• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Artralgia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor osteoarticular asociado al uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al mercado virgen de las mercedes, Lurín 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Reyes Mora, Khiara Rossemery; Vargas Yuca, Jaqueline; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue analizar la asociación del dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al Mercado Virgen de las Mercedes, Lurín 2024. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, método hipotético deductivo, alcance correlacional, tipo básico, enfoque cuantitativo, muestra 144 mujeres, los datos fueron recolectados mediante encuestas con uso de un cuestionario, la hipótesis se contrastó con prueba de Rho de Spearman, Resultados. De 144 mujeres, 41% tenían 51 a 60 años; 51,4% eran casados; 38,9% estaban en sobrepeso. Respecto al lugar anatómico el dolor osteoarticular fue moderado, 39,6% en la espalda; 18,1% en el cuello; 41,0% en el hombro; 39,6% en la rodilla y 18,1% en la cabeza; el dolor causó dificultad; 34,0% para dormir; 23,6% para concentrarse; 34,0% para permanecer parado; 45,8% el dolor aumentó durante el día; 34,0% aumentó durante la noche. El uso de las hierbas medicinales fue regular; 29,9% moringa; 12,5% chiric sanango; 24,3% cúrcuma; 22,2% valeriana; 14,6% jengibre y 3,5% hierba de San Juan; 37,5% usaron las hojas; 9% la raíz; 3,5% la corteza; 19,1% preparaban en forma de decocción; 29,9% en infusión. Hubo asociación estadística moderada entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales (p=0,000 y rho=0,668). Conclusión. Si existe asociación entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad de rodilla en pacientes con condromalacia rotuliana de un centro de terapia física, periodo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) López Collazos, Noelia Roberta; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar el nivel de funcionalidad de rodilla en pacientes con condromalacia rotuliana de un centro de terapia física, periodo 2025. Materiales y Métodos: el enfoque cuantitativo, la población conformada de pacientes de 25 a 55 años de edad con condromalacia rotuliana diagnosticados de ambos géneros, el cuestionario utilizado fue el womac. Resultados: El grupo mayoritario corresponde a pacientes de 35 a 40 años, que representan el 41.2%, el estudio incluyo pacientes masculinos con educación superior técnica que representaron el 50.6%, el 65.9%, muestra una funcionalidad leve, el 20% de los pacientes presenta una funcionalidad buena, mientras que el 14.1% restante tiene una funcionalidad moderada. Los pacientes con dolor moderado constituyen el 23.5%, mientras que el 17.6% presenta dolor severo. La mayoría de los pacientes presenta rigidez leve, con un 43.5%, seguido por aquellos sin rigidez, que representan el 22.4%. El 20% de los pacientes tiene rigidez moderada, mientras que el 14.1% presenta rigidez severa. Conclusiones: El grupo mayoritario muestra una funcionalidad leve, el grupo mayoritario corresponde a pacientes con dolor leve, la mayoría de los pacientes presenta rigidez leve, el mayor porcentaje de pacientes presenta leve dificultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto físico asociado al manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica solidarias de San Luis Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Gutierrez Yndalecio, Luciana Alejandra; Huanca Choque, Janet Hermelinda; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El objetivo fue determinar cómo el impacto físico se relaciona con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica Solidarias de San Luis Lima, 2023. Método. El diseño fue no experimental, nivel correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, conformaron la muestra 210 personas adultas, los datos fueron recolectados con uso de un cuestionario mediante encuestas, por prueba de Rho de Spearman se contrastó las hipótesis. Resultados. El 55,2% fueron femeninos, 41,4% tenían edad entre 41-50 años, el 24,3% tuvo dolor en rodilla y tobillo, 46,2% en columna nivel cervical, 26,7% en espalda y cadera; 28,1% tuvo dificultad para realizar quehaceres de la casa, 36,2% tuvo dificultad para permanecer de pie por períodos prolongados; 41,9% presentó regular alivio del dolor con la termoterapia, 27,6% realizó ejercicio de tonificación muscular, 50% practicó yoga y caminatas; 54,3% usó bicicleta para transportarse, para manejo del dolor el 31,4% usaron AINES, 76,7% usó orfenadrina y 36,7% usó tramadol, el 51,0% intercaló períodos de descanso durante el día, 26,2% usó bastón o soporte cuando tuvo dificultad para levantarse; 45,7% usó rodilleras, 35,7% muñequeras, 42,9% tobilleras, 27,1% plantillas ortopédicas y 37,1% usaban bastón. Se evidenció relación significativa (p=0,000) positiva muy alta (rho=0,901) relación entre el impacto físico con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas. Conclusión. El impacto físico si se relaciona de manera significativa positiva muy alta con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del dolor de las articulaciones y su relación con el consumo de las escamas de lisa (Mugil cephalus) en los compradores del mercado 27 de abril N°1. Ate-Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Caqui Rojas, Estela Victoria; Condori Alejo, Deyci Rosmeri; Collantes Llacza, Adela Marlene
