• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Breast Neoplasms"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afrontamiento y calidad de vida en paciente con cáncer de mama en la unidad de quimioterapia de un hospital nacional Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Colqui Quilla de Palacios, Lucila Justina; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    La investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre el afrontamiento y la calidad de vida en paciente con cáncer de mama”. Métodos: Se empleará una metodología aplicada, con un enfoque cuantitativo, observacional, transversal, con una muestra de 92 pacientes con cáncer de mama de un hospital nacional Lima, 2025. Para la recolección de información se usará la encuesta por medio de dos cuestionarios. Tras su implementación, se recopilará la información, la cual será codificada y organizada en una base de datos, la cual será sometida a un proceso estadístico empleando el software SPSS 25.0, aplicando métodos tanto descriptivos como inferenciales. En este último caso, se empleará el coeficiente de Spearman, que facilitará evaluar la consistencia y fiabilidad de las hipótesis formuladas, lo que permitirá exponer las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los fenómenos evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Avalos Niño De Arce, Carla Elizabeth; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación existente entre la calidad de atención y la satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. La población objeto de estudio estará conformada 60 pacientes con cáncer de mama que se atienden en el servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. El método de estudio empleado será hipotético-deductivo de tipo aplicada con un diseño observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Para la recopilación de los datos se utilizará como técnica encuesta; como instrumentos de la primera variable “Calidad de atención”, se utilizará la escala de Liker modificada por Condezo Javier Mayra con una valoración catalogada como “muy alta” y una confiabilidad de 0,80 y para la segunda variable “Satisfacción en pacientes” diseñado por Urrutia Mundaca Silvia, en la que a su vez también se utilizará la escala de Liker para su calificación, lo cual fue evaluado por juicio de expertos quienes utilizaron un formulario adhoc. Adicionalmente, se logró una confiabilidad de 0.970 en el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, lo que ratifica la consistencia del instrumento. Se aplicarán las pruebas estadísticas apropiadas para validar las hipótesis propuestas. Para el procesamiento y análisis de los datos recolectados en la investigación, se empleará la versión más reciente del programa SSPS Statistics, y el software Microsoft Excel se utilizará para la presentación de tablas estadísticas, midiendo la correlación mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y fuerza muscular inspiratoria en pacientes mastectomizadas de un instituto neoplásico de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-29) Cairampoma Blancas, Vicente Paul; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    El cáncer de mama está en el segundo lugar en prevalencia más común en todo el mundo que comúnmente se da en mujeres. Las pacientes son sometidas a diferentes tratamientos según el tipo y estadío que se encuentre, siendo el tratamiento quirúrgico uno de ellos, teniendo las cirugías conservadoras y las mastectomías; donde la última es la más frecuente; este tipo de procedimiento y otros producen efectos secundarios en los pacientes como son los psicológicos, sociales y también los físicos, siendo a corto y/o largo plazo. El procedimiento de mastectomía presentará consecuencias y alteraciones como la disfunción biomecánica, la parte quirúrgica y también los posteriores a esta como la radioterapia; se van a generar limitaciones en la expansión y movimientos de parrilla costal produciendo alteración en la función pulmonar, lo que producirá una limitación en las actividades de vida diaria y en su calidad de vida. La relación de estas variables calidad de vida y fuerza muscular inspiratoria, ayudará a enriquecer una base de datos para futuros estudios dentro de la población con cáncer de mama que son sometidas a un tratamiento quirúrgico como la mastectomía; por lo que servirá como fuente de consulta y aporte a la comunidad académica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del cáncer de mama y prácticas preventivas en usuarias del consultorio de ginecología de un hospital de Cerro de Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Zevallos Yali, Liz Patricia; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Introducción: El cáncer de mama constituye una grave