• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Child, Preschool"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre oclusión decidua, tiempo de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Aguilar Sánchez, Mayuri Daysi; Temoche Rosales, Carlos Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entre 3 y 5 años, junto con sus madres o tutores legales. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético-deductivo. La recopilación de datos se realizó en un único momento temporal para analizar las relaciones entre variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados evidenciaron que no existió asociación significativa entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva (p > 0.05). Sin embargo, se observó una mayor prevalencia de maloclusiones en niñas (12.1%) en comparación con niños (6.1%). El hábito de succión del dedo fue el más frecuente entre los hábitos no nutritivos, afectando al 10.6% de los niños y al 9.8% de las niñas. En conclusión, aunque no se identificaron relaciones significativas entre las variables estudiadas, se subraya la importancia de implementar programas preventivos en edades tempranas para reducir los factores de riesgo relacionados con la oclusión decidua y promover una adecuada salud bucal desde la infancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento materno sobre loncheras saludables de niños menores de 5 años en la Institución Educativa 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del distrito de Independencia - Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Bazán Alcántara, Katya Alessandra; Villanueva Rivera, Aylin Mishel; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Objetivo: Medir el nivel de conocimiento materno sobre loncheras saludables en la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia, Lima 2024. Materiales y métodos: El método de la investigación fue mixto, el enfoque de la investigación descriptivo, el tipo de investigación que se usó fue no experimental de diseño corte transversal. En el estudio se evaluó a 106 madres de la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia las cuales cumplieron con los requisitos de exclusión e inclusión. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue una encuesta virtual, la cual constaba de 20 preguntas. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se evidenció que el 43% de las madres tenía un conocimiento medio en el nivel global de conocimiento sobre loncheras saludables, mientras que un 22% mostraron un nivel alto y un 35% un nivel bajo. Por otro lado, en los conocimientos generales sobre las loncheras saludables se encontró que el 68% de madres poseía un nivel alto; el 25%, un nivel medio; y el 8% un nivel bajo. Referente a los conocimientos sobre los alimentos energéticos, proteicos y grasos, se obtuvo entre los porcentajes más resaltantes un 67% nivel medio, 57% nivel alto y 100% nivel alto respectivamente. Conclusiones: Las madres poseían un nivel adecuado sobre el conocimiento de loncheras saludables, ello corroborado en los resultados expuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los cambios en el pH salival después de la ingesta de dos bebidas industrializadas en escolares de una institución privada, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Yzquierdo Miranda, Melissa Lizeth; Llerena Meza De Pastor, Verónica Janice
    El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los cambios del pH salival después de la ingesta de dos bebidas industrializadas en escolares de una institución privada, Lima 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal, con una muestra que se basó en 83 niños estudiantes de un colegio privado a quienes se le tomo muestras salivales antes y después de brindar dos tipos de bebidas industrializadas comerciales en los niños. Los resultados obtenidos revelaron que sí existe relación significativa en el cambio del pH salival después de la ingestión de las dos bebidas industrializadas en los escolares (Rho = 0,841; p-valor = 0,000). Además, se encontró que hay un cambio de pH salival con un rango positivo media entre las variables del estudio pH salival y bebida industrializada (Rho = 0,244; p-valor = 0,026). En conclusión, se dispuso que sí existe un cambio de pH salival luego de la ingesta de las bebidas industrializadas en los escolares a los 15 minutos y a los 30 minutos obteniendo una recuperación del pH salival por la capacidad buffer de la saliva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en niños de un centro de salud de Chachapoyas 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Chichipe Guevara, Iris Giovana; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Establecer los factores relacionados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en niños de un Centro de Salud de Chachapoyas 2023. Metodología: Fue una investigación descriptiva correlacional de método deductivo. Participaron 144 madres y/o tutores. Para comprobar las suposiciones se utilizó el ensayo de Spearman medida no paramétrica de correspondencia que ayudo a describir la correspondencia entre las dos variables. La información fue recolectada mediante el interrogatorio: Elementos sociodemográfico para el desempeño en el CRED. Para el análisis de datos se empleó del software IBM SPSS Statistics versión 26.0. Resultado: Los factores sociodemográficos e institucionales se relacionan significativamente con el cumplimiento del control, destacando los primeros. Conclusión: Existe una relación significativa fuerte y directa entre los factores en el cumplimiento de asistencia del control y crecimiento de los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y anemia en niños menores de 3 años durante pandemia del C.S. San José de Lourdes 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) Torres Saavedra, Grace Virginia; Caycho Valencia, Félix Alberto
    El presente estudio fue un enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo básico, de alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicado a 170 niños menores de 3 años que asistieron periódicamente al Centro de Salud para su control de crecimiento y Desarrollo. Se encontró una relación positiva entre la variable hábitos alimentarios y anemia, relación que es significativa al 1% de significancia. Además, los resultados demuestran que existen una relación significativa entre la dimensión, proporción de alimentos y frecuencia de consumo de alimentos con la variable anemia, relación que también es significativa al 1%. No obstante, en la dimensión, clasificación de alimentos y anemia la relación no fue significativa. Los hábitos alimentarios están relacionados con la anemia en niños menores de 3 años en el distrito de San José de Lourdes, por lo tanto, estos hallazgos permiten discutir la importancia de que las madres adopten buenos hábitos alimentarios, tomando en cuenta su contexto para prevenir la anemia. Asimismo, los resultados presentan una evidencia relevante para la implementación de programas enfocados en la prevención de la anemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mindfulness en niños de edad preescolar, una revisión sistemática
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-12) Bernuy Portilla, Martha María; Contreras Pulache, Hans Lenin
    Introducción: Mindfulness es un concepto relativamente nuevo que desde su introducción a occidente cautivó a la comunidad científica por su amplia gama de beneficios. Actualmente, su práctica se extiende a todo tipo de población sin un rango de edad definido, haciendo especial énfasis en la educación preescolar como nuevo paradigma de innovación en la educación que promete excelentes resultados en la mejora de habilidades afectivas, cognitivas, conductuales y sociales de los niños. Objetivo: Analizar la efectividad de las intervenciones basadas en Mindfulness en la capacidad cognitiva, afectiva y conductual de los niños en edad preescolar. Metodología: La búsqueda tuvo lugar en las bases de datos Pubmed y Scopus, la selección de los artículos se desarrolló en Rayyan en base al método PRISMA, luego, se ejecutó la evaluación de la calidad metodológica con las herramientas Rob 2 y GRADEpro, junto al análisis de la lectura crítica; por último, para la extracción de datos se utilizó el programa Excel 2019. Fueron 7 los ensayos elegidos para la revisión. Resultados y conclusiones: Las intervenciones basadas en mindfulness han demostrado ser efectivas en la mejora de las capacidades cognitiva-afectiva conductual de los niños en edad preescolar; la mala calidad de los ensayos clínicos, la baja calidad de la evidencia, la heterogeneidad, falta de consenso y el modo de medición poco consistente, no permiten brindar una recomendación a favor de la implementación de programas en población infantil; además, todos los ensayos revisados evalúan sus resultados desde un enfoque dual (cognitivo-conductual o afectivo-conductual).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la Institución Educativa Inicial N°136 Covima – La Molina 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Rueda Lujan, Juan Carlos; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la institución educativa inicial N°136 Covima – La Molina 2025, Materiales y métodos: se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional, la población fueron todos los estudiantes del nivel inicial de cinco años, la muestra fue de 120 estudiantes del nivel inicial de 5 años. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y la lista de cotejo, como instrumento paras medir la variable psicomotricidad se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) y para medir la variable desarrollo de lenguaje se empleó la Evaluación de lenguaje oral (ELO), Resultados: presentaron, la mayor parte de niños con perfil normal 48% presentaron un desarrollo de lenguaje alto, la mayor parte con perfil en riesgo 6% presentaron un desarrollo de lenguaje medio y todos los niños con perfil retraso 2% presentaron un desarrollo de lenguaje medio bajo en niños de la Institución Educativa Inicial N° 136, Conclusión: se concluye que existe una relación moderada y directa entre la dimensión motricidad y desarrollo de lenguaje, también existe una relación moderada y directa entre la dimensión lenguaje y desarrollo de lenguaje finalizando que existe una relación moderada y directa entre la dimensión coordinación y desarrollo de lenguaje. Por ultimo Existe una relación moderada y directa siendo (p<0,05 y rho=0,471) entre la psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la institución educativa inicial N°136 Covima – La Molina 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre Estado nutricional de niños y niñas de la IEI 030 Santa Teresita del Divino Niño y el nivel de conocimiento sobre loncheras saludables de sus padres, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) López Casihue, Thait; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    El objetivo fue determinar la relación entre Estado nutricional de niños y niñas de la IEI 030 Santa Teresita del Divino Niño y el nivel de conocimiento sobre loncheras saludables de sus padres, Lima 2025. Se aplicó el método deductivo, cuantitativo, básica, no experimental de corte transversal-correlacional, la muestra fue 148 diadas (padres e hijos). Se utilizó la ficha de recolección de datos en estudiantes y el cuestionario para los padres con previa validación diseñada por Erica R, además, de una prueba Piloto. Los resultados evidenciaron que los preescolares tienen mayor porcentaje en estado nutricional normal con 84.5%(n=125), además, el 6,1% (n=9) padece sobrepeso y el 2,7% (n=4) presenta obesidad, asimismo, sobre el nivel de conocimiento de sus padres, presenta el nivel de conocimiento alto con 73,0%(n=108), conocimiento medio con 26,4%(n=39) y conocimiento bajo con 0,7%(n=1), a pesar del alto nivel de conocimiento aún se presencia la malnutrición por exceso y déficit considerando que la teoría debe ser llevada a la práctica en la vida cotidiana. La prueba estadística evidencia el p-valor mayor al nivel de significancia, y mediante el coeficiente de correlación es -0,039 indica relación muy débil y negativa. Concluyendo que no existen relación entre ambas variables.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo