Examinando por Materia "Desarrollo"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anemia en niños menores de 5 años y su relación con el crecimiento y desarrollo en la consulta Cred del centro de salud Santiago de Surco, Lima-2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-21) Torres Escalante, Bessy; Cárdenas de Fernández, María HildaLa anemia en los niños menores de 5 años en un problema muy en serio de salud pública que no se termina de erradicar, su deficiencia en el organismo va generando consecuencias como, bajo rendimiento en el aprendizaje, decaimiento. El presente trabajo proyecto de investigación se desarrollará con el objetivo de determinar la anemia en niños menores de 5 años y su relación con el crecimiento y desarrollo en la consulta CRED del centro de salud Santiago de surco, Lima - 2022. El estudio de la investigación que se realizará mediante el diseño “observacional no experimental de corte transversal y de nivel correlacional”, sin manipular en curso natural de estos, ya que va determinar la relación de las dos variables. La población del estudio estará conformada por un total de 80 pacientes que acuden al servicio de CRED del Centro de Salud Santiago de Surco. Técnica e instrumento de recolección de datos: se utilizará previo autorización y consentimiento de la madre. Los resultados serán recolectados y procesados, serán tabulados mediante un sistema estadístico SPSS.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del usuario en telesalud para el control del crecimiento y desarrollo, pandemia, hospital de Fuerzas Armadas, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-11) Figueroa Manrique, Berenice Alexandra; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente trabajo académico tiene como objetivo general determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción del usuario en telesalud para el control del crecimiento y desarrollo en pandemia en un hospital de las Fuerzas Armadas durante el año 2022. La investigación se desarrollará con el enfoque cuantitativo, la metodología hipotético-deductiva, de tipo aplicado, diseño no experimental y nivel de investigación correlacional de corte transversal que permitirá observar la asociación existente entre dos o más variables. Busca obtener una muestra promedio de 80 usuarios, padres de niños menores de 5 años que recibirán atención sobre crecimiento y desarrollo; para la recolección de datos se aplicarán 02 instrumentos, uno para cada variable a través del cuestionario SERVQUAL, el cual fue adaptado por Ruiz C. (2020) y modificado por Sánchez R. (2021). Resulta trascendental conocer si la calidad de atención que se brinda en la estrategia sanitaria preventiva promocional de crecimiento y desarrollo por telesalud alcanza la satisfacción del usuario en pandemia y, a su vez, le permita sostenerse en el tiempo y brindar atención especializada ininterrumpida y seguimiento continuo de la salud de los niños menores de 5 años.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la estimulación temprana y las prácticas de padres en niños menores de un año de un establecimiento de salud(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Lozada Guevara, Angelica Teófila; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana y las prácticas de padres con niños menores de un año de un establecimiento de salud - Chaclacayo 2023. Metodología: utilizara el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación aplicada, diseño experimental de alcance correlacional y corte transversal. La población estará conformada por 70 padres de niños menores de un año que acuden al establecimiento de salud de forma mensual para recibir atención en el programa de control de crecimiento y desarrollo, la muestra será censal utilizando el total de la población; quienes al inicio de la investigación firmaran el consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizará como instrumentos el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de prácticas, validado por expertos y aplicado por Soldevilla, luego serán ingresados en la matriz de un archivo Excel 2022 y ser exportados al programa SPPS Statistics versión 25.0, donde se procesarán y analizarán las tablas y gráficos. Para la verificación de hipótesis y la correlación de variables se usará la prueba y coeficiente de Rho de Spearman, la que permitirá conocer el grado de asociación entre dos variables y determinar la dependencia o independenciaPublicación Acceso abierto Conservación de avifauna y desarrollo del ecoturismo en Boca del Río - Cañete(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-27) Yangali, Judith; Paúcar, Sarita; Cuba Carbajal, Néstor; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaEl estudio de la avifauna está basado en reconocer y promover la conservación de las diferentes especies de aves endémicas y migratorias que habitan en el centro poblado Boca del Río. Dado que el lugar cuenta con lagunas y diversas especies de flora en la desembocadura del Rio, dicho lugar cuenta con agua salubre en el estuario por lo que es la principal fuente de alimento para las aves. La investigación tuvo como propósito determinar la relación de la conservación de la avifauna silvestre y el desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de Boca del Río, provincia de Cañete, región Lima. La metodología utilizada en la investigación responde a una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 205 habitantes del centro poblado de Boca del Río, ubicado a 15 minutos del distrito de San Vicente y la muestra de estudio fueron 81 habitantes de la zona; se utilizó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios validados. Las conclusiones del estudio demostraron que la conservación de avifauna tiene relación significativa con el desarrollo del ecoturismo, es decir la conservación de la biodiversidad y en especial las aves silvestres permiten el desarrollo del ecoturismo, además de generar empleos para las familias y elevar la calidad de vida de la población local.Publicación Acceso abierto Estrategias de difusión para potencializar el turismo cultural en la Huaca Bellavista de Santa Anita, Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Yllatupa Ramirez, Delia Vicenta; Salvador Garcia, Claribel RosarioLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de difusión para potencializar el turismo cultural en la Huaca Bellavista de Santa Anita, Lima, 2019. Se efectuó un estudio de sintagma holístico y un enfoque mixto. Basándose en el análisis cuantitativo y cualitativo de tipo proyectivo. La población estuvo conformada por visitantes de la Huaca Bellavista; considerando una muestra de 60 personas a quienes se les encuestó. Igualmente, se entrevistó a cuatro representantes de diferentes instituciones relacionadas al lugar de estudio. Los resultados fueron procesados por el programa Excel y posteriormente triangulados en el programa Atlas.ti. Detectándose los principales problemas: insuficiente planificación de actividades, la falta de instalaciones para hacer efectivo el turismo. Los valores culturales por parte de la población todavía están en inicios. Por lo tanto, se plantea la elaboración de estrategias de difusión que permita el desarrollo del turismo cultural en la Huaca Bellavista. Donde incluya la planificación de actividades, la implementación de las instalaciones que brinde mayor seguridad al visitante, programas de concientización y sensibilización al poblador para fortalecer su identidad a través de su participación en el cuidado y promoción del patrimonio.Publicación Acceso abierto ESTRATEGIAS EFICACES PARA FORTALECER EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LOS NIÑOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Pereyra Campos, Cynthia KarinObjetivo: Sistematizar las mejores evidencias en investigaciones ya concluidas; es decir, en qué medida, las investigaciones encontradas agregan conocimientos nuevos a la interrogante central. Material y Métodos: Se recopiló información de diferentes artículos según el nivel de evidencia y grado de recomendación.Así se seleccionó los estudios descriptivos y correlaciónales. Resultados: Los factores que intervienen en la inasistencia al control de CRED del niño y niña, las madres y/o cuidadores refieren que el personal de enfermerìa es insuficiente y tienen dificultades con el horario de atención, con el tiempo de espera, diversidad de quehaceres del hogar. Conclusiones: Se detalla que en el rango de 4 a 8% los padres, madres, cuidadores presentan dificultades para llevar a sus niños al CRED por horarios de trabajo, por dejar a sus niños al cuidado de menores de edad, por desconocimiento de la importancia del CRED, generando una brecha importante entre los niños asistentes al CRED y los que no asisten, la cual podría ser determinate, para que los niños no alcancen un desarrollo óptimo, ocasionando que queden limitados en su desarrollo cognitivo y rendimiento escolar, limitando sus posibilidades de acceder a otros niveles de educación, y con baja productividad económica cuando lleguen a la etapa de vida adulto. Es por ello que es fundamental generar estrategias eficaces para fortalecer el crecimiento y desarrollo en niños, es necesario involucrar a la persona, familia y comunidad en este contexto, para preservar la salud familiar en la población.Publicación Acceso abierto Factores biopsicosociales y la deserción al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños menores de 5 años del centro materno infantil en Villa María Del Triunfo, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Estrada Cacha, Rosa Geraldine; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioDeterminar los factores de deserción al control de Crecimiento y Desarrollo en madres de niños menores de 5 años de un Centro Materno Infantil en Villa María del Triunfo, 2022. Metodología: El método será hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño descriptivo y transversal, la muestra estará constituida por 80 madres participantes aplicando los criterios de inclusión y exclusión definidas en la investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Para la recolección de información de la variable: Factores de deserción al Control de crecimiento y desarrollo, se aplicará el instrumento “Cuestionario de factores de deserción de las mamas que asisten a los programas de CRED”, consta de 20 ítems agrupadas en 3 dimensiones. Procedimientos: se solicitará una carta de presentación que respalde el objetivo de la investigación por parte de la Universidad Norbert Wiener, asimismo se coordinará con la jefa de servicio, horarios en la cual se pueda obtener la información de las madres de niños menores de 5 años, se procederá a codificar las fichas de datos, posterior a ello se diseñará una tabla matriz de datos en el programa SPSS V24 Análisis estadístico: Se utilizará específicamente las tablas de frecuencia absolutas y relativas, medidas de tendencia central y algunas operaciones con los valores arrojados con los ítems del instrumento para poder evaluar la variable principal y sus dimensiones, con dichos resultados del análisis, se organizarán las tablas y figuras que permitirán realizar la descripción de los resultados, la discusión y la síntesis de los hallazgos que son las conclusiones.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a la adherencia de los controles de crecimiento y desarrollo en niños que acuden a un Centro de Salud de la Microrred Pachacútec, ventanilla 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-15) Riojas Farroñan, Milagros del Pilar; Cárdenas De Fernández, María HildaEn el componente del control de crecimiento y desarrollo la labor de enfermería ejerce un papel primordial dado que es la condicionante para evaluar su efectividad en todos los niveles de atención. Sin embargo, existen factores que pueden condicionar la adherencia a los controles de crecimiento y desarrollo, los cuales pueden estar relacionados con los estilos de vida de la madre; incluyendo sus hábitos, costumbres y creencias; además de, condiciones en su entorno que determinan el desarrollo de actitudes que las pueden conllevar a la inasistencia de dichos controles. El estudio a ejecutar tiene como objetivo determinar los factores relacionados a la adherencia de los controles de crecimiento y desarrollo en niños que acuden a un Centro de Salud de la Microrred Pachacútec, Ventanilla 2022. Será de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 800 madres, de las cuales se tomará una muestra de 260 a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos, como técnica se empleará la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por Rosillo y Zapata (2019), el cual permitirá recolectar los datos para luego procesarlos en programas estadísticos, analizarlos y dar respuesta a las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Factores relacionados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 36 meses – Barranca, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-16) Alegre León, Liz Yessenia; Tuse Medina, Rosa CasimiraDeterminar “cuáles son los factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de” 36 meses del hospital de Barranca en el primer trimestre 2022. Metodología: El estudio está enmarcado en el enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, la muestra estará conformada por 115 niños “menores de 36 meses que no presentar los controles de crecimiento y desarrollo adecuados para la edad.” Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Se realizó un cuestionario para obtener datos que permitan corroborar las hipótesis, que tiene una confiabilidad según Alpha de Cronbach de 0.64, un fue sometido a juicio de expertos. Análisis Estadístico: Comprenderá un análisis descriptivo y un análisis inferencial a través de la prueba Rho de Spearman, “usando el programa Microsoft Excel, y el paquete estadístico SPSS v-27.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años atendidos en cred del Centro Materno Infantil Sureños, Puente Piedra - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Fuentes Ccallo, Luz Norca; Fernandez Rengifo, Werther FernandoDeterminar la relación entre funcionalidad familiar y el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años atendidos en el servicio de CRED del Centro Materno Infantil Sureños, Puente Piedra-2019. Materiales y métodos: el enfoque es cuantitativo, el diseño es correlacional-transversal. La muestra estuvo conformada por 124 madres y niños que acuden al consultorio CRED del mencionado establecimiento. Los instrumentos utilizados fueron el TEPSI para evaluar el desarrollo psicomotor y el APGAR familiar para evaluar la funcionalidad familiar. Resultados: el 54,8% son niños del sexo femenino, masculino 45,2%. El 30,6% de niños son de 3 años, el 25,8% de niños son de 4 años y el 22,6% de niños son de 2 años. En el test total el 80,6% fueron normales y el 19,4% estuvieron en riesgo. En cuanto al subtest coordinación, el 89,5% fueron normales, el 10,5% estuvieron en riesgo. En cuanto al subtest lenguaje, el 65,3% fueron normales, el 27,4% estuvieron en riesgo y el 7,3% estuvo en retraso. En cuanto al subtest motricidad, el 91,9% fueron normales y el 8,1% estuvieron en riesgo. El 9,7% tiene buena funcionalidad familiar, el 33,1% disfunción leve, el 31,5% disfunción moderada y el 25,8% disfunción severa. Conclusiones: existe relación significativa (p=0,001) entre el desarrollo psicomotor y funcionalidad familiar en niños de 2 a 5 años atendidos en el servicio de CRED del Centro Materno Infantil Sureños, Puente Piedra-2019.Publicación Acceso abierto Implementación de un manual de organización y funciones para mejorar la responsabilidad y eficiencia en el área de contabilidad de la empresa Tower and Tower S.A(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-07) Estela Ogoña, Dina Mabel; Cabrejos Bravo, Yuliana Del RosarioLa finalidad de esta investigación de suficiencia profesional es implementar un manual de organización de funciones (MOF) para aumentar la responsabilidad y eficiencia en el área de contabilidad de la empresa Tower and Tower S.A, cuyo domicilio fiscal es calle Manuel Augusto Gonzales Olaechea, San Isidro, Lima, Perú. Para alcanzar el objetivo, se crearon las responsabilidades para cada puesto asignado. La metodología usada es la recopilación de información específica y relevante, también realice la técnica de encuestas a los miembros del área para poner en marcha el manual de funciones, obteniendo como resultado responsabilidad de cada uno para entregar la información a tiempo, aumento la productividad laboral al proporcionar estados financieros con datos precisos, coordinación y control de algunos roles y evita errores frecuentes. EL MOF es un documento planteado por diferentes empresas con la finalidad de plasmar las funciones de cada personal del área, logrando el desarrollo eficiente en la productividad laboral y mejora continua, evitando la duplicidad de funciones, errores frecuentes y falta de responsabilidad concluyendo que es de gran importancia porque ayuda que las empresas sean más competitivas además de tener personal eficiente con sus labores del día a día.Publicación Acceso abierto Políticas de evaluación docente en la dirección nacional de escuelas de la Policía Nacional en el complejo educativo Enrique Santos Castillo en Bogotá Colombia – 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Buritica Tabares, Carlos Ariel; Sánchez Cardona, María Johanna; Huaita Acha, Delsi MarielaLa presente tesis se desarrolló teniendo como base la recolección, análisis y tratamiento de información previamente focalizada a un grupo de directivos docentes y docentes catedráticos que hacen parte de la Dirección Nacional de Escuelas, quienes aportaron información de valor a través de factores de cambio previamente identificados en la matriz Delphi y posteriormente fueron puestos a valoración a través de la matriz de impactos cruzados, que permitió identificar las categorías del sistema para el proceso de evaluación docente y la forma cómo se relaciona la normatividad del Ministerio de Educación Colombiano con el adelanto de las políticas en materia de desarrollo profesoral por parte de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Lo anterior en una confrontación de percepciones, que terminan por determinar la ausencia de políticas claras en la organización educativa para el mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes, lo cual repercute en el proceso de evaluación profesoral y muestra la necesidad de crear un estatuto docente y un plan de desarrollo para maestros, dando así importancia a una de las funciones sustantivas de la educación, como lo es la docencia en la institución policial.