dificultad de salud pública en Perú, siendo uno de las morbimortalidades por cáncer en mujeres. En la última década, la incidencia de este padecimiento ha mostrado un incremento significativo, afectando tanto a áreas urbanas como rurales. Objetivo: determinar cómo el conocimiento sobre el cáncer de mama se relaciona con las prácticas preventivas en las usuarias de consultorio de ginecología. Método: el estudio se despliega mediante metodología cuantitativa aplicada de diseño no experimental de corte transversal con método hipotético deductivo. La muestra será de 90 usuarias que acudan al consultorio de ginecología de un hospital. Se empleará un cuestionario como técnica y herramienta de recopilación de datos para la evaluación del conocimiento sobre el cáncer de mama y para las prácticas preventivas haciendo un total de 30 interrogantes las cuales tienen una confiabilidad promedio de 0.838 lo cual es alta. Los resultados serán resueltos mediante el análisis de los datos de la muestra, los cuales serán procesados utilizando el programa SPSS 25.0 en conjunción con la plataforma Excel. La síntesis de los resultados y la creación de tablas y gráficos que faciliten su interpretación permitirán la formulación de conclusiones y sugerencias pertinentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica sobre prevención del cáncer de mama en las pacientes del servicio de medicina de un Hospital Público, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Velásquez Pérez, Diana Isabel; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    El Cáncer de mama es uno de los tipos más frecuentes que afecta principalmente a las mujeres, en estadios iniciales no se evidencian síntomas. Además, algunos factores incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, tales como la obesidad, antecedentes familiares, menarquia precoz, exposición a radiaciones, entre otros. Asimismo, se caracteriza por la multiplicación incontrolada de células a nivel de la mama, que forman tumores y pueden extenderse a otras partes del cuerpo, lo que puede ser mortal. Por ello, es fundamental conocer y adoptar medidas preventivas contra esta enfermedad. Objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer de mama en las pacientes del servicio de medicina de un hospital Público”. Método: se seleccionó el hipotético deductivo con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 80 pacientes mujeres hospitalizadas en un hospital Público del servicio de oncología, como herramientas se tuvo dos instrumentos como la encuesta. Para el análisis se aplicará la formula estadística del coeficiente de correlación de Spearman, el cual ayudará a confirmar la hipótesis. Además, los resultados serán presentados en gráficos y tabla al concluir el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología de un hospital de EsSalud Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Tapullima Horna, Juan Diego; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    El objetivo del estudio es determinar de qué manera los conocimientos sobre factores de riesgo se relacionan con las medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología. Métodos: Se utilizará un enfoque cuantitativo, para un estudio de tipo aplicada en u nivel correlacional y un diseño no experimento en un corte transversal, basada en la experiencia de 42 licenciados de enfermería correspondiente al servicio de oncología del Hospital Essalud 2024. Una vez aplicada, la información será recolectada, codificada y guardada en una base de datos, que será analizada de manera codificada en el SPSS 25.0, de lo cual se podrá realizar análisis descriptivos con el uso de tablas y figura y análisis inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para poder hallar la correlación entre las variables de estudio y así lograr el cometido de brindar las conclusiones que den respuesta a la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama del Hospital Regional de Huacho - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Juárez Chacón, Brenda Sissel; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la estrategia de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Población: Compuesta por 100 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama y atendidas en el Hospital Regional de Huacho en 2024. El estudio incluirá a toda la población, es decir, 100 personas. Metodología de diseño: Investigación aplicada con un enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo descriptivo y correlacional de corte transversal. La técnica utilizada para la recolección de información será una encuesta. El instrumento para evaluar la variable "Estrategias de afrontamiento" será un cuestionario elaborado por Apaza y Alejandro en 2020 en Lima, que obtuvo una confiabilidad con un Alfa cronbach de 0.872. Para la variable "Calidad de Vida" se utilizará un cuestionario de Martínez en 2016 - Lima, que obtuvo una confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.80. Procesamiento y análisis de datos: La estadística descriptiva permitirá la elaboración de tablas y gráficos de frecuencias, mientras que la estadística inferencial aplicará la prueba estadística Rho de Spearman para verificar las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incertidumbre y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama de un instituto especializado, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Ccopa Buitrón, Yeni; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: Determinar la relación entre la incertidumbre y la calidad de vida en las pacientes con cáncer de mama de un Instituto Especializado de Lima, 2024. Métodos: Se aplicará el método hipotético – deductivo, cuantitativo, será una investigación de tipo aplicada, no experimental, correlacional y de corte transversal, se contará con una población de 100 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Para recopilar la información se aplicará la técnica de encuesta y los instrumentos a utilizar será dos cuestionarios: La escala de Incertidumbre frente a la enfermedad (MUIS C) de Mishel (1989) y EORTC QLQ-C30, EORTC QLQ-BR23 para determinar la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama., para la aplicación de los instrumentos se pedirá autorización de Jefa de enfermeras de la unidad, así mismo los participantes firmaran el consentimiento informado. La correlación entre ambas variables se obtendrá por prueba de normalidad para su correcta elección.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de confort en la mucositis oral en pacientes post tratamiento por cáncer de mama del servicio de ginecología del Hospital Nacional Luis N. Saenz (PNP), 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Huauya Arotinco, Ursula Primitiva; Vilchez Bellido, Dina
    La mucositis oral es una afectación de la mucosa de la cavidad bucal, frecuente en los pacientes oncológicos, que puede alterar el confort y la calidad de vida. Material y métodos: El diseño fue observacional, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes post tratamiento por cáncer de mama del servicio de Ginecología. La técnica aplicada fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario “Escala de percepción de confort en la mucositis oral (Comfort Perception Scale in Oral Mucositis)”. Resultados: Se evidenció que el 94% de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama tiene una percepción de no confort en mucositis oral, encontrándose que la percepción de confort en mucositis oral mostró un grado de asociación positiva pero débil, con las características personales de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz (PNP), con una relación significativa con el estado civil (asociación moderada r=0,480, p=0.000) y con el tipo de tratamiento oncológico (asociación débil r=0,215, p=0.022). Conclusiones: La mayoría de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama tiene una percepción de no confort en mucositis oral asociada a sus características personales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima Metropolitana, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) León Santana, Miguel Ángel; Malpartida Berrocal, Rosa María; Juárez Moreyra, Enrique
    Objetivo: Describir las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima metropolitana, 2022. Metodología: Se basó en un método deductivo. Se clasificó como un enfoque cuantitativo. El diseño utilizado fue no experimental, conformado por 55 historias clínicas, la técnica fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos. Resultados: las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel fue la anemia con un 36%, a nivel del sistema nervioso se manifestaron neuropatía periférica por el 38%, a nivel del sistema hematológico, se evidenció una mayor frecuencia de anemia 73%, respecto al sistema vascular, no se reportó ningún caso de reacción al 100%, a nivel del sistema dérmico, se observó que el 9% de los pacientes presentó cambios en la piel, en cuanto a la distribución general de las reacciones adversas medicamentosas del Paclitaxel según sistemas afectados, se presentó a nivel del sistema hematológico con un 72%. Conclusión: Se evidenció que el sistema hematológico presentó una frecuencia del 72% de reacciones adversas medicamentosas respecto al tratamiento con Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada en el distrito de San Isidro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la dieta mediterránea en la disminución del riesgo de cáncer de mama en mujeres adultas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Rodas Vargas, Neil Angelo; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La neoplasia maligna de mama ha aumentado notablemente en la última década, convirtiéndose en una gran preocupación. Sin embargo, la dieta mediterránea se presenta como un aliado en la lucha contra esta enfermedad, mostrando su potencial para prevenir el cáncer de mama. En ese contexto se llevó a cabo la presente investigación, a través de un análisis exhaustivo de estudios originales, que incluyen casos y controles, metaanálisis y revisiones sistemáticas, se seleccionó un artículo que aborda la pregunta central: “¿Cómo influye la dieta mediterránea en la reducción del riesgo de cáncer de mama en mujeres adultas?”. La metodología aplicada, tomó como base los principios de la nutrición basada en la evidencia. Se realizó una búsqueda en las bases PUBMED y SCIENCE DIRECT donde se identificaron 11 artículos relevantes, de los cuales 6 fueron evaluados con la herramienta para el análisis crítico “CASPE”. Finalmente, se eligió una revisión sistemática sobre la relación de la dieta mediterránea y el riesgo de cáncer de mama” que cuenta con un nivel de evidencia AI y un Grado de Recomendación Fuerte. El análisis concluyó que hay evidencia para recomendar la dieta mediterránea para la reducción del riesgo de cáncer de mama.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Yaicurima Ramirez, Iris Maritza; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La ingesta de fitoquímicos puede mejorar los resultados después del cáncer de mama. Su ingesta es relevante en una dieta saludable a través de hábitos alimentarios, cada vez hay más pruebas de estudios in vitro, in vivo y de biomarcadores humanos que respaldan los efectos anticancerígenos de varios de los fitoquímicos de las plantas. Por ese motivo, la presente investigación secundaria, titulada "Revisión Crítica: Efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario", tuvo como objetivo identificar el efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario. La pregunta clínica fue: ¿La ingesta de fitoquímicos tiene un efecto sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario? Se empleó la metodología de “Nutrición Basada en Evidencia (NuBE)”. Se realizó la revisión de artículos en las bases de datos: SCOPUS, PUBMED, COCHRANE Y SCIENCEDIRECT; de los cuales fueron seleccionadas 10 revisiones sistemáticas y metaanálisis, las que fueron evaluadas de forma critica mediante la herramienta CASPe. Finalmente, se eligió la Revisión Sistemática y metaanálisis titulada "Fitonutrientes y cáncer de mama", evidenciando un nivel AI y un Grado de Recomendación FUERTE, según la experticia de la investigadora. Al realizar el comentario crítico se puede concluir que los fitoquímicos de la soja, la enterolactona y el té verde demostraron tener un efecto significativo en la reducción del riesgo sobre el cáncer de mama.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con omega 3 en la reducción de síntomas de artralgia en mujeres adultas con cáncer de mama
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Menacho Flores, Rosario Nora; Bohórquez Medina, Andrea
    Los Ácidos grasos omega-3, intervienen en el tratamiento nutricional por su papel terapéutico frente al cáncer, principalmente por sus propiedades antiinflamatorias, por lo que deben ser incorporados en la dieta. Las pacientes sometidas a terapia hormonal, con inhibidores de la aromatasa, para el cáncer de mama de receptores positivos, tienen más probabilidades de padecer de artralgias, lo que lleva a una interrupción temprana del tratamiento. El objetivo fue determinar el efecto de mejoría de los síntomas de artralgia con la suplementación de Omega 3 en estas pacientes. La búsqueda de información se realizó en PUBMED, COCHRANE, y SCIENCE DIRECT, hallándose 32 artículos, 10 de los cuales se evaluaron por la herramienta de lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente la revisión sistemática y metaanálisis en red, que, según la experiencia del investigador, tiene un nivel de evidencia A I y un grado de recomendación Fuerte. De la discusión critica se puede determinar, que tomar suplementos de Ácidos Grasos Polinsaturados Omega 3 (AGPI-n3), a dosis en promedio de 3.3 gr /día con una proporción de 40 a 20 de EPA/DHA por 24 semanas, disminuye la escala de peor dolor, sin embargo, no muestra significancia en comparación con el placebo y demás tratamientos. Asimismo se señala un bajo riesgo de efectos secundarios, en pacientes de cáncer de mama que presentan Artralgia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: influencia del ejercicio en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Cabrejos Quevedo, Angela María; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El cáncer es una enfermedad de origen multifactorial que afecta a diferentes órganos y tejidos y a ambos sexos por igual, siendo el cáncer de mama el más frecuente en mujeres independiente del nivel de desarrollo del país en el que se encuentren. El propósito del presente estudio fue identificar las acciones que contribuyen a incrementar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE) para abordar la pregunta clínica de esta investigación, la cual involucró la búsqueda de información en múltiples plataformas como PUBMED, SCIELO, SCOPUS y SCIENCE DIRECT. Se hallaron 21 artículos de investigación, de los cuales se eligieron 13 que cumplían los requisitos, para luego ser evaluados con la herramienta de lectura crítica CASPE. Se seleccionó un estudio de revisión sistemática y metaanálisis por su nivel de evidencia (I) y nivel de recomendación (I). De esta manera, se puede afirmar que el ejercicio físico, en cualquiera de sus formas, resulta beneficioso para potenciar la calidad de vida, la integración social y la funcionalidad física en pacientes femeninas con cáncer de mama. En cuanto a la calidad de vida, hay una conexión entre ésta y la duración del ejercicio, siendo necesario practicar durante al menos 45 minutos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación nutricional con selenio en la prevención y riesgo de cáncer de mama
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Vilchez Castañeda, Marlene Alicia; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El Selenio desempeña funciones esenciales en el organismo y posee propiedades antioxidantes que podrían tener un potencial terapéutico en el tratamiento del cáncer de mama. La investigación secundaria actual, titulada como revisión crítica: “Los suplementos nutricionales con selenio en la prevención y/o tratamiento del cáncer de mama”, tuvo como propósito evaluar la eficacia de estos suplementos en el cáncer de mama, centrándonos específicamente en el Selenio. Para ello, utilizó el método de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se busca información en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science – Core Collection, Web of Science – MEDLINE y EMBASE, encontrándose 1966 artículos, de los cuales se seleccionaron 8 publicados en los últimos 5 años, evaluados mediante la herramienta CASPE para lectura crítica. Por último, se eligió el estudio de cohorte titulado “Association between selenium intake and breast cancer risk: results from the Women's Health Initiative”, que tiene un nivel de evidencia B III y un Grado de Recomendación FUERTE, según el conocimiento del investigador. Gracias al comentario crítico pude llegar a la conclusión que la nueva evidencia sobre la influencia del Selenio en los desenlaces del cáncer de mama debe ser reconsiderada, pero es necesaria una síntesis de evidencia actualizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Toxicidad de la quimioterapia y el estado nutricional en pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital público – Concepción, Junín 2021 – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Alvarado Zarate, Nathaly Deysy; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    El estado nutricional de los pacientes oncológicos es importante para el éxito del tratamiento, es por ello que el objetivo del trabajo fue: Determinar la toxicidad de la quimioterapia y el estado nutricional en pacientes oncológicos ambulatorios con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital público – concepción, Junín 2021 – 2022. La metodología utilizada fue inductiva de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal; así también, se recolectó información de 37 historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios planteados. Los resultados mostraron que el 100% fueron de sexo femenino, siendo la edad más frecuente de 60 a 69 años (29,73%), el estadio III B (40,54%) y pacientes con SIS (97,30%), también el 91,89% de pacientes presentaron toxicidad por quimioterapia, siendo la más frecuente la digestiva (48,65%) seguida de la hematológica (16,22%) y por último la hepática (5,41%), paralelamente el 21,62% de pacientes presentaron más de dos tipos de toxicidad y mediante la evaluación del IMC el 37,85% tenía sobrepeso y mediante el porcentaje de peso perdido el 78,37% se encontraba en buen estado nutricional. Por otro lado, la toxicidad digestiva tuvo mayor prevalencia en el estado nutricional normal mediante el IMC (18,92%) y también en el buen estado nutricional mediante el porcentaje de peso perdido (43,24%). Se Concluye que la toxicidad por quimioterapia se presentó en el 35,14% de pacientes que tuvieron sobrepeso y el 72,97% que tuvieron un buen estado nutricional.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo