Examinando por Materia "Apnea"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y Apnea Obstructiva del Sueño en escolares de primaria de un colegio privado, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-02) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Díaz Mau, Aymeé YajairaEn la actualidad son cada vez más los niños que presentan Apnea Obstructiva del Sueño el cual es considerado un tipo de Trastorno Respiratorio del Sueño ocasionando problemas en el sistema cardiovascular, desordenes endocrinos y metabólicos, neurocognitivos, conductuales y de obesidad, los que en consecuencia originaran el desarrollo de enfermedades no transmisibles en su vida adulta. Sumado a ello se incrementará la cifra de muertes ocasionadas por este grupo de enfermedades; enfermedades que pueden ser prevenidas oportunamente de seguir estilos de vida adecuados como la realización de actividad física, alimentación saludable y con la identificación temprana de la existencia de este trastorno respiratorio y su tratamiento oportuno. Se incluirán en el estudio un total de 100 estudiantes de nivel de educación básica regular matriculados en el periodo académico escolar 2022 de la Institución Educativa Primaria “Dulce caminito de Jesús” del distrito de Santa Anita de la Provincia de Lima, comprendida entre las edades de 6 a 12 años de edad. Cada alumno será evaluado mediante el Cuestionario Test corto Krece Plus y el Cuestionario “TUCSON Children´s Assessment of Sleep Apnea” (TuCASA). Se utilizará el método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL INTERCAMBIO TRANSNASAL HUMIDIFICADO DE INSUFLACIÓN RÁPIDA (THRIVE) EN AUMENTAR EL APNEA DURANTE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL A PACIENTES CRÍTICOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Calla Huamán, María Angélica; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar la eficacia del intercambio transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) en aumentar el apnea durante la intubación endotraqueal a pacientes críticos en el servicio de emergencia. Materiales y Métodos: La revisión sistemática en 10 artículos científicos hallados sobre la eficacia del intercambio transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) en aumentar el apnea durante la intubación endotraqueal a pacientes críticos en el servicio de emergencia, fueron citados en la siguiente bases de datos Pubmed, Epistemonikos, Scielo, Dialnet; todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. De los 10 artículos revisados y analizados, un 80% (n=8/10) son Estudios clínicos aleatorio y el 20% (n= 2/10) revisiones sistemáticas.Resultados: De los 10 artículos encontrados el 90% señalan la eficacia del intercambio transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) en aumentar el apnea durante la intubación endotraqueal a pacientes críticos en el servicio de emergencia. Conclusiones: 9 de 10 de artículos revisados, demuestran que existe la eficacia del intercambio transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) en aumentar el apnea durante la intubación endotraqueal a pacientes críticos en el servicio de emergencia. 1 de 10 demuestran que no es eficaz el intercambio transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) en aumentar el apnea durante la intubación endotraqueal a pacientes críticos en el servicio de emergencia.Publicación Acceso abierto Posición bidimensional del hueso hioides y su relación con el diámetro de las vías aéreas faríngeas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado en el año 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Guevara Lozada, Geraldine; Chumpitazi Huapaya, Alfonso FaustinoLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado. Fue un estudio correlacional y retrospectivo en la que la muestra estuvo constituida por 100 radiografías cefalométricas, que mediante el uso del software WebCeph se evaluaron las estructuras imagenológicas para su registro en una ficha de recolección de datos y análisis estadístico. Los resultados descriptivos fueron que la clase del desarrollo máxilo-mandibular más frecuente en la población fue la clase II con 58%, la posición del hueso hioides según la clase de desarrollo máxilo – mandibular fue en la clase I anterior (21%) e inferior (28%), en la clase II fue posterior (42%) e inferior (58%) y en la clase III fue anterior (12%) e inferior (14%). El diámetro de vías aéreas más frecuente en la población fue en la clase I permeable en nasofaringe (20%) y orofaringe/laringofaringe (26%), en clase II estrecho en nasofaringe (35%) y orofaringe/laringofaringe (32%) y en la clase III fue amplio en nasofaringe (9%) y permeable en orofaringe/laringofaringe (9%). Los resultados inferenciales mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado y una significancia del 0.05, se encontró que el sexo femenino obtuvo un p-valor de 0,006 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular II y en el sexo masculino un p-valor de 0,043 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular III. Se concluye que existe una relación estadística significativa entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado.Publicación Acceso abierto LA PRESION POSITIVA CONTINUA EN LAS VIAS RESPIRATORIAS EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA E INSUFICIENCIA CARDIACA ES EFICAZ PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-07) Lopez Marquez, Isabel Yovana; Quispe Napa, Cecilia Jesús; Pretell Aguila, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia del tratamiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes con apnea obstructiva e insuficiencia cardiaca. Material y Métodos: Se efectúa la Revisión Sistemática de estudios de investigación internacional, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, NCBI, PubMed, Elsevier, Google Académico y Scielo, las que han sido elegidas y analizadas mediante el Sistema Grade para ubicar el grado de evidencia respectiva. Se ha realizado la búsqueda de los artículos utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés respectivamente. El 50% (5/10) de los artículos revisados corresponden a EE. UU, el 30% (3/10) corresponden a China, el 20% (2/10) corresponden a Inglaterra, y Japón respectivamente. Resultados: el 70% de los estudios tratados muestran que es eficaz el tratamiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes con apnea obstructiva e insuficiencia cardiaca, y el 30% evidencian que ineficaz el tratamiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes con apnea obstructiva e insuficiencia cardiaca Conclusiones: Se encuentra que 07 /10 evidencias estudiadas concluyen que es eficaz el tratamiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes con apnea obstructiva e insuficiencia cardiaca, y 03/10 evidencias concluyen que no es eficaz el tratamiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes con apnea obstructiva e insuficiencia cardiaca.
