Examinando por Materia "Desempeño docente"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La autogestión en la inteligencia emocional y el desempeño docente en la escuela académico profesional de tecnología médica en la universidad Norbert Wiener, 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-15) Matos Minaya, Jorge; Raffo Ibarra, GuillermoEl tipo de investigación fue aplicada, el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. la población estuvo conformada por los estudiantes de la especialidad de terapia física y rehabilitación y la muestra la representaron 32 estudiantes, el tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado o por conveniencia. con respecto a las técnicas, se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios. Como resultado del estudio se obtiene 0.461 aplicando la prueba coeficiente de correlación de Spearman corroborando la hipótesis general.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y desempeño docente desde la perspectiva del estudiante en una escuela de posgrado de una universidad de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Espinoza Naquiche, Paul Andersson; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente desde la perspectiva del estudiante en una escuela de posgrado de una universidad de Lima, 2023. El estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y corte transversal, nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo constituida por estudiantes que cursan estudios de maestría con mención en Docencia Universitaria, la muestra estuvo conformada por 96 estudiantes seleccionados con el muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos que se emplearon fueron dos cuestionarios validados por cinco expertos y con una alta confiabiliddad. Como resultado se obtuvo un valor de significancia 0.01 y Rho de Spearman de 0.506. Es decir, existe una relación positiva de nivel moderado entre las competencias digitales y el desempeño docente. En conclusión, a mayor desarrollo de competencias digitales mejor desempeño docente.Publicación Acceso abierto Desempeño docente en las habilidades emprendedoras de los estudiantes en un Instituto Superior Tecnológico Público del Callao, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-19) Valle Cangalaya, Daniel Hernani; Calla Vásquez, Kriss MelodyEl estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo explicativo, de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de un Instituto de Educación Superior Público del Callao. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento dos cuestionarios que permitieron medir las variables de estudio. Los resultados evidenciaron que del 100% de encuestados, el 59% consideran que el desempeño docente presenta un nivel muy alto, el 35% un nivel alto, el 4% un nivel medio, el 1% un nivel bajo y un 1% un nivel muy bajo, respecto a las habilidades emprendedoras de los estudiantes, observamos que el 58% presenta un nivel muy alto, el 35% un nivel alto y el 7% un nivel medio. Al ser una investigación explicativa, la prueba de hipótesis se realizó utilizando la regresión lineal ordinal, cuyos resultados indicaron de acuerdo al pseudo cuadrado Nagelkerke que la variable dependiente habilidades emprendedoras es explicada por el 17.9% por la variable independiente desempeño docente. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Concluyendo que se determinó que el desempeño docente incide positivamente en las habilidades emprendedoras de los estudiantes en un Instituto de Educación Superior Público del Callao, 2020.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el desempeño docente y la actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. El estudio contó con una población de 114 discentes de la carrera deterapia física y rehabilitación que cursaban el noveno ciclo y unamuestra seleccionada a través del muestreo no probabilístico por conveniencia conformada por 95 discentes. La técnica llevada a cabo fue la encuesta y los instrumentos fueron laEncuesta del desempeño docente basado en competencias y la Escala de actitud hacia la investigación (EACIN – 32). Los resultados mostraron, desde la percepción de los discentes, que el 52% considera el desempeño docente basado en competencias en un nivel regular y en relación a la actitud haciala investigación, el 70% percibe que se encuentra en un nivel regular; asimismo, se encontró una significancia de 0.001 y Rho de Spearman de 0.831. Concluyéndose que existe una correlación de tendencia positiva y muy fuerte; es decir, que a mejor desempeño docente existirá una mejor actitud hacia la investigación y del mismo modo se comportará en caso disminuya una de las variables.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y competencias emocionales de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-23) Chapa Bayona de Calderón, Gloria; Ramos Vera, Patricia MaríaEl estudio tuvo como objetivo “Determinar el nivel de relación entre desempeño docente y competencias emocionales de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Lima 2023”, para dicha finalidad la investigación tomo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y fue de nivel correlacional, para la muestra fue de 60 estudiantes de enfermería, y se obtuvo mediante un muestreo no probabilistico intencional; como instrumentos se contemplaron dos cuestionarios el primero fue el Cuestionario sobre la percepción de los estudiantes acerca del desempeño docente de la autoría de Gonzales (2021) y el Cuestionario para valorar las competencias emocionales en estudiantes universitarios de Aguirre (2020) , ambos cumplieron con los criterios de rigor para ser aplicados como son la validez y confiabilidad, la primera fue realizada por medio del juicio de expertos y lo segundo por medio del Alfa de Cronbach; como resultado se obtuvo un p-valor=0.000 < 0.05 y un Rho=0.765 entre las variables, y como conclusión que existe relación significativa, directa y muy fuerte intensidad entre el desempeño docente y las competencias emocionales de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Lima 2023.Publicación Acceso abierto El desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de rehabilitación del habla en niños de una Universidad Privada de Lima – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-17) Paz Salas, Marianela Antonia; Quezada Nizama, Silvana Ivonee; Ramírez Maldonado, Yenncy PetronilaEsta investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación existente entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes que llevaron el curso de Rehabilitación del habla en niños de una universidad privada de Lima – 2019. La presente corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los estudiantes del curso Rehabilitación del habla en niños, a los cuales se les aplicó dos cuestionarios que midieron el desempeño docente y el rendimiento académico. El análisis estadístico de cada variable fue realizado usando el coeficiente Rho de Spearman con el cual se pudo evidenciar una correspondencia positiva alta entre las variables desempeño docente y rendimiento académico. Reveló también una relación significativa entre cada una de sus dimensiones. Producto de esta investigación se concluyó que a mayor competencias pedagógicas, responsabilidad profesional y relaciones interpersonales, mayor rendimiento académico en el curso de Rehabilitación del habla en niños.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y formación por competencias en estudiantes de segunda especialidad escuela académico profesional de enfermería, Universidad Norbert Wiener, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-15) Gonzales Robles, Rosa Isabel; Bonilla Dulanto, Ela KarinaLa presente investigación plantea como objetivo determinar la relación entre el desempeño docente y la formación por competencias en estudiantes de segunda especialidad de la Escuela Académico Profesional de Enfermería- Universidad Norbert Wiener, 2018. La muestra estuvo conformada por 116 estudiantes de segunda especialidad, del tercer ciclo, 2018-I; Escuela Académico Profesional de Enfermería. Para la evaluación de las variables de estudio, se diseñó un instrumento, organizado en dos partes: I parte (22 ítems): Dimensiones del desempeño docente y II parte (24. Ítems) que recoge las dimensiones de la formación por competencias profesionales de las unidades de análisis. Validado con alfa de Cronbach de 0.974. Los resultados arrojan, según la Prueba Tay-b de Kendall, con p-valor = 0.000 < ∝ = 0.05, el rechazo de la hipótesis nula. Posterior al análisis de los resultados se concluye que existe relación entre el desempeño docente y la formación por competencias; por lo tanto, a mejor desempeño docente mejor formación por competencias; con respecto a las dimensiones del Desempeño docente se concluye que existe relación entre los Dominios: Personal, organización institucional, organización curricular, procedimental- pedagógico y la formación por competencias de los estudiantes de segunda especialidad de la Escuela Académico Profesional de Enfermería; Universidad Norbert Wiener.positiva fuerte en la calidad de atención a los pacientes, en el año 2021.Publicación Acceso abierto DESEMPEÑO DOCENTE Y LA SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Valdivieso Oliva, Vanessa; Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el desempeño docente y el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Material y Método: El estudio responde a un diseño una investigación cuantitativa aplicada, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 314 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios que evaluaron el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción desde la perspectiva de los estudiantes. Resultados: Existe relación significativa con el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción según objetivos específicos desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Conclusión: el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes se relacionan estadísticamente significativa (Prueba Ji-Cuadro significativo p valor <0,05). El valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a ,999, se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva perfecta. Esto se entiende, que en la medida que mejore el desempeño docente, mayor es la satisfacción de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y satisfacción académica de clases virtuales en pospandemia en estudiantes de Odontología de una Universidad Nacional de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-06) Tovar Huaynate, Gina Angely; Vásquez Tomás, Melba RitaLa investigación sobre desempeño docente y satisfacción académica de clases virtuales en cuarentena por Covid19, en estudiantes de Odontología de una Universidad nacional de Lima, 2022 tuvo por objetivo determinar la relación existente entre el desempeño docente y la satisfacción académica. La investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población de este estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de sexto y séptimo ciclo de la Carrera de Odontología de una Universidad nacional quienes fueron encuestados de forma presencial. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y los instrumentos usados fueron dos cuestionarios que previamente fueron validados por juicio de cinco expertos con resultados de aplicabilidad, posteriormente se realizó pruebas de normalidad a ambas variables mediante la prueba estadística Kolmogorov – Smirnov donde la variable desempeño docente mostró un valor de 0.074 y la variable satisfacción académica un valor de 0.063. Los resultados obtenidos para determinar el grado de correlación concluyeron que el desempeño docente y la satisfacción académica mostraron una correlacionan positivamente alta ya que mediante la prueba estadística de correlación de Pearson mostraron un valor de r =0,901 y (nivel de significancia) p valor =0.00Publicación Acceso abierto Gestión académica y desempeño docente en la percepción de satisfacción de los estudiantes de medicina de una universidad peruana, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-25) La Madrid Barreto de Silva, Ana Karina; Yangali Vicente Judith SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la gestión académica y el desempeño docente con la percepción de satisfacción de los estudiantes de medicina de una universidad peruana, 2020. Dicho estudio empleó la metodología de tipo básica, con un método de tipo hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de nivel correlacional, transaccional. La población estuvo constituida por 250 estudiantes de la facultad de medicina de una universidad peruana y con respecto a la muestra, esta fue obtenida mediante el muestreo no probabilístico seleccionado a conveniencia del investigador y estaba constituida por 125 estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de estudios. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, mediante la aplicación de instrumentos estandarizados de escala de Likert para medir el nivel de la gestión académica, el desempeño docente y la percepción de satisfacción de los estudiantes respectivamente. Los resultados encontrados permitieron concluir que existe una relación significativa entre la gestión académica y el desempeño docente con la percepción de satisfacción de los estudiantes de medicina de una universidad peruana, 2020 (Sig.= 0,000 < 0,05) y que además el grado de relación entre la gestión académica con la satisfacción de los estudiantes es buena y positiva con un coeficiente Rho de Spearman = 0,633, y el grado de relación entre el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes es positiva e intensa con un coeficiente Rho de Spearman = 0,817.Publicación Acceso abierto La motivación académica y el desempeño docente desde la perspectiva de los discentes de ciencias de la salud en un Hospital de Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Chávez Romero, Luz María; Vásquez Tomas, Melba RitaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe ix entre la motivación académica y el desempeño docente desde la perspectiva de los discentes de ciencias de la salud en un Hospital de Lima, 2023. Es un estudio de tipo aplicado, método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, correlacional. La población estuvo compuesta por discentes de ciencias de la salud que realizan prácticas en la Institución entre medicina, enfermería, nutrición y psicología. La muestra fue una no probabilística compuesta por 82 discentes de las carreras antes mencionadas. Se usó como instrumento el cuestionario Escala de Motivación Académica (EMA) de Vallerand et al. (1992) conformado por 28 ítems y el “Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria” (2020) propuesto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) conformado por 32 ítems, aplicado vía virtual. Los datos obtenidos fueron digitalizados y procesados usando el programa SPSS v 25, y para los resultados, la prueba de Rho de Spearman, el p=valor Motivación Académica (Rho=0,022) y Desempeño docente (Rho=0,000). Resultados: 74 discentes (90.2%) tienen una motivación académica alta; 75 discentes (91.5%) perciben un nivel alto de desempeño docente, donde para ambos variables no se evidencia resultados en el nivel bajo. Se concluye que los discentes de ciencias de la salud tienen un nivel alto de motivación académica y también perciben un alto desempeño de los docentes que les han ayudado a atravesar los momentos difíciles de la pandemia y han mantenido en ellos el deseo de continuar con su desarrollo profesional.Publicación Acceso abierto Percepciones sobre la motivación y desempeño docente en estudiantes de educación de una universidad privada de Puno, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Pezo Castro, Jhany Del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de educación sobre la motivación y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Puno, 2023. La metodología se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, el método inductivo, el diseño estudio de caso múltiple; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 8 participantes, estudiantes de Educación del tercer año de estudios de una universidad privada de Puno. La técnica fue la entrevista semiestructurada y como instrumento la guía de entrevista; los resultados obtenidos indicaron, desde las percepciones de los estudiantes de la escuela profesional de educación de una universidad privada, que algunos docentes presentaron escasa motivación intrínseca en el proceso de enseñar e investigar y están expuestos a la motivación extrínseca debido a que la universidad les brinda incentivos por destacar en su desempeño docente; sin embargo, estos incentivos son recibidos por algunos pocos docentes. Asimismo, se encontró que sólo algunos docentes atienden las necesidades de sus estudiantes demostrando responsabilidad en su labor pedagógica, planifican sus sesiones de aprendizaje y evidencian satisfacción laboral. Concluyéndose que, algunos docentes al no contar principalmente con una motivación intrínseca no tienen un buen desempeño en su práctica pedagógica.Publicación Acceso abierto Propuesta de evaluación innovadora para el desempeño docente universitario en una universidad pública de Lima en 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-19) Cárdenas Pomareda, Rolando Alberto; Venegas Mejia, Valia LuzEl objetivo de la investigación fue determinar la medida en que una propuesta de evaluación innovadora influye significativamente en el desempeño docente en una Universidad pública de Lima en el 2021. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño experimental, subdiseño preexperimental. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario para el pretest y postest para medir el desempeño docente. La población estuvo constituida por 130 docentes de una Universidad pública de Lima y la muestra la integraron 45 docentes seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos fueron validados por criterio de juicio de expertos y la confiabilidad con el alfa de Cronbach que arrojó un coeficiente de 0,801. El estadístico utilizado para la prueba de hipótesis fue la prueba de Wilcoxon porque los datos no presentaban distribución normal según la prueba de Shapiro-Wilk. Se encontró como resultados que existe una diferencia significativa entre pretest y postest respecto del desempeño docente con una probabilidad menor que el valor de significancia, 0.00<0.05, concluyéndose que la propuesta de evaluación innovadora influye significativamente en el desempeño docente en una Universidad pública de Lima.Publicación Acceso abierto Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y desempeño docente en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-19) Ventura Alarcón, Yadira Suleima; Gao Chung, Jadmi|El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y el desempeño docente en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Fue un estudio descriptivo correlacional, y de corte transversal. Se utilizó un cuestionario validado y conformado por 40 preguntas. Esta encuesta fue aplicada a 296 estudiantes del primero al octavo ciclo del semestre académico 2018- I de Terapia Física y Rehabilitación. Los resultados fueron que el 84,1% de estudiantes percibieron que lo docentes utilizan a veces los TIC en las sesiones teóricas. Las tecnologías de redes e Internet son utilizadas a veces por los docentes según el 77,4%. Y el 46,3% percibe que las tecnologías audiovisuales son usadas casi siempre. Con respecto al desempeño docente el 57,1% de estudiantes percibieron que es bueno casi siempre. El desempeño pedagógico es valorado siempre bueno por el 43,24% y el desempeño administrativo es valorado casi siempre bueno por el 47,3%. Se concluyó que existe relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y el desempeño docente (con un nivel de significancia del 5%).Publicación Acceso abierto Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Correa Florez, Queipo Ferley; Mg. Mendez Toledo, Heimer AliLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes. La recolección de la información se realizó mediante el instrumento del cuestionario, Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente que consiste en un conjunto de preguntas respecto a las variables y a sus respectivos indicadores, las cuales son preguntas categorizadas de escala ordinal. (Siempre, algunas veces, nunca). Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente se utilizó un Cuestionario, la población de estudio estuvo conformada por todos los 30 docentes de básica secundaria de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota – Boyacá 2016. El instrumento ha sido validado mediante juicio de tres expertos quienes determinaron la suficiencia y aplicabilidad. De igual forma se determinó una prueba de confiabilidad con el alfa de Cronbach (0,920 para el instrumento que mide el uso de las tecnologías de la información y la comunicación) y (0,901 para el instrumento que mide el desempeño docente) Obteniendo alta confiabilidad.