    El presente trabajo se planteó el siguiente objetivo: Determinar la relación entre la percepción del dolor de las articulaciones y el consumo de las escamas de lisa (Mugil cephalus) en los compradores del mercado 27 de abril N°1, Ate-Lima, para su desarrollo se planteó la metodología: El estudio adopta un enfoque cuantitativo, diseño es observacional de tipo transversal y diseño correlacional, la población incluyó a 19 500 compradores y la muestra fue de 378 compradores. Resultados: De los 213 compradores con dolor moderado, el 95,3% experimentó una disminución del dolor a leve tras consumir lisa. Existe una relación significativa entre la percepción de la disminución del dolor articular y el consumo de escamas de lisa, con un coeficiente de correlación positiva (Rho= +0,245). Aquellos con mayor dolor consumieron lisa con mayor frecuencia, evidenciado por un coeficiente de correlación de Rho= +0,297. Un mayor consumo de lisa se relaciona con una disminución significativa del dolor (Rho= +0,209). Conclusiones: Se determinó que el 96,8% de los consumidores de lisa tuvieron la percepción de una disminución del dolor en sus articulaciones relacionado de manera significativa con el consumo de escamas (p< 0,05). Los compradores consideran aspectos muy importantes como el sabor, el aporte de calcio y los beneficios para el sistema óseo. Los consumidores con mayor dolor tienden a consumir lisa con mayor frecuencia, y este mayor consumo está relacionado con una mayor disminución del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la kinesiofobia, dolor y rango articular en pacientes con gonartrosis en un hospital policial de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Reyes Canturin, Sara Patricia; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La kinesiofobia es el miedo que percibe el paciente de forma endeble, irracional y devastador al movimiento así como a la actividad derivada de las creencias de fragilidad y susceptibilidad a la lesión, este estudio será aplicado a 93 pacientes policiales y se usaran los siguientes materiales: ficha de recolección de datos, el cuestionario de la Escala de Tampa Kinesofobia, Escala de EVA así como el Goniómetro; entre los métodos tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, alcance correlacional, enfoque cuantitativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con omega 3 en la reducción de síntomas de artralgia en mujeres adultas con cáncer de mama
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Menacho Flores, Rosario Nora; Bohórquez Medina, Andrea
    Los Ácidos grasos omega-3, intervienen en el tratamiento nutricional por su papel terapéutico frente al cáncer, principalmente por sus propiedades antiinflamatorias, por lo que deben ser incorporados en la dieta. Las pacientes sometidas a terapia hormonal, con inhibidores de la aromatasa, para el cáncer de mama de receptores positivos, tienen más probabilidades de padecer de artralgias, lo que lleva a una interrupción temprana del tratamiento. El objetivo fue determinar el efecto de mejoría de los síntomas de artralgia con la suplementación de Omega 3 en estas pacientes. La búsqueda de información se realizó en PUBMED, COCHRANE, y SCIENCE DIRECT, hallándose 32 artículos, 10 de los cuales se evaluaron por la herramienta de lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente la revisión sistemática y metaanálisis en red, que, según la experiencia del investigador, tiene un nivel de evidencia A I y un grado de recomendación Fuerte. De la discusión critica se puede determinar, que tomar suplementos de Ácidos Grasos Polinsaturados Omega 3 (AGPI-n3), a dosis en promedio de 3.3 gr /día con una proporción de 40 a 20 de EPA/DHA por 24 semanas, disminuye la escala de peor dolor, sin embargo, no muestra significancia en comparación con el placebo y demás tratamientos. Asimismo se señala un bajo riesgo de efectos secundarios, en pacientes de cáncer de mama que presentan Artralgia.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo