• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Contención de Riesgos Biológicos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 56
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de medidas de bioseguridad y los accidentes laborales en los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Echegaray León, Anais Rosa Elizabeth; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Asegurar la integridad y comodidad de los profesionales de enfermería en situaciones de emergencia es esencial para asegurar que la atención medica sea de alta calidad y proteger tanto la salud de los pacientes como la de los propios trabajadores. Con este propósito en la presente investigación se plantea el siguiente Objetivo: “Determinar la relación existente entre la aplicación de las medidas de bioseguridad y los accidentes laborales en los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima el año 2024”. Metodología: Este estudio se enmarca en una metodología aplicada, adoptando un diseño no experimental, correlacional y transversal. La población objeto de estudio constará de 80 enfermeros (as) y la información será recopilada mediante la técnica de encuesta, utilizando cuestionarios validados por juicio de expertos. Los instrumentos para seleccionados para evaluar las variables de interés fueron adaptados y validados por Casabona el 2021 y Barreto et al. el 2023. Estos cuestionarios abordan dimensiones específicas. La confiabilidad para la variable “Aplicación de medidas de Bioseguridad” fue mediante Alpha de Cronbach = 0,79. Para la variable “Accidentes laborales en enfermeros” se obtuvo un coeficiente de confiabilidad 0,836 según Alpha de Cronbach. La recopilación de datos se someterá a un procesamiento en una matriz de doble entrada creada en Excel y se llevará a cabo el análisis mediante el Software SPSS versión 26.0. Los resultados serán presentados de manera clara presentando tablas y/o gráficos y finalmente se buscará establecer la correlación entre ambas variables, usando estadística descriptiva e inferencial, según corresponda.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de bioseguridad en relación a la práctica en el personal del Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Oftalmología, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Cava Abanto, Vianca Cristina; Mori Castro, Jaime Alberto
    El trabajo presenta como propósito el poder medir el nivel del conocimiento que se presenta en el personal del área de enfermería sobre la bioseguridad relacionándolo con el nivel de práctica, bajo un estudio aplicado de diseño no experimental, con una naturaleza cuantitativa para la medición de las variables con la participación de 45 trabajadores de enfermería bajo la evaluación de un cuestionario y una guia de cotejo, ambos instrumentos validados con una confiabilidad alta de 0.980 y 0.851. Luego de la aplicación de los instrumentos previa autorización de las autoridades correspondientes durante 20 minutos por participante, se obtendrá una serie de respuestas que serán codificadas y estructuradas en una base de datos con el programa Excel la cual será procesada por el Spss 25.0, arrojando estadísticos descriptivos en tablas y figuras que será interpretados, al igual que la estadística inferencial donde se comprobaran las hipótesis de estudio a través del Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas de bioseguridad y practica de enfermería de las medidas de bioseguridad en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Dipas Naupay, Glorioso; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento del profesional de enfermería (PPEE) se relaciona con la práctica de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima 2024”. Investigación hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. Población de 185 PPEE del servicio de emergencia, muestra integrada 109 PPEE seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de información se considera encuesta y observación, el primero cuantifica el conocimiento sobre medidas de bioseguridad (MBS) con 20 pregunta con varias opciones de respuesta, y solo una es correcta. El segundo instrumento sobre prácticas mediante una guía de observación de 15 ítems (respuesta sí o no), clasificados en 3 dimensiones, esta guía se evalúa mediante un estudio ciego, cada PPEE no sabrá el momento de evaluación. Los instrumentos cuentan con validez (ambos por juicio de expertos) y confiabilidad (ambos superiores a 0.8) según antecedentes. La información será analizada utilizando el paquete estadístico SPSS versión 26, los resultados clasificados en dos partes. La primera es descriptiva, usando tablas, gráficos y ayuda de estadísticas de resumen, describiendo el comportamiento de cada variable. La segunda es inferencial, inicia con las pruebas previas, necesarias para identificar entre Pearson o Spearman y elegir la prueba más adecuada. Durante el desarrollo de la investigación el autor se compromete a respetar los principios éticos de toda investigación, reglamentos, directivas y todo para el adecuado desarrollo de investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital Nacional III-2, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Prudencio Coronel, Clara; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la relación significativa entre conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital nacional nivel III-2 , Lima, 2024. Metodología: La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizará un alcance descriptivo-correlacional para identificar y analizar las relaciones entre las variables. La población del estudio incluye a 55 profesionales de enfermería que trabajan en la UCI, utilizando un muestreo censal. Se emplearán dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario para medir el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y una guía de observación para evaluar las prácticas. Los datos se analizarán utilizando la prueba de Chi cuadrado, debido a la naturaleza categórica de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las normas de bioseguridad y práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Samaniego Sánchez, María Isabel; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: El conocimiento y practica responsable de las normas de bioseguridad en centro quirúrgico contribuye a construir una atención de calidad que proteja tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, reforzando un entorno seguro y ético en el cuidado quirúrgico para la prevención de infecciones en un entorno donde el riesgo es elevado. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento de las normas de bioseguridad y la práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025”. Metodología: será de cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva, observacional, correlacional y transversal. La población atendida es de 80 enfermeras profesionales que laboran en el centro quirúrgico de un hospital de Satipo. Los instrumentos serán el cuestionario para el conocimiento de las normas de bioseguridad y la guía de observación para la práctica de la enfermera. El proceso de análisis de datos contemplará la evaluación de la distribución de las variables mediante pruebas de normalidad, para luego realizar un análisis de correlación. En este sentido, se empleará el coeficiente estadístico de Spearman para determinar la relación entre las variables de manera no paramétrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de medidas de bioseguridad y práctica en el personal de enfermería en central de esterilización de un hospital de Chiclayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Carrasco Carlos, Noelia Noemi; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Proyecto de Investigación tendrá como Objetivo: determinar la relación del conocimiento con la práctica de medidas de bioseguridad del personal enfermero en Central de Esterilización del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo. La población en estudio estará conformada por el total de enfermeros 90 quienes cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Método de estudio será hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal y prospectivo. Para recopilación de los datos se utilizará como técnica un Cuestionario y Guía de observación. El instrumento para la variable Nivel de conocimientos es el cuestionario, realizado por Maravi Castro Rosa, quien cuenta con una confiabilidad 0.6 alfa de cronbach. y Practicas de medidas de bioseguridad la guía de observación realizado por Egoavil K, validado mediante juicio de cinco expertos, con una confiabilidad 0.9 de KR-20. Para el análisis descriptivo se presentarán tablas de doble entrada, porcentajes, frecuencias; en cuanto al análisis inferencial previamente se aplicará la prueba normalidad que permitirá optar por pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas y en base a ello se probaran las hipótesis del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de medidas de bioseguridad y prácticas actitudinales en enfermeras del servicio de cirugía del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Francia Quispe, Isabel María; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El conocimiento sobre las medidas de bioseguridad es fundamental para que las enfermeras puedan desempeñar su labor de manera segura y eficaz, protegiendo tanto su salud como la de los pacientes a su cargo. Material y métodos: Investigación aplicada, no experimental, transversal y correlacional, con muestra censal de 70 enfermeros y enfermeras, aplicándose la técnica de la encuesta con dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Se empleó primeramente la estadística descriptiva, caracterizando a cada variable según porcentajes y frecuencias en forma global y en cada una de sus dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del enfermero y práctica de medidas de bioseguridad en la unidad de emergencias de un hospital nacional referencial de EsSalud, Lima - 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Zamudio Peña, Evelyn; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Las medidas de bioseguridad son un conjunto de procedimientos y prácticas que se llevan a cabo para prevenir la transmisión de microorganismos patógenos. El personal de enfermería, por su contacto directo con pacientes, está expuesto a un mayor riesgo de infección. Por ello, es fundamental que conozca y aplique correctamente las medidas de bioseguridad. Objetivo: “Determinar cómo el nivel de conocimiento del enfermero se relaciona con la práctica de medidas de bioseguridad en la unidad de emergencias de un hospital nacional referencial de EsSalud, Lima - 2024”. Metodología: Método hipotético-deductivo, diseño no experimental, método cuantitativo, descriptivo, método de correlación aplicada, método transversal; la muestra censal estará conformada por 95 enfermeras y la herramienta utilizada para el trabajo de investigación será el “Cuestionario de nivel de conocimientomodificado” y la “Guía de observación-abreviado”. Ambos instrumentos fueron elaborados y validados por Ramírez y tienen una buena confiabilidad. La recolección de datos toma alrededor de 30 minutos para los participantes. Así mismo para la contratación de la hipótesis se empleará el análisis de Correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Nacional III-1 de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Perez Regalado, Isamar Gianella; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    El objeto de esta investigación es: “Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad con las prácticas del profesional de enfermería. hospital nacional III-1 de Lima, 2024”. La investigación adoptará una metodología de tipo aplicada de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, tipo correlacional y corte transversal, la población estará conformada por 93 profesionales de enfermería del área de emergencia del Hospital Nacional III-1. En relación con los instrumentos a emplear, se contará con una encuesta creada por Sandoval y Trazona en el 2021 y una guía observacional creada por Borja en el 2019. Los instrumentos cuentan con una confiabilidad de KR-20 = 0.827 y un valor α = 0.832 y 0.673 (spearman – brown), 0.659 (rulon – guttman), 0.496 ( kuder – richardson ) respectivamente. Posteriormente esta información será procesada en el programa SPSS para mostrar en cuadros estadísticos los resultados y corroborar las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas de enfermería en centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Alvarez Vásquez, Diana Elizabeth; Mori Castro, Jaime Alberto
    Este estudio tiene como objetivo “Analizar la relación del nivel de conocimiento con la práctica de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en centro quirúrgico de un Hospital Nacional de Lima, 2025”. La población está compuesta por 115 enfermeras que trabajan en Centro Quirúrgico, con 89 personas de muestra y muestreo no probabilístico. El método de investigación es hipotético deductivo, cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño de investigación no experimental, correlacional, observacional y de corte transversal. Para analizar la variable nivel de conocimientos de medidas de bioseguridad se aplicará un cuestionario realizado por Tasilla en 2020, confiable mediante Alpha de Cronbach 0,85 y en la variable prácticas de medidas de bioseguridad, una guía de observación por la misma autora, obteniendo 0,82 de Alfa de Cronbach. La recolección de datos de llevará a cabo mediante una encuesta. Posteriormente, se realizará un análisis estadístico descriptivo para presentar los resultados, y se utilizará la prueba de Rho de Spearman para verificar la hipótesis formulada en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San José de Chincha 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Ramos Paz, Yanina del Pilar; Quispe Mejia, Juan Carlos
    Este proyecto de investigación ha puesto luz en el conocimiento de las prácticas y medidas de bioseguridad de Enfermeros en el Hospital San José de Chincha, identificando inconvenientes que tienen muchos profesionales con la desinformación sobre el uso de EPP que puede surgir por la carencia y el fracaso de proporcionar una seguridad adecuada. Equipamientos que garantizan una atención de calidad y destacan la relevancia de un enfoque organizativo y gubernamental integral para anticipar accidentes entre los profesionales sanitarios, al igual que el riesgo para los pacientes en unidades críticas como las de cuidados intensivos. Los cuestionarios se utilizaron como herramienta para revelar las habilidades y práctica del personal de enfermería en esta área. La implementación efectiva de medidas de bioseguridad y la formación adecuada de los profesionales de salud, para mejorar la calidad de la atención médica y reducir la propagación de enfermedades nosocomiales en Perú ya nivel mundial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería de una clínica privada, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Contreras Mauricio, Sisibel Alison; Molina Torres, José Gregorio
    Objetivo: Determinar cuál es la relación del conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas del personal de enfermería de una clínica privada, Lima – 20224. Metodología: El presente estudio es de propósito aplicado, con enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal, de diseño no experimental, elaborado a una población de 80 enfermeras de una clínica privada, con la técnica de encuesta dos instrumentos por cada variable de Pacheco 2021 y Onton 2019. Procesamiento de datos: Se llevó cabo en modalidad virtual a través de Google Forms y Microsoft Excel, luego los datos fueron procesados en IBM SPSS Statistics 25, se realizaron pruebas de normalidad, cuyos resultados se presentan en la Tabla a. Resultados: Se evidenció una predominancia de 80.0% de sexo femenino, que demuestras que el 56.3% de los individuos tiene entre 31 y 40 años y que el 85.0% ha recibido capacitación y en las dimensiones de Riesgos biológicos tiene un conocimiento alto de 55% y prácticas medias, en las normas de bioseguridad obtuvo un valor medio de conocimiento y prácticas con un 28,7% y en manejo de residuos hospitalarios un alto conocimiento y medio de prácticas con un 50%. Conclusiones: Se determina que la relación de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería de una clínica es moderada y positiva (Rho de Spearman = 0,499) y el valor de significancia calculada de p = 0,047 < 0,01.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Candiotti Rojas, Allinson Beatriz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta Aideé
