Examinando por Materia "Anomalías Maxilofaciales"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Relación entre hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Contreras Bohorquez, Piero Anderson; Jaime Okumura, RobertoEl objetivo de la tesis fue determinar la relación entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en 2023. Se llevó a cabo un estudio hipotético-deductivo, cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 218 pacientes. En los resultados se observó que el 81,2% de los pacientes presentaban el hábito de onicofagia. En cuanto a las anomalías dentomaxilares, se registró un 78,9% de pacientes con alguna anomalía, destacando un 78,0% de casos de mordida abierta anterior y un 88,1% con mordida abierta posterior. En contraste, 89,4% de los pacientes no presentaron anomalías de mordida cruzada anterior, y 91,7% no tuvieron anomalías de mordida cruzada posterior. Respecto al sexo, se halló una relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares (p < 0,05), con predominancia en el sexo femenino. En cuanto a la edad, también se observó una relación significativa entre estos factores (p < 0,05), con un mayor predominio en el grupo etario de 13 a 15 años. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado entre las variables de estudio, obteniendo un p < 0,05, lo que confirma la relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares. En conclusión, se estableció que existe una relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en los pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre los patrones faciales y las maloclusiones según los métodos de angle y capelozza, en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnostico odontológico “Instituto Ramado”, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Garcia Allcca, Trellys; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 120 adolescentes. Los participantes fueron clasificados según su maloclusión utilizando el sistema de Angle y su patrón facial según Capelozza. La relación entre las variables se analizó mediante la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para determinar la significancia de las asociaciones. La investigación encontró una relación estadísticamente significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones, con una mayor correlación entre la maloclusión Clase II y el patrón facial Clase II. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia del patrón facial Clase II y de maloclusiones Clase II. Además, se observó que los adolescentes más jóvenes (13-15 años) tenían una mayor prevalencia de maloclusiones de Clase I, mientras que en el grupo de 16-17 años predominaban las clases II y III. Este estudio concluye que existe una relación significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones en adolescentes, destacando las influencias del sexo y la edad en la distribución de estas condiciones. Los hallazgos resaltan la importancia de realizar diagnósticos integrales que consideren tanto la relación sagital como la morfología facial.
