Examinando por Materia "Donantes de Sangre"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de donantes en el servicio de banco de sangre de una clínica privada, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Parra Garavito, Julio Enrique; Cossio Villar, Mery AnnEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de donantes en el servicio de banco de sangre de una clínica privada, Lima 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, aplicando un método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 124 donantes seleccionados mediante muestreo probabilístico simple, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado validado. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la calidad de atención y la satisfacción de los donantes (r=0.565, p=0.000). Asimismo, se identificaron asociaciones relevantes entre la calidad percibida y dimensiones específicas de la satisfacción, tales como la eficiencia del proceso (r=0.732, p=0.000), la percepción de seguridad y profesionalismo (r=0.685, p=0.000), y la claridad y utilidad de la información recibida (r=0.585, p=0.000). Estas correlaciones indican que una atención clínica de calidad incide directamente en la experiencia del donante y su disposición a volver a donar. Concluyendo que, es importante el fortalecer la calidad del servicio en bancos de sangre como un mecanismo para elevar la satisfacción del usuario y fomentar su fidelización.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los donantes del servicio de banco de sangre del Hospital Militar Central, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Flores Herrera, Jhonny Gersson; Samamé Márquez, Jorge AntonioIntroducción: El presente estudio se enfoca en exponer razones que reflejen la brecha que existe entre las personas que necesitan sangre y las personas que están dispuestas a brindar su sangre de forma desinteresada. Objetivo: Determinar el grado de relación que existe entre la calidad de atención y satisfacción de los donantes de sangre del Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber”, Julio – Diciembre 2024 Materiales y Métodos: El tipo de investigación es aplicada, el diseño cuasiexperimental, de corte transversal, el nivel correlacional, el enfoque cuantitativo y el método hipotético – deductivo. Se seleccionará una muestra representativa de 108 donantes, la cual será evaluada mediante una encuesta. El análisis de datos se realizará utilizando SPSS versión 30, se utilizará la frecuencia y porcentaje como pruebas estadísticas descriptivas y la prueba de Spearman para estimar el grado de correlación entre ambas variables. Resultados: Se encontró que existe una correlación positiva moderada (rho = 0,538) entre la calidad de atención y la satisfacción de los donantes, además se encontró una correlación positiva entre moderada a fuerte entre las dimensiones fiabilidad (rho = 0,634), capacidad de respuesta (rho = 0,536), seguridad (rho = 0,571), empatía (rho = 0,494), elementos tangibles (rho = 0,726) y la calidad de atención. Conclusión: El estudio concluye que la calidad de atención tiene una relación significativa con la satisfacción de los donantes.Publicación Acceso abierto Causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia Covid-19 (01/01/2020- 30/12/2020)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Berrocal Durand, Pedro Ronal; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoEl estudio analiza las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de COVID – 19, cubriendo el periodo de marzo 2020 a agosto de 2021. De una población de 49,997 donantes, 24,312 (49%) fueron considerados no aptos, con un 90% diferidos temporalmente y un 10% rechazados permanentemente. Las causas de exclusión se dividieron en biológicas, clínica, de comportamiento y otras, con un enfoque particular en los factores asociados a la pandemia, como diagnóstico de COVID-19, exposición y vacunación. Se observó un incremento del 8% en los diferimientos totales de 2020 a 2021, principalmente debido a diagnóstico de COVID-19 y la introducción de la vacunación. Las causas biológicas, especialmente el hematocrito bajo, representaron una proporción significativa de los diferimientos. Además, los diferimientos por exposición al virus disminuyeron en un 70% en el 2021. Estos hallazgos subrayan como la pandemia afecto significativamente los criterios de elegibilidad para la donación de sangre, destacando la necesidad de adaptar las prácticas de donación a las circunstancias de salud pública emergentes.Publicación Acceso abierto Causas de exclusión y diferimiento en los postulantes de reposición como donantes de sangre del Hospital Militar Central de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Poves Navarro, Katherine Elvira; Calderón Cumpa, Luis YuriEl presente estudio tiene como objetivo determinar las causas de exclusión y diferimiento en los postulantes de reposición como donantes de sangre del Hospital Militar Central de Lima, 2022. La metodología de investigación es descriptivo, cuantitativo y transversal, está constituida por 471 fichas extraídas por la base de datos Donalab del Hospital Militar Central de Lima, en la cual se incluyeron a todos los postulantes que acudieron al banco de sangre durante el año 2022 y que fueron excluidos y diferidos. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el SPSS versión 29.0. Resultando que de los 471 postulantes fueron diferidos el 64% para la donación de sangre, mientras el 36% fueron excluidos. La primera causa de diferimiento es hematocrito bajo con 23,51%. La primera causa de exclusión es venas inadecuadas con 91,72%. Se concluyó que las principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo, contacto sexual de alto riesgo y grupo sanguíneo y las principales causas de exclusión fueron venas inadecuadas, hemoglobinopatía y nerviosismo.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes en relación a donación de sangre en alumnos de una Universidad Privada, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Lozano Villacorta, Rusbellini Yeraldine; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes en relación con la donación de sangre en alumnos de una Universidad Privada, Lima 2025. La investigación se caracterizó por su enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo comprendida por 336 alumnos, con un tipo de muestreo no probabilístico y por conveniencia. La técnica que se usó para la recolección de datos fue una encuesta virtual por google forms, mediante un cuestionario bien estructurado, esto con el propósito de obtener información acerca de los conocimientos y actitudes en base a la donación de sangre en los alumnos. Según los resultados, el 62.2 % de los estudiantes tenía un nivel de conocimiento medio al respecto, mientras que el 62.5 % de los estudiantes tenía una actitud neutra. Asimismo, se encontró una correlación positiva baja de 0.301 y significativa (p = 0.000) entre el conocimiento y la actitud, utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Por lo tanto, se concluye que cuanto más positiva es la actitud, mayor es el nivel de conocimiento en los alumnos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la biometría sanguínea de los postulantes a donantes de sangre diferidos de una clínica privada de la ciudad de Lima, enero- setiembre 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Pinedo Garcia, Gladys de Lourdes; Palacios Butron, Fernando SarcoIntroducción: Obtener sangre en cantidad suficiente, segura y de calidad es uno de los principales objetivos de los bancos de sangre, para ello es importante la elección del candidato adecuado que reúna todos los requisitos y condiciones tanto físicas como clínicas, la biometría sanguínea es una de las pruebas hematológicas más importantes que ayuda en el diagnóstico de diversas patologías que sería de gran utilidad implementarla como prueba fundamental o de apoyo en la selección del donante de sangre que nos permita tener una mejor perspectiva del actual estado de salud del postulante. Objetivo: La presente tesis pretende “Evaluar la biometría sanguínea de los postulantes a donantes de sangre diferidos de una clínica privada de la ciudad de Lima, enero a setiembre 2023”. Material y método: Es un estudio de tipo básico, descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal, que contó con una población de 230 postulantes a donantes de sangre que fueron diferidos por resultados alterados en la biometría sanguínea realizada en el periodo enero a setiembre del 2023, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos y una base de datos estadísticos. Resultados Se obtuvo un 51 % de postulantes con hemoglobina baja, siendo la anemia microcítica e hipocrómica la más frecuente, las alteraciones leucocitarias más prevalentes fueron la eosinofilia con 20.7%, linfocitosis 17.8%, neutrofilia 16 % y leucocitosis con 13.06%, así mismo en la línea plaquetaria se obtuvo un 1.73 % de trombocitopenias y 2.37 % de trombocitosis, el sexo femenino fue el de mayor diferimiento con un 63%. Conclusión: El estudio evidencia la presencia de varias alteraciones hematológicos que presentan los postulantes a donantes de sangre tras realizarse el estudio de biometría sanguínea, por lo que el uso de solo la hemoglobina hematocrito no es suficiente para garantizar un buen estado de salud del donante de sangre.Publicación Acceso abierto Factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre hospital regional de Ayacucho 2023 -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-16) Beltran Mitma, Luis Miguel; Navarrete Mejía, Pedro JavierEl banco de sangre es un centro sanitario y se encarga de obtener, procesar y almacenar todos los componentes sanguíneos que posteriormente se destinaran para la transfusión y para el tratamiento de patologías, la donación sanguínea una persona pasa por una evaluación previa, con la finalidad de satisfacer una urgencia asistencial. El diferimiento es el proceso mediante el cual un postulante no es aceptado, ya sea de manera temporal o permanente, por riesgo de enfermedad, exposición a patógenos, entre otros factores. Los factores asociados al diferimiento de postulantes pueden variar dependiendo de sus datos demográficos como sexo, la edad y el lugar de procedencia, así también como los datos epidemiológicos y los estilos de vida. Objetivo: determinar los factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre, Hospital Regional de Ayacucho. Material y métodos: el estudio es de tipo básico y de enfoque cuantitativa, se analizarán las fichas de recolección de datos de enero del 2023 hasta agosto del 2024 por lo cual este estudio es retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental y de nivel analítico.Publicación Acceso abierto Factores asociados al rechazo en postulantes a donación de sangre del Hospital de Lima Este Vitarte – Lima, enero a junio, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Galoc Martin, Suhelen Dayana; Lozada Urbano, Michelle FatimaEn la presente investigación se ha estudiado como objetivo general determinar los factores que están asociados al rechazo en postulantes a donación de sangre del Hospital de Lima Este Vitarte entre enero a junio durante el año 2024. La metodología comprendió un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y tipo aplicado. Respecto a la población de estudio estuvo conformada por de 2,085 adultos que acudieron al Hospital de Lima Este Vitarte, cuyo muestreo fue probabilístico y aleatorizado, dando como muestra a 325 personas (mujeres y hombres). Asimismo, se aplicaron instrumentos construidos según las dimensiones e indicadores, previamente fue validado por la asesora de la investigación y el comité ético del hospital. Las técnicas fueron el análisis documentario y la encuesta, cuyo instrumento fue una ficha de recolección de datos. Los resultados indicaron que se identificó que las características sociodemográficas fueron la edad que se encontró mayormente entre los 29 a 39 años (37,8%) y las personas de sexo masculino (67,4%). Además, los rechazados del sexo masculino fueron 6,8% y la mayor proporción de rechazos fue el grupo de separados (33%) seguido del grupo de convivientes (10,2%), así como los postulantes de grupo sanguíneo O (7,1%) y la distribución del peso (en kg) en 6,8% y en la talla, el 6,8% de individuos fueron rechazados. Entonces, se concluyó que existe al menos un factor asociado al rechazo de los postulantes a donación a una muestra identificada como apta para la donación de sangre del Hospital de Lima Este Vitarte entre enero y junio durante el año 2024.Publicación Acceso abierto Factores condicionantes para diferir donantes de sangre en el Hospital Regional Docente de Cajamarca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Sánchez Pichardo, Miriam Felicita; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoLa reposición de los hemocomponentes sanguíneos mediante captación de voluntarios a donar sangre es una necesidad de todos los establecimientos de salud que tienen Bancos sanguineos y es responsabilidad de quienes los solicitan, lo utilicen de manera racional este recurso terapéutico según la necesidad de cada paciente, asimismo debemos dejar constancia que existen condiciones o factores que impidan la disposición de la sangre cuando en la etapa de la entrevista y en el proceso análisis serológico en voluntario pueda ser catalogado como diferido temporal o definitivo. El estudio actual se llevó a cabo en el Hospital de Cajamarca y se planteó como objetivo de identificar factores o causas de diferimiento definitivo o temporal de donantes de sangre. La población muestral estuvo por 354 fichas de donantes diferidos y de los registros digitales del banco de sangre, como metodología se aplicó la observación indirecta que permitió la revisión documentaria de las fichas de los postulantes. Resultados: de los 354 postulantes 77.4% fueron varones y 22.6% mujeres entre 18 y 54 años; 96.89% voluntarios; 62.99% con grupo sanguíneo y factor Rh O (+), 14,97% del tipo B (+), en la clasificación de diferimiento 20.6% fueron considerados como definitivo y 79.4% temporal, según causa de diferimiento 12.1% y 10.7% tenían múltiples parejas sexuales y pagaban por sexo, con resultados serológicos reactivos para HbsAg 2.8% y Anti-HBc 3.7%; el 25% de los diferidos definitivos tenían más de 1 factor de diferimiento. Conclusión: de la población de estudio 79.38% fueron diferidos temporalmente y 20.62% definitivamente.Publicación Acceso abierto Factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre según centro de captación extramuro durante la pandemia por Covid-19, Hospital Edgardo Rebagliati Martins enero – diciembre 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Garay Gómez, Maura Rosario; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoLa hemoterapia es parte de las actividades terapéuticas esenciales en todo el mundo y su desarrollo requiere de la donación voluntaria y de la selección de donantes tanto dentro como fuera de los centros de salud. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre en el contexto de la pandemia por Covid -19 del Hospital Edgardo Rebagliati – 2021. Se diseño un estudio analítico-observacional con enfoque cuantitativo en todos los pre-donantes captados de actividades extra-muro. Los datos de las actividades de donación fueron obtenidos de la ficha de aspirante a donante disponible en el sistema e-Delphyn. El análisis de datos fue descriptivo analizando las causas de diferimiento y rechazo en las donaciones tamizadas para los 7 marcadores infecciosos. Se incluyeron 12,456 pre-donantes voluntarios de 22 centros de recolección extra-muro, de los cuales 4030 (32%) fueron diferidos en la entrevista y 355 (3%) en el tamizaje. Las principales causas de diferimiento en la entrevista fueron hematocrito bajo (34%), antecedentes de sexo reciente con pareja (15.6%), y otros motivos de rechazo (11%). Las causas de rechazo en tamizaje fueron HBcAb con 164 (46.2%) resultados reactivos e indeterminados, seguido de SIFILIS y HTLV con 77 (21.7%) y 49 (13.8%), respectivamente. Los principales factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre fueron el hematocrito bajo en la entrevista y la reactividad a marcador HBcAB en el tamizaje.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Cusma Mejía, Dámaris; Navarrete Mejía, Pedro JavierAunque la donación voluntaria de sangre es un acto de solidaridad que puede salvar vidas, también existe el riesgo de trasmitir enfermedades infecciosas durante las trasfusiones. Este riesgo aumenta cuando el donante tiene factores asociados a infecciones como el VIH, la hepatitis B, la hepatitis C, la Sífilis, el HTLV-1/2 y la enfermedad de Chagas. Estas infecciones representan un desafío importante no solo para la región San Martín, sino también para todo el Perú y el mundo. Objetivo General: Analizar factores de riesgo asociados a la seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de sangre Regional San Martín, 2021– 2023. Objetivos específicos: Determinar factores de riesgo sociodemográficos asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgos educacionales y culturales asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgo en conducta sexual asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Material y Métodos: El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo analítico retrospectivo observacional con un diseño no experimental transversal. La población está compuesta por 24.335 donantes de sangre que donaron entre los años 2021 hasta el 2023 y se sometieron a pruebas de tamizaje en el Banco de sangre Regional San Martín. Se utilizará una ficha de recolección de datos como instrumento y las pruebas estadísticas se determinarán mediante el software SPSS versión 27.0 llevando a cabo finalmente un análisis estadístico descriptivo de las variables de interés del estudio. PPublicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y clínicos asociados a las reacciones adversas de la donación de sangre en donantes del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Rodríguez Cenepo, Feliciano; Calderon Cumpa, Luis YuriEn los últimos años, aunque se ha promovido la donación voluntaria de sangre, muchos donantes han reportado reacciones adversas como mareos, cansancio, malestar general, náuseas, disnea e incluso pérdida de conciencia. Estas situaciones podrían estar relacionadas con factores como la edad, peso, talla y características sociodemográficas y clínicas. Sin embargo, estos aspectos no han sido suficientemente investigados, lo que resalta la necesidad de evaluar sus posibles asociaciones para mejorar la seguridad y experiencia de los donantes. El Objetivo es determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a las reacciones adversas de la donación de sangre en donantes del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2023 El análisis multivariado incluye una regresión logística binaria para identificar los factores significativamente asociados con las reacciones adversas. Los hallazgos permitirán entender mejor las causas de estas reacciones, optimizando la seguridad en los procesos de donación de sangre y garantizando una mejor experiencia.Publicación Acceso abierto Fenotipificación de antígenos eritrocitarios del sistema ABO, RH Y KELL y la compatibilidad transfusional en donantes de sangre Hospital II Pucallpa - EsSalud, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Requiz Capcha, Yeny Margot; Navarrete Mejía, Pedro JavierEl estudio se enfoca en la fenotipificación de antígenos eritrocitarios de los sistemas ABO, Rh y Kell en donantes de sangre del Hospital II Pucallpa - EsSalud, con el propósito de establecer su relación con la compatibilidad transfusional. La transfusión es un procedimiento esencial, pero su eficacia y seguridad dependen de la compatibilidad entre donante y receptor, ya que la incompatibilidad puede provocar reacciones adversas severas. En este contexto, se identifica como problema general, cual es la relación entre la fenotipificación de antígenos eritrocitarios y la compatibilidad transfusional en pacientes del Hospital II Pucallpa - Essalud. Para abordar este problema, la investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y relacional. Se examina la investigación de muestras de 245 donantes mediante técnicas en tarjetas gel para identificar fenotipos eritrocitarios y se realizan pruebas cruzadas para evaluar la compatibilidad. Se anticipa que los resultados facilitarán la identificación de patrones de frecuencia de los antígenos ABO, Rh y Kell en la población donante y su correlación con la compatibilidad transfusional. Las conclusiones podrían mejorar los protocolos de selección de donantes y disminuir el riesgo de reacciones hemolíticas, lo que ha garantizado la seguridad transfusional.Publicación Acceso abierto Frecuencia de antígenos de grupos sanguíneos kell, duffy y mns en donantes de sangre voluntarios atendidos en el banco de sangre regional San Martín, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Medina Gallardo, Marilyn Yazmin; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa donación de sangre puede involucrar ciertos riesgos para los receptores. El objetivo principal de esta investigación es Determinar la frecuencia de antígenos de grupos sanguíneos Kell, Duffy Y MNS en donantes de sangre voluntarios atendidos en el Banco de Sangre Regional San Martín, periodo 2024, también describir las características sociodemográficas y epidemiológicas de los donantes de sangre y además de ello identificar las variables que se encuentran asociadas con la presencia de antígenos de grupos sanguíneos Kell, Duffy y MNS. Este proyecto se realizará bajo un diseño descriptivo, la observación y el fichaje son las técnicas que se emplearán en el estudio. Se empleará una ficha de recolección de datos para obtener data de cada donante de sangre atendido en el Banco de Sangre regional de San Martin durante el año 2024. Esta ficha contendrá datos procedentes de la evaluación de selección de donantes, y los reportes de resultados del laboratorio en Banco de Sangre.Publicación Acceso abierto Influencia de los factores del donante en la eficacia de la plaquetoféresis utilizando un separador celular, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Arce Ganto, Sharon Lisset; Rosales Rimache, Jaime AlonsoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar cómo influyen las características del donante en la efectividad del procedimiento de plaquetoféresis realizado con un separador celular en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro (IREN Centro) durante el año 2024. La investigación se plantea bajo un enfoque cuantitativo de diseño observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se evaluarán variables del donante como recuento plaquetario, hematocrito, peso y género, así como factores técnicos del procedimiento, entre ellos el volumen de sangre procesada, la cantidad de anticoagulante administrado y el tiempo total del procedimiento. La importancia de este estudio radica en la necesidad de mejorar la obtención y disponibilidad de concentrados plaquetarios, fundamentales en la medicina transfusional moderna. Dada la ausencia de protocolos uniformes y la necesidad de alinearse con los estándares internacionales establecidos por organismos como PRONAHEBAS, AABB, FDA y la Unión Europea, se propone analizar de forma sistemática las variables involucradas. Los resultados esperados buscan generar evidencia que contribuya a la optimización del proceso de plaquetoféresis, elevando los niveles de seguridad, eficacia y calidad. Además, se proyecta que los hallazgos tendrán impacto positivo en la gestión de recursos en salud, fomentando prácticas transfusionales más efectivas en beneficio de los pacientes.Publicación Acceso abierto Perfil hematológico y diferimiento en donantes de sangre del hospital regional de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Vera Correa, Flor De María; Cossio Villar, Mery AnnLa donación de sangre es fundamental para garantizar el suministro adecuado en los servicios de salud, la donación en Perú está por debajo de las recomendaciones (OMS). Ante esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo identificar las alteraciones en el perfil hematológico que contribuyen al diferencial de donantes de sangre en el Hospital Regional de Ica durante el año 2024. Los objetivos específicos incluyen determinar las alteraciones en los hematíes, leucocitos y plaquetas, así como analizar las diferencias en estas alteraciones según el sexo de los donantes. Se espera que los resultados permitan optimizar los criterios de selección de donantes y mejorar la disponibilidad de sangre segura. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población está constituida por todos los donantes de sangre que acudieron al Hospital Regional de Ica entre enero y julio de 2024. Se utilizará una muestra probabilística aleatoria simple. La recolección de datos se realizará mediante un hemograma automatizado utilizando el analizador Mindray BC 5380. Se aplicaron análisis descriptivos. los procesos de selección de donantes en el Hospital Regional de Ica, optimizando la seguridad y disponibilidad de sangre.
