, y son considerados un criterio importante para evaluar las condiciones de atención de salud y esta relacionado directamente con el desempeño del enfermero, y donde las acciones de prevención frente a las mismas son de gran impacto en proceso de recuperación de los pacientes mejorando también su calidad y sus cuidadores. El Objetivo del presente proyecto de investigación es: Determinar la relación entre los conocimientos de las medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes pediátricos y prácticas del personal de enfermería de un Instituto Especializado Pediátrico en Perú, Este proyecto de investigación es cuantitativo, descriptivo de tipo correlacional y de corte transversal. La selección representativa será de 94 Enfermeros que trabajen en 06 unidades de cuidados intensivos pediátricos de un instituto de Salud especializado en Perú San Borja. Para la primera variable la técnica de obtención de datos se utilizará una encuesta y para la según variable se tendrá como técnica la observación, ambos instrumentos validados para su aplicación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de lesiones por presión y prevención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Velasquez Garcia, Gerald; Rojas Trujillo, Juan EstebanIntroducción: las lesiones por presión son categorizadas dentro de las lesionas cutáneas asociadas a la dependencia, estas son un problema de salud publica afectando directamente al paciente y familia, ademas se reconoce como un indicador de calidad ya que el 90% son prevenibles. A nivel internacional la prevalencia oscila 26.6% a 60% , para la GNEUP en su 6to estudio nacional prevalencia fue 8.4% LCAD, siendo LPP el 7.7%, en latinoamerica la prevalencia fluctúa entre 11% a 40%, a nivel Perú 11.4% y 16%. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de lesiones por presión y la prevención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de lima, 2025 Métodos: Siguiendo el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, se plasmará una investigación aplicada de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, siendo la muestra el total de enfermeros del servicio de emergencia a quienes se les aplicará una encuesta para conocer el nivel de conocimiento de lesiones por presión mediante cuestionario que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach= 0,658; del mismo modo se medirá la prevención del profesional de enfermería con un cuestionario válido y con confiabilidad α= 0,872. Los resultados se analizaran usando programas estadísticos como el SPSS 27. Se presentarán y discutirán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y prevención de enfermería de las lesiones por presión en cuidados intensivos de una clínica en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Ríos Gomez, Jessica; Quispe Mejía, Juan CarlosObjetivo: Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y la prevención de enfermería por las lesiones por presión en cuidados intensivos de una clínica en Lima, 2024. Metodología: Investigación cuantitativa y de método hipotético deductivo, transversal, correlacional, aplicado y no experimental. Población: Se considerarán 80 enfermeras, como técnicas de recolección de datos se utilizarán encuestas y observaciones para estudiar las variables, con el fin de establecer un contacto más cercano con las personas que poseen información precisa sobre el tema investigado, de manera formal y adecuada, constituido por 5 dimensiones con un total de 30 ítems y la segunda variable por 6 dimensiones con un total de 25 ítems. Los datos se tabularán para producir las estadísticas necesarias y se interpretarán utilizando tablas y gráficos según sea necesario. Finalmente, se evaluará el grado de correlación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, que dará respuesta a los objetivos planteados.Publicación Acceso abierto Programa de acondicionamiento físico en prevención de caídas en el adulto mayor de la casa hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Acori Echaccaya, Nuri; Arango Jeri, María Julia; Vera Arriola, Juan AméricoLa investigación tuvo como objetivo Determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la prevención de caídas en el adulto mayor de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2024. Estudio con enfoque cuantitativo tipo aplicada, con diseño pre experimental, tuvo una muestra de 32 adultos mayores de 60 a 90 años de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, se empleó dos instrumentos una ficha de datos y la escala de Tinetti. Los resultados encontrados en las características sociodemográficas de los adultos mayores fue que el 78,1% tiene una edad de 75 a 89 años, prevaleció el género femenino con el 96,9%, el grado de instrucción fue superior técnico en un 28,1% y la ocupación de trabajo dependiente con el 34,4%; la prevención de caídas antes de la aplicación del programa de acondicionamiento físico fue de riesgo alto de caídas con el 71,9% y después de la ejecución del programa acondicionamiento físico se obtuvo un riesgo bajo de caídas en un 78,1%, similar situación sucedió para las dimensiones de equilibrio y marcha; al realizar la comprobación de hipótesis se obtuvo un p-valor de <0,001. Concluyendo que el programa de acondicionamiento físico tiene un efecto positivo en la prevención de caídas en el adulto mayor.
