Examinando por Materia "Emotional Intelligence"
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Silva Peña, Daisy Keyli; Paico Ruiz, Marcos JoséLa finalidad de este estudio consistió en establecer la relación entre autoestima e inteligencia emocional en una muestra de 187 estudiantes de ambos sexos que oscilan entre 13 a 18 años, que cursan entre 3ro a 5to de secundaria de un colegio del distrito de San Juan de Miraflores, Lima-Perú. La metodología fue de tipo básico, de diseño no experimental y con nivel correlacional, además, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1967) y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE:Na (Bar-On, 1997). En los resultados se encontró mayor porcentaje de estudiantes con niveles moderados de autoestima (56.1%) y de inteligencia emocional (55.1%), adicionalmente, se encontró correlación entre autoestima e inteligencia emocional (rs=.215, p=.00), así mismo, autoestima se correlaciona con las dimensiones de inteligencia emocional como interpersonal (rs=.237), adaptabilidad (rs=.239) y estado de ánimo general (rs=.312), sin embargo, no se correlacionó con la dimensión intrapersonal, manejo de emociones e impresión positiva (p>.05) . En conclusión, este hallazgo implica que la percepción positiva de uno mismo está asociada con una mayor habilidad para comprender y gestionar las emociones.Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de una institución educativa publica de Villa María del Triunfo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Rodríguez Urbina, Gianina; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl propósito principal de la investigación fue verificar la relación existente entre la autoestima y la inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El método empleado fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes, hombres y mujeres, entre tercero y quinto año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg y la escala TMMS-24 (Escala de metaestado de ánimo de rasgos) de Salovey y Mayer. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS v. 25 y Excel. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la relación de la autoestima y la inteligencia emocional (Rho = 0.456), lo cual confirma la hipótesis general del estudio y permite concluir que existe una relación directa entre ambas variables en la población evaluada.Publicación Acceso abierto Calidad de relación de pareja y apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Martínez Palomino, Flavio César; Tomas Quispe, Gregorio ErnestoLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, de corte transversal con alcance correlacional y el método hipotético deductivo; la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de ambos sexos de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, en donde se les aplicó la Escala de ajuste diádico (EAD) y el cuestionario de apego de CAMIR-R. Posteriormente la recopilación de los datos se ejecutaron en el programa estadístico SPSS V.26. en donde se determinó según los resultados obtenidos que no existe relación significativa (rho= 0.114; p = 0.109 > 0.05), entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional. Estos hallazgos indican que el apego emocional no guarda relación estadísticamente significativa con la calidad de la relación de pareja en los estudiantes evaluados. Aunque se observaron correlaciones débiles en algunas dimensiones, estas no alcanzaron niveles de significancia, lo cual sugiere que el apego no constituye un factor determinante en la percepción de la calidad de relación de pareja en esta muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores de una municipalidad de Lima metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Del Castillo Flores, Liz Anjhela; Cruz Telada, Yreneo EugenioEste estudio se realizó basado en el fin de analizar la asociación del clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores pertenecientes a una municipalidad en Lima Metropolitana. El diseño para este trabajo fue no experimental, con un corte transversal, nivel correlativo, tipo básico; se seleccionó a un grupo de 291 colaboradores de una municipalidad de Lima, para lo cual se aplicó el Cuestionario de clima organización del MINSA y el Cuestionario de inteligencia emocional (TMMS-24). Los resultados indicaron que, en el clima organizacional presentaron un nivel favorable de 64.9%, en inteligencia emocional la mayoría presentan un nivel alto con 45.4%. Asimismo, presenta una correlación significativa de manera positiva directa y moderada entre el clima de la organización e inteligencia emocional (rho=0.69; p<0.05); de igual forma, el clima organizacional se correlacionó con la atención emocional (rho=0.48; p<0.05), claridad emocional (rho=0.71; p<0.05) y regulación emocional (rho=0.69; p<0.05). A partir de esto, la conclusión fue que, si los laboradores de una municipalidad de Lima elevan su inteligencia emocional el clima laboral de la organización será más favorable.Publicación Acceso abierto Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa privada en Abancay, Apurímac, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Yupanqui Chávez, Harrison Manuel; Camacho Silva, Santa ObduliaEl estudio abordó como objetivo, determinar la relación entre clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa privada en Abancay, Apurímac, 2024. Por tal razón, consideró una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal y nivel correlacional; seleccionando una muestra de 108 participantes y haciendo uso de dos instrumentos validados, el primero correspondió a la Escala Clima Social Familiar (FES) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn Ice. En función a los hallazgos, se identificó que el 84.3% de los estudiantes presentaban un clima social familiar regular; y el 90.7% demostró un nivel medio de inteligencia emocional. Además, se encontraron relaciones positivas bajas y muy significativas (p < 0.05) entre las dimensiones relaciones (rho = .522**), desarrollo (rho = .526**) y estabilidad (rho = .558**) con la inteligencia emocional. Se concluyó que, el clima social familiar y la inteligencia emocional se relacionan de manera positiva moderada y muy significativa entre el clima social familiar e inteligencia emocional de este grupo de estudiantes de secundaria de una I.E de Abancay, Apurímac.Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Chipana Ruiz, Kimberly Analis; Paico Ruiz, Marcos JoséEl estudio tiene como propósito determinar la relación entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023. Para ello se optará por una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. La población de estudio estará conformada por 150 estudiantes de primero a quinto año de nivel secundaria de un centro educativo privado, el cual se encuentra ubicado en el distrito de San Martin de Porres, cuyas edades de los estudiantes se encuentran entre los 11 a 16 años, los cuales serán evaluados en su totalidad. Para la recolección de los datos se usarán el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar de Olson - FACES III. Finalmente, se halló una correlación directa, de nivel bajo y estadísticamente significativa (rho=0.307; p<0.05) entre las variables de estudio, es decir, a mayor funcionamiento familiar, mayores capacidades interpersonales en los estudiantes evaluados.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Díaz Guarniz, Yuveli; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de 3|, 4º y 5º de secundaria de una institución educativa publica de San Juan de Lurigancho, a quienes se les aplicó el Inventario de inteligencia emocional Bar-On ICE-NA y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Los resultados de la investigación mostraron que existe relación negativa y significativa (rho=-0.531; p=0.00<0.05), entre inteligencia emocional y agresividad. Es decir, el desarrollo de rasgos personales, interpersonales y sociales que permiten gestionar favorablemente las emociones reduce la posibilidad de emitir respuestas de agresión física o verbal con ira y hostilidad hacia otros.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Morales Ramírez, Liliana Mercedes; Paico Ruiz, Marcos JoséSe tuvo como finalidad analizar la relación entre la inteligencia emocional y la ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, correlacional, básico y transversal. Se empleó a 234 adolescentes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de la I.E 0032 Raúl Porras Barrenechea, quienes respondieron el Cuestionario de inteligencia emocional (TMSS-24) y el Inventario de ansiedad estado rasgo (STAI). Los hallazgos indicaron que la inteligencia emocional se correlacionó significativamente (p<0.05) con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.12); de la misma forma, las dimensiones percepción emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.48), la comprensión emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.24) y la ansiedad rasgo (rho=-0.16), y la regulación emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.21) y la ansiedad rasgo (rho=-0.22). De esta manera, se concluye que la presencia de una inteligencia emocional alta en los adolescentes, conlleva una menor ansiedad estado y rasgo.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y ansiedad en escolares de primaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-24) Cortez Quintana, Patricia Fiorella; Villanueva Blas, Laura FaustaEl objetivo fue evaluar de qué manera se relaciona la inteligencia emocional y ansiedad en escolares de primaria de una institución educativa. Método. El estudio fue tipo básico, usó método hipotético deductivo, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra fue 102 escolares de primaria de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador, Lima, sobre quienes se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario como instrumento para recolectar datos, y cuya hipótesis del estudio fue contrastada mediante correlación de Rho de Spearman. Resultados. Se encontró como resultado principal que existe relación considerable inversa y significativa entre la inteligencia emocional y la ansiedad (p=0,000; rho= −0,725). Conclusión. Del resultado principal se puede derivar que si mejora la inteligencia emocional puede hacer posible una disminución del nivel de la ansiedad de los escolares de primaria de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador, Lima.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Kanashiro Saavedra, Nataly Mariaxel; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito demostrar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho – 2024. Para lo cual, el método de investigación empleado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico por lo que la muestra es de 139 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, fue ejecutado el Inventario de Inteligencia Ice Bar0n y la Escala de Autoeficacia Académica. Para procesar el resultado se utilizó el SPSS 25, siendo el resultado: el nivel de inteligencia emocional medio 71,2%. Asimismo, en la dimensión intrapersonal presentó un nivel medio 62,59%, interpersonal medio 70,50%, en adaptabilidad obtuvieron un nivel medio 61,87%, en el manejo de estrés nivel medio 68,35%, el nivel estado de ánimo general medio 73,38% y finalmente, en la autoeficacia académica la mayoría presentaron un nivel alto de 68,35%. Siendo la conclusión que existe una correlación estadísticamente significativa positiva baja, lo cual implica que si existe mayor nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de la muestra de estudio presentaran mayores niveles de autoeficacia.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa pública de Abancay, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Bernaola Meléndez, Natalia Rina; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de 6to grado de primaria de una Institución Educativa Pública de Abancay, 2024. Se empleó una metodología de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 179 estudiantes de una Institución Educativa Pública de Abancay, y se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose una muestra total de 143 estudiantes. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos estandarizados en el contexto peruano por Ruiz Alva: el Test “Conociendo mis emociones” y el Test de Autoestima 25. Los resultados obtenidos muestran que el 53.8% de estudiantes presentan un nivel bajo de inteligencia emocional, mientras que el 42.7% manifiesta una autoestima con tendencia alta. Por otro lado, se identificó una correlación inversa moderada y estadísticamente significativa entre inteligencia emocional y autoestima, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de Rho= -.308 con una significancia de p= .000, siendo inferior a 0.01, lo cual indica una correlación bilateral altamente significativa en estudiantes de 6to grado de primaria de una Institución Educativa Pública de Abancay, 2024, lo que indica una correlación altamente significativa bilateral; esto significa que, a medida que la inteligencia emocional aumenta, la autoestima tiende a disminuir, y viceversa.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Espinoza, Yovana Elida; Pajuelo Saavedra, Stefany RosaliaEl propósito central de esta investigación fue examinar la relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en San Juan de Lurigancho, Lima, durante el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 300 alumnos de tercero, cuarto y quinto año de secundaria, incluyendo tanto hombres como mujeres. La recolección de datos se llevó a cabo mediante El inventario de inteligencia emocional ICE:NA de BarOn, diseñado por Reuven Bar On y adaptado al contexto peruano por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Águila, así como La escala de autoestima de Rosenberg, propuesta por Morris Rosenberg y ajustada en Perú por Yolanda Robles y Martin Padilla. Para el análisis de los datos, se emplearon los programas Excel y SPSS. Los análisis revelaron una correlación positiva y altamente significativa entre ambas variables (rho = .325; p = .000 < 0.05). En conclusión, se puede señalar que un nivel más alto de inteligencia emocional se asocia con una mayor autoestima en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y clima organizacional del personal de salud del Centro de Salud Jesús María, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Honorio Castañeda, Damaris Liliana; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaEl presente estudio tuvo como finalidad: establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el clima organizacional del personal de salud del centro de salud Jesús María, Lima 2024; en la metodología se empleó un método hipotético-deductivo, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de la salud del centro médico Jesús María que permitió encontrar los resultados para comprobar las hipótesis del estudio. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta mientras que los instrumentos fueron dos cuestionarios que evaluaron las variables y sus referidas dimensiones. Los resultados arrojaron una significancia de valor p=,000 y un coeficiente de Rho= ,837*. Para este estudio de utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para analizar la asociación entre las variables de inteligencia emocional y clima organizacional a través del coeficiente de correlación de Spearman. Que permitió concluir que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional del personal de salud en el centro de salud Jesús María 2024.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Martínez Castillo, Vanessa Virginia; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: La Inteligencia Emocional (IE) ha despertado a nivel global interés en el ámbito científico. Investigaciones recientes han demostrado que ésta tiene una repercusión directa cada actividad que realizan las personas, incluyendo las del ámbito laboral. El Objetivo será, “Determinar qué relación existe entre inteligencia emocional y clima organizacional en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en una Clínica Privada de Lima, 2024”. Metodología: Será una indagación hipotético deductiva, cuantitativa, aplicada; el diseño no experimental, transeccional y correlacional. 90 enfermeros profesionales constituirán la población de estudio. Los datos se obtendrán aplicando un cuestionario para cada variable, los mismos cuentan con validez por juicio de 3 expertos y significancia “p” valores entre 0.004 y 0.035, siendo “p” < 0.05 (Urbano 2021). En cuanto a la confiabilidad, el primer instrumento cuenta con un Alfa de Cronbach de 0,931 y el segundo = 0,799. Para el procesamiento, se elaborarán los datos descriptivos, gráficos y barras con el programa SPSS. V 25, asimismo, se codificará la información y se confeccionará un archivo en Excel para evaluar los resultados. Se utilizará la clasificación por rangos, y el coeficiente KR-20 que proporcionará la fiabilidad.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Salas Yalico, Janneth Monica; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Todas las emociones son de suma importancia en nuestra vida cotidiana y las enfermeras han aprendido a identificarlas y controlarlas, aunque no en su totalidad. En los establecimientos de salud encuentran diversas personas sanas, enfermas, tristes, ansiosas por diferentes situaciones que están atravesando. Los enfermeros se enfrentan a un entorno cargado de emociones intensas que debemos saber lidiar con ellas para continuar desempeñando nuestra labor, brindando atenciones y cuidados humanizados de calidad para lograr el bienestar del paciente. Objetivo: “Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024”. Se utilizará el método, hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal, en una muestra censal de 72 profesionales de enfermería, se aplicará el instrumento TMMS-24, para evaluar inteligencia emocional y un cuestionario para desempeño laboral; ambos son confiables y válidos. Después de recolectar los datos, se procesarán utilizando el programa SPSS 27, se comprobarán las hipótesis con el Coeficiente de Correlación de Spearman, por ser las variables cualitativas.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estilos de crianza en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chorrillos 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Huapaya Cárdenas, Brenda Milagros; García Pereda, Cristian AlejandroEste estudio determinó la relación entre inteligencia emocional y estilos de crianza en escolares del nivel secundario. La muestra obtenida fue de 176 estudiantes de secundaria tras la implementación de un muestreo no probabilístico. El método de investigación consideró un diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional; recolectándose la información mediante el Inventario BarOn ICE:NA y el cuestionario de Estilos de Crianza (ESPA-29). En los resultados inferenciales, se observa que existe asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, tanto en el padre (χ² = 23.7, p = .023, V = .212) como en la madre (χ² = 23.2, p = .026, V = .210). Así también, en los hallazgos descriptivos, se reporta que en los estudiantes de secundaria predomina el estilo parental negligente tanto en padres (30.7%) como en las madres (31.8%); respecto a los niveles de la inteligencia emocional percibida, se halló una tendencia de nivel alto (23.9%). Se concluye que los cambios en la variable inteligencia emocional de los adolescentes se asocia al tipo de estilo de crianza ejercido por los padres y las madres; por lo tanto, una mejor planificación en los métodos de crianza contribuye a generar habilidades socioemocionales. A razón de ello, se sugiere promover programas de prevención-promoción mediante escuela de padre, así como se insta a promover estudios con muestras probabilísticas que permitan analizar y comprobar con mayor eficiencia los hallazgos.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en efectivos de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Llampasi Macedo, Jennifer Katihuska; García Pereda, Cristian AlejandroEn esta investigación se propuso evaluar la relación entre la inteligencia emocional y los estrategias de afrontamiento al estrés en efectivos de la Policía Nacional del Perú. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 110 efectivos policiales pertenecientes a una división de seguridad ferroviaria de la Policía Nacional del Perú; a quienes se les administró el Test de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y el -Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que la inteligencia emocional presenta una correlación significativa con las estrategias de afrontamiento (rho=0.23; p<0.01); de igual forma, con las dimensiones de inteligencia emocional con valores de significancia menores a 0.05 y coeficientes de correlación entre 0.15 y 0.21. Esto se traduce en que si los efectivos policiales incrementan sus estrategias de afrontamiento van a mejorar su inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estrés académico en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Romero Ccorisapra, Yudith Yonny; Caller Luna, Juan BautistaMayoría de estudios de índole psicológico refieren a problemas de conducta en adolescentes, cuyos factores desencadenantes pueden originarse en el vínculo familiar, desempeño académico y habilidades socioemocionales. La presente investigación priorizó como objetivo demostrar la relación entre la inteligencia emocional y estrés académico en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas, 2025; la población fue 491 estudiantes de cuarto y quinto año, con una muestra de 311 estudiantes, en edades de 15 y 16 años de ambos sexos; el método de investigación fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo -correlacional, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; los instrumentos fueron: El Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA, en niños y adolescentes y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico SISCO-21. Cuyos resultados evidenciaron que existe una relación inversa, tipo moderada y significativa (rho=-.578), con tamaño de efecto mediano (>.25) con respecto a inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas. Se concluyó, que, a menor inteligencia emocional el estrés académico es elevado, que en su efecto puede incurrir en el estudiante la disminución de su potencial académico y presentar problemas de índole conductual.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estrés laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-18) Carrasco Luis, Cinthia; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEn este tiempo, se han identificado diversos casos de estrés laboral en el personal de enfermería lo que podría deberse a diversos factores, entre ellos la inteligencia emocional. OBJETIVO: Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el estrés laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia. MATERIALES Y MÉTODOS: El enfoque fue cuantitativo, transversal y correlacional. Se trabajó en 70 profesionales de enfermería del servicio de emergencias de un Hospital, trabajando en cuestionarios. Resultados: La evaluación de la inteligencia emocional reveló que el 61,4% obtuvo un rango medio. Asimismo, la evaluación del estrés laboral reveló que el 51,4% experimentó un nivel bajo. Se determinó que la relación entre la dimensión percepción emocional y estrés laboral fue significativa (Rho = -0,305. p = 0,000). La relación entre la dimensión claridad emocional con el estrés laboral fue negativa y moderada (Rho = -0,391, p = 0,000). Además, la relación entre la dimensión reparación emocional en el estrés laboral es negativa y baja (Rho = - 0,148) p = 0,000. Conclusión: Existe relación significativa negativa y moderada entre la inteligencia emocional y el estrés laboral en el personal de enfermeríaPublicación Acceso abierto Inteligencia emocional y habilidades sociales en escolares de secundaria de un centro educativo de Lince, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Julca Calderón, Ibeth Liliana; Rolandi Cavallero, LorenzoEste estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en escolares de secundaria de un centro educativo de Lince. Fue una investigación de naturaleza básica y diseño correlacional, no experimental y de tipo transversal. Se llevó a cabo con una muestra de 220 alumnos de secundaria, a quienes se les administraron el Cuestionario de Inteligencia Emocional TMSS-24 y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados mostraron una correlación significativa entre las habilidades sociales y la inteligencia emocional (rho=0.27; p<0.05), así como con la percepción emocional (rho=0.28; p=0.00<0.05), la comprensión emocional (rho=0.13; p=0.00<0.05) y la regulación emocional (rho=0.19; p=0.00<0.05). Se concluyó que una mejor inteligencia emocional deriva en mayores habilidades sociales.