    Introducción: La bioseguridad ha surgido para cuidar a las personas, el medio ambiente y comunidad del contacto accidental con agentes nocivos, los enfermeros deben saber al respecto para usar correctamente las barreras de protección, actualmente se viene registrando un aumento de casos de accidentes laborales, también se observa escasa adherencia a seguir las medidas de bioseguridad en la institución donde se labora. Objetivo “Determinar la relación entre conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y la práctica del profesional de enfermería en el servicio de Emergencia de una Clínica Privada, Lima- 2024‟‟. La metodología utiliza el método hipotético deductivo, transversal, correlacional. La población censal son 80 enfermeros del área de Emergencia. Para la primera variable se utiliza el cuestionario y la lista de chequeo para la otra variable. Estos instrumentos son tomados del trabajo de Cuzcano 2023, validados por tres expertos, arrojando valores de 0,94 para la primera variable y de 0,88 para la segunda. La confiabilidad se midió con la prueba de Kuder Richardson (20) con alfa = 0,75 para la primera variable y la segunda variable con alfa = 0,86. Los datos se analizarán usando el programa SPSS 27, los resultados se plasman en tablas y gráficos. Las variables se correlacionarán utilizando la prueba de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos y prácticas de bioseguridad en enfermeros de una clínica privada del Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Galvez Moreno, Deanne Pilar; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El presente trabajo se efectúa con el objetivo de “determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos y las prácticas de bioseguridad de los enfermeros de una Clínica Privada de Lima, 2024”. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño observacional, corte transversal y nivel relacional, que incluye a 93 enfermeros de una Clínica Privada de Lima. La encuesta será la tecnica que se ejecutará y los instrumentos: “Cuestionario de conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos” y “Escala de estimación para evaluar el nivel de práctica sobre medidas de bioseguridad”. Se utilizará la prueba chi cuadrado para establecer la relación entre las variables. Se aplicará estadística descriptiva para determinar frecuencias absolutas (f) y relativas (%); y en estadística inferencial para poder contrastar la hipótesis se usará una prueba robusta como el chi cuadrado que permitirá ver la relación entre variables categóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medida de bioseguridad y práctica de la enfermera del área de Esterilización de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Ancajima Zapata, Karin; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    El conocer y poner en práctica la medida de bioseguridad por parte de las enfermeras es fundamental para evitar contagios en el centro quirúrgico. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas de medida de bioseguridad en enfermeras. La metodología que se utilizará es el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y correlacional, con una población de 70 y muestra de 59 enfermeras, se usarán la técnica de encuesta y como instrumentos serán cuestionarios, los dos instrumentos fueron validados por jueces de experto, en cuanto a la variable conocimiento de bioseguridad presenta un Alfa de Cronbach de 0,994, mientras que la práctica de medida de bioseguridad tiene 0,804, las cuales son confiables; para la prueba de análisis de los datos, se revisarán la respuesta de cada enfermera y se almacenaran los datos consolidados en Excel, los datos serán tabulados, organizado, codificados y posteriormente importado a SPSS 26, donde se realizará el análisis descriptivo para encontrar las frecuencias y análisis porcentual de cada variables y dimensiones, posteriormente el análisis inferencial donde se realizará la correlación entre las variables y las dimensiones de la variable conocimiento con la variable práctica de medidas de bioseguridad mediante la prueba paramétrica de Correlación de Pearson
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Pérez Delgado, Alicia; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en un hospital nacional de Lima en 2024. Metodología: de enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance descriptivo correlacional, utilizando un muestreo censal de 30 enfermeros del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima - Surquillo. Los datos serán recolectados mediante encuestas y observación directa, utilizando instrumentos validados con alta confiabilidad. El análisis de datos se realizará con el software SPSS v27, aplicando la prueba de Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre variables. La investigación sigue normas éticas de beneficencia y no maleficencia, buscando mejorar las prácticas de bioseguridad en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y aplicación del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Bernal Mauricio, Isabel Mirella; Paniora Allca, Nancy
    Introducción: La investigación pretende estudiar el conocimiento que posee el profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad y cómo aplican en la sala de operaciones; dado que su correcta implementación aporta seguridad al equipo de salud quirúrgico y al paciente, además su optimización en el entorno del centro quirúrgico previene las infecciones. Se basa en las teorías propuestas por Orem y Nightingale, quienes afirman que los valores construyen la labor de una práctica enfermera de calidad. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la aplicación del personal de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024”. Metodología: se propone desde el empleo del método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional y de corte transeccional. La muestra seleccionada fue de 80 enfermeros instrumentalistas. Los instrumentos seleccionados fueron el cuestionario y la lista de cotejo diseñada por Borja en 2019 y empleada por Aponte en 2022. El estadístico para emplear en el procesamiento de la data es el SPSS 25.0 y Spearman para comprobar la hipótesis y la correlación entre variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la práctica de enfermería del área de emergencia de una Clínica Privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Sánchez Fernández, Yohana Caribay; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Materiales y Métodos: El trabajo es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada con un diseño no experimental de corte transversal. Población: La población estará integrada por 85 trabajadores del área de emergencia de la clínica objeto de estudio, se trabajará con una muestra censal de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se usará la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario con validez y confiabilidad. Después de la recolección de datos se procederá a conformar una base de datos en Excel para clasificar los datos según su naturaleza posteriormente se realizará el análisis estadístico a través del software estadístico, programa SPSS versión 25, se realizará análisis descriptivo e inferencial. Para determinar la relación entre las variables de estudio se utilizará la prueba estadística del chi cuadrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la práctica del personal de enfermería en el servicio de Central de Esterilización de un Hospital Nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Malqui Vilca, Rocío del Pilar; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La bioseguridad es fundamental, ya que protege tanto a los trabajadores como a los usuarios y al entorno de riesgos biológicos, químicos y físicos. Su estudio es clave para minimizar los peligros y promover un entorno seguro en los servicios de salud. Esta investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre bioseguridad y la práctica del personal de enfermería en el servicio de Central de Esterilización de un Hospital Nacional de Lima, 2024. Métodos: este estudio será de tipo aplicada, cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra y población está constituida por 39 participantes, entre licenciadas y técnicos de enfermería. La técnica a utilizar será la encuesta para evaluar el conocimiento y la observación para evaluar la práctica, aplicando como instrumentos un cuestionario y una guía de observación respectivamente, las mismas que han demostrado validez y confiabilidad. El procesamiento y análisis de datos se ejecutará en el programa de Microsoft Excel, creando un matriz de datos, luego se trasladará la información al software estadístico SPSS v.25, para obtener los resultados haciendo uso de la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Para determinar la correlación se emplearán pruebas como el coeficiente de correlación de Pearson o el Chi cuadrado, dependiendo del resultado de la distribución de normalidad de los de los datos de las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Garcia Castilla, Lisseth; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Introducción: El del personal de enfermería a diario realiza una serie de actividades dirigidas al paciente por lo cual el cumplimiento de cada medida en seguridad biológica y el ejercicio de enfermería es de suma importancia porque su prevención evita que se propague alguna enfermedad en el paciente o al trabajador sanitario garantizando un entorno seguro. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas realizadas por los profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en Lima durante el año 2024. Metodología: Este estudio emplea una técnica hipotético-deductiva de tipo aplicado con un enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental, correlacional y transversal. La población de estudio estará conformada por 100 enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Lima. Se utilizará un muestreo censal siguiendo criterios de inclusión y exclusión, abarcando a toda la población en su totalidad. La confiabilidad del instrumento fue evaluada a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.71. De acuerdo con una lista de verificación elaborada por la autora Ramírez Biaggi. En el año 2017, en Perú, se determinó la fiabilidad de un instrumento mediante el uso del Test estadístico de K – Richardson. Se obtuvo una puntuación general de 0.68, lo que asegura la congruencia de la lista de cotejo. Para comprobar la hipótesis, se empleará el coeficiente de correlación de Pearson en escalas ordinales con el fin de establecer la relación entre dos variables cuantitativas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo