• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Autoeficacia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes con enfermedad crónica atendidos en el establecimiento de Salud Centro Médico Antroposófico Lima-Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Vargas Rodríguez, Karina Ricardina; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    La presente investigación tiene como finalidad Establecer la relación entre la adherencia terapéutica y calidad de vida En Pacientes Con Enfermedad Crónicas Atendidos En El Establecimiento De Salud Centro Médico Antroposófico, Lima-Perú, 2022. El método de investigación es hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, un tipo de investigación básica con diseño descriptiva correlacional. La muestra de la investigación fueron 80 pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas. La técnica de investigación es la encuesta, y como instrumento se usó unas escalas para medir cada variable de estudio. Finalmente se encontró que la variable Adherencia terapéutica se encuentra en un nivel alto con el 45% y en el nivel medio está en 42,5%; del mismo modo la variable calidad de vida, se encuentra en el nivel regular con el 52,5%; en el nivel bueno se encuentra el 32,5%; en el nivel malo se encuentra el 11,3% y en el nivel muy malo se encuentra el 3,8%; de igual manera se obtuvo un valor p =0,000. Concluyendo de que hay relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y su relación con la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo ii de la clínica Divino Niño Jesús – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-04) Vidal Panaifo, Tabita; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Metodología: la investigación es básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal, de alcance descriptivo correlacional. La muestra por conveniencia fue de 81 pacientes. La técnica fue la encuesta aplicándose el cuestionario de autocuidado SDSCA-Sp de Peña para autoeficacia y el cuestionario de calidad de vida DQOL de Millán para la calidad de vida. Se utilizó la prueba de hipótesis paramétrica del coeficiente de correlación de Pearson para determinar la existencia entre las variables de estudio. Resultados: un 30,9% presentó un nivel bajo, un 54,3% presentó un nivel medio y un 14,8% presentó un nivel alto de autoeficacia; y un 66,7% presentaron una baja calidad de vida y un 33,3% presentaron una buena calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia para dar de lactar de mujeres embarazadas con efecto en la interrupción en la lactancia materna exclusiva en centro materno infantil tablada de Lurin 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-07) Méndez Chávez, Erika; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    La lactancia materna exclusiva es el pilar fundamental para la nutrición del lactante, en el mundo un gran grupo de lactantes gozan de los beneficios de la LME; siendo entre los beneficios más importantes salvar sus vidas, evitar morbilidad, promover el desarrollo físico y cognitivo óptimo, además de reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Cabe mencionar que existen estudios que afirman que la falta de esta práctica afecta a largo plazo el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Objetivo: Determinar la autoeficacia para dar de lactar de mujeres embarazadas con efecto en la interrupción en la lactancia materna exclusiva en Centro Materno Infantil Tablada De Lurín 2020. Metodología La presente investigación será de enfoque cuantitativo ya que la variable se medirá numéricamente, el diseño del estudio será no experimental, el método será descriptivo y de corte transversal. La población muestral estará conformada por 70 gestantes que acuden al establecimiento de salud. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento será tipo LIKER llamado “Autoeficacia para lactar”, instrumento creado en México en el 2018, el cual se encuentra con validez y confiabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia para la investigación y competencias investigativas en estudiante de nutrición de la universidad nacional Mayor de San Marcos, Lima 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-29) Ruiz Sanchez, Edwin Martin; Pizarro Arancibia, Lily Marisol
    En la actualidad existe una problemática entorno a las motivaciones de los estudiantes al lograr hacer trabajos de investigación versus a sus capacidades desarrolladas para hacer investigación. La formación de nuevos conocimientos a través del método cie
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia y bienestar psicológico en suboficiales de una comisaria de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Borja Aramburu, Jackeline María; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    Esta investigación se propuso examinar la conexión entre la autoeficacia y la salud mental entre los suboficiales de la Policía Nacional del Perú que prestarán servicio en Lima en el año 2024. La muestra estuvo conformada por un total de cien suboficiales de una comisaría de Lima. La estrategia de investigación fue un diseño no experimental de corte transversal basado en la técnica hipotético-deductiva con nivel correlacional. Según los resultados, el 76% de los suboficiales presentó un grado medio de bienestar psicológico, mientras que el 66% también mostró un nivel medio. Asimismo, se demostró que las variables presentaban una conexión positiva de magnitud moderada (Rho =,425; p <0,001). Según esto, un aumento de la «autoeficacia» está relacionado con un elevado bienestar psicológico. En resumen, ambos factores son cruciales para adaptarse a circunstancias difíciles, como la gestión del estrés y la adopción de hábitos saludables; así, el «bienestar psicológico» abarca no sólo la ausencia de problemas emocionales, sino también la capacidad de sentir buenas emociones, construir las propias fortalezas y mantener relaciones significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia y Procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Ferreyra Tijero, Gabriela de los Angeles; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima 2021. Para tal fin, se optó por una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo – correlacional y diseño transversal y no experimental. La muestra se conformó con 79 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación que pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos fueron la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996), adaptado por Grimaldo (2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptado por Domínguez-Lara (2016). Los resultados confirmaron que la autoeficacia guardó una correlación estadísticamente muy significativa, de tipo negativa y de grado medio (r = -.345; p = .002 < .05) con la procrastinación académica. Asimismo, se halló correlación en los estudiantes varones, (r = -.414; p = .006); con edades entre 18 y 20 años (r = -.521; p = .004) y que cursan el primer ciclo (r = -.476; p = .003).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-19) Ayala Yanayaco, Yanet Feliza; Terrazos Huaraca, Erika Cinthia; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de los programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia. Material y Métodos: El diseño que ha utilizado para elaborar este trabajo fue la revisión sistemática, sobre la base del sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, ScientDirect y Ebsco. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 40% es de revisión sistemática, el 30% es de diseño cuasiexperimental, el 20% es de revisión sistemática y meta-análisis y el 10% de ensayo clínico aleatorizado. Por otra parte, en el 90% de los artículos se encontró evidencia de la efectividad de los programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia, mientras que un 10% no encontró evidencia respecto a la efectividad de los programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad de los programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia y en (1/10) no se encontró efectividad de los programas educativos dirigidos al personal de enfermería para mejorar su rendimiento y autoeficacia en situaciones de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO MULTIDISCIPLINARIO DIRIGIDO A MADRES EN AUTOEFICACIA, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Bueno Torres, Karen Anais; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de un programa educativo multidisciplinario dirigido a madres en autoeficacia, para el cumplimiento de la lactancia materna en niños menores de 6 meses Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de diversas investigaciones; la población está constituida por 10 artículos científicos; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes Resultados: En la selección final se eligieron 10 artículos, correspondiendo a revisiones sistemáticas 20% (02), estudios de casos y control 30% (03), transversal analítico 20% (02), ensayo clínico aleatorizado 30% (03). Donde del total de artículos analizados, el 80 % (n= 08/10) muestran que tanto los programas educativos desarrollados sobre autoeficacia son efectivos para el cumplimiento de la lactancia materna. Conclusiones: Se evidenció que los programas educativos multidisciplinarios dirigidos a madres para la autoeficacia de la lactancia materna son efectivos, ya que permiten que la madre adquiera la confianza para poder cumplir e iniciar tempranamente la lactancia, así como determinar la continuidad de manera exclusiva; generando que el niño o niña pueda desarrollarse y crecer adecuadamente, así como reducir la morbilidad del menor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO MULTIDISCIPLINARIO DIRIGIDO A MADRES EN AUTOEFICACIA, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Salcedo Quispe, Sandra Carolina; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de un programa educativo multidisciplinario dirigido a madres en autoeficacia, para el cumplimiento de la lactancia materna en niños menores de 6 meses Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de diversas investigaciones; la población está constituida por 10 artículos científicos; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes Resultados: En la selección final se eligieron 10 artículos, correspondiendo a revisiones sistemáticas 20% (02), estudios de casos y control 30% (03), transversal analítico 20% (02), ensayo clínico aleatorizado 30% (03). Donde del total de artículos analizados, el 80 % (n= 08/10) muestran que tanto los programas educativos desarrollados sobre autoeficacia son efectivos para el cumplimiento de la lactancia materna. Conclusiones: Se evidenció que los programas educativos multidisciplinarios dirigidos a madres para la autoeficacia de la lactancia materna son efectivos, ya que permiten que la madre adquiera la confianza para poder cumplir e iniciar tempranamente la lactancia, así como determinar la continuidad de manera exclusiva; generando que el niño o niña pueda desarrollarse y crecer adecuadamente, así como reducir la morbilidad del menor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedad respiratoria crónica y Autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en pacientes atendidos en una clínica privada, Los Olivos, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Carhuapoma Olaza, Yesenia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la enfermedad respiratoria crónica y la autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en pacientes atendidos en una clínica privada, Los Olivos, 2022. Método, la investigación responde a un método deductivo, enfoque cuantitativo, básico, nivel correlacional-descriptivo diseño transversal-no experimental, asimismo, en la recopilación de los datos fue la encuesta a 90 pacientes y el instrumento un cuestionario., certificado por expertos, la confiabilidad se realizó con análisis alfa de Crombach, asimismo se analizaron en la aplicación SPSS versión 25. Resultados, en los datos sociodemográficos; 58,9% fueron mujeres, 43.3% tenían edad de 35 a 44 años, 58,9% trabajaban, el 55,6% tuvieron educación superior no universitario y 46,7% estaban solteros; sobre el uso de autoeficacia de antibióticos apropiados; 46,7% fue bajo, 51,1% medio y 2,2% alto. El nivel de enfermedad respiratoria crónica el 44,4% fue bajo, 54,4% medio y 1,1% alto. Conclusión, se analizó que existe una relación positiva alta de (r = ,782) y un nivel de significancia de (p < 0,05); entre la enfermedad respiratoria crónica y la autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de aprendizaje y autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Ayma Visa, Janet Maribel; Condori Luque, Carmen Rosa; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023. Este estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de enfermería elegidos a través del muestreo no probabilístico, los instrumentos empleados fueron el cuestionario de evaluación y diagnóstico de las estrategias de aprendizaje (CEDEA) de Ferreras (2008) y el inventario de expectativas de autoeficacia académica (IEAA) de Barraza (2010). Como resultado se obtuvo una relación directa y de intensidad moderada (p = 0,000< 0,05 y Rho = 0,533); concluyendo que las estrategias de aprendizaje se relacionan con la autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en personal de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Pacheco Taipe, Monica Elizabeth; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en una muestra de 170 trabajadores de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño de corte transversal no experimental. Para la recolección de información, se usó la técnica de la encuesta , los instrumentos fueron la Escala de la percepción global de estrés de Cohen,Kamarck y Mermelstein (1983) y la Escala de Autoeficacia para afrontar el estrés (EAEAE) de Godoy-Izquierdo (2001). Se encontró que la autoeficacia para afrontar el estrés presentó una correlación indirecta, de nivel moderado y estadísticamente significativa (rho=-0.653; p<0.000) (Hernández et al., 2018) con la variable estrés, es decir, cuando los trabajadores presentan mayor autoeficacia para afrontar el estrés, tendrán menor percepción de estrés y viceversa. También se aceptó la hipótesis general. Por lo que la autoeficacia debe considerarse un factor de control sobre el estrés, de forma que cuando las personas estén expuestas a situaciones de estrés, tengan control de este y así se presenten menores efectos negativos a nivel físico y psicológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación extracurricular en valores en la expectativa de autoeficacia de estudiantes del cuarto al décimo nivel de educación general básica de una escuela fiscal en quito – ecuador, 2014- 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-06-16) Raza Carrillo, Diego Fabián; Quipas Belliza, Mariella Margot
    El objetivo fue examinar la incidencia de la formación extracurricular en valores en la expectativa de autoeficacia en sujetos que cursan del cuarto al décimo nivel de Educación General Básica (EGB) en el año lectivo 2014-2015 en una Escuela Fiscal en Quito - Ecuador. El estudio fue explicativo, no-experimental y causal comparativo o ex post facto. Se utilizó el instrumento de medición de autoeficacia de Carrasco y Del Barrio (2002) modificado para Ecuador y comprobada su validez y fiabilidad. Fue aplicado a 25 sujetos que se beneficiaron del estímulo de la formación extracurricular en valores y a 85 sujetos que no tuvieron este estímulo, para luego comparar los valores obtenidos en cuanto a su expectativa de autoeficacia académica, social, autoregulatoria y general, y determinar si existe diferencia estadística significativa entre estos dos grupos de estudiantes que son de la misma escuela, aplicando pruebas estadísticas t de Student y Mann Whitney. El resultado que se obtuvo fue que aquellos sujetos que se benefician de un proceso de formación extracurricular en valores, muestran mejores niveles de autoeficacia general, social, autoregulatoria y académica que aquellos jóvenes que no cuentan con este estímulo, presentando diferencias estadísticamente significativas en todos los casos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Kanashiro Saavedra, Nataly Mariaxel; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    El estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito demostrar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho – 2024. Para lo cual, el método de investigación empleado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico por lo que la muestra es de 139 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, fue ejecutado el Inventario de Inteligencia Ice Bar0n y la Escala de Autoeficacia Académica. Para procesar el resultado se utilizó el SPSS 25, siendo el resultado: el nivel de inteligencia emocional medio 71,2%. Asimismo, en la dimensión intrapersonal presentó un nivel medio 62,59%, interpersonal medio 70,50%, en adaptabilidad obtuvieron un nivel medio 61,87%, en el manejo de estrés nivel medio 68,35%, el nivel estado de ánimo general medio 73,38% y finalmente, en la autoeficacia académica la mayoría presentaron un nivel alto de 68,35%. Siendo la conclusión que existe una correlación estadísticamente significativa positiva baja, lo cual implica que si existe mayor nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de la muestra de estudio presentaran mayores niveles de autoeficacia.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo