Examinando por Materia "Emotions"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes en el distrito de Chorrillos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Montero Gutiérrez, Matty Evi; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio titulado "Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes del distrito de Chorrillos, 2024" tuvo como finalidad evaluar la asociación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en jóvenes adultos de este distrito. La investigación se llevó a cabo con desde una perspectiva cuantitativa, utilizando una metodología hipotética-deductiva y un diseño no experimental de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. Este estudio investigó la relación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de 383 adultos jóvenes (de una población total de 72,731 en Chorrillos, según el INEI 2023), cursaban estudios universitarios y dieron su consentimiento. Los resultados, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, revelaron una correlación positiva y significativa, aunque baja (Rho = 0.236, p < 0.001), entre ambas variables. Específicamente, se encontraron relaciones significativas entre las citadas variables (Rho = 0.144, p = 0.005), la autonomía emocional (Rho = 0.286, p = 0.000) y las competencias sociales (Rho = 0.253, p = 0.000). Sin embargo, no se hallaron relaciones significativas con la conciencia emocional (Rho = -0.028, p = 0.587) ni las competencias para la vida y el bienestar (Rho = 0.076, p = 0.137). En conclusión, la regulación y autonomía emocional, así como las competencias sociales, influyen positivamente en el aprendizaje autorregulado de los adultos jóvenes.Publicación Acceso abierto Empatía con los pacientes y manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Rojas Santa Cruz, Anahy Patricia; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023. La metodología utilizada fue observacional, transversal y correlacional, y se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Empatía del Médico de Jefferson (JSPE-S) y el Cuestionario de Regulación de Emociones (ERQ) a una muestra de 101 estudiantes de odontología. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes encuestados (76,2%) presentaron un nivel intermedio de empatía con los pacientes, mientras que un 23,8% mostró un nivel sobresaliente en esta dimensión evaluada. Además, se encontró una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología (p = 0,000). Esta correlación fue identificada como positiva y baja (Rho = 0,495), lo que indica que aquellos estudiantes que tienen un mejor manejo de sus emociones también exhiben un mayor nivel de empatía hacia los pacientes. En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que existe una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023.Publicación Acceso abierto Factores emotivos y físicos asociados al dolor de espalda en adultos mayores de 30 años de una botica de Los Olivos, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Calongos Culqui, Milca; Lauro Gamarra, Alvaro Gonzalo; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl objetivo fue determinar la relación entre los factores emotivos y físicos con el dolor de espalda en adultos mayores de 30 años de una botica de Los Olivos, 2023. Método hipotético, enfoque cuantitativo, tipo básico de diseño no experimental, corte transversal de alcance descriptivo correlacional, la muestra fueron 186 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recopiló datos mediante encuesta y un cuestionario, se usó Rho de Spearman para probar la hipótesis. Resultados. De 186 adultos, 51,6% eran femeninos; 38,7% tuvieron edad de 51-60 años. Los factores emotivos y físicos, 34,9% dificultad para permanecer parado mayor a 30 minutos, 38,7% dificultad en cargar peso; de 36% a 41,4% dificultad en participar de actividades comunitarias, conciliar el sueño y falta de concentración; de 38,7% a 39,85% dificultad para bañarse, vestirse y realizar su trabajo. En dolor de espalda, de 38,7% a 44,6% se observó obesidad o sobrepeso; depresión, tensión muscular, dificultad para levantar o jalar cosas pesadas; en dolor agudo, de 34,9% a 40,9% cedió parcialmente con el reposo y analgésicos, fue de predominio diurno y provocado por lesiones musculoesquelético; en dolor crónico, de 25,3% a 39,8% no cedió con analgésicos, fue de predominio nocturno y provocado por inflamación o tumor. En Rho de Spearman (rho=0,206) se halló correlación significativa (p=0,005) entre los factores emotivos y físicos con el dolor de espalda. Conclusión. Se observó relación positiva baja entre factores emotivos y físicos con dolor de espalda en adultos mayores a 30 años.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y clima organizacional del personal de salud del Centro de Salud Jesús María, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Honorio Castañeda, Damaris Liliana; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaEl presente estudio tuvo como finalidad: establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el clima organizacional del personal de salud del centro de salud Jesús María, Lima 2024; en la metodología se empleó un método hipotético-deductivo, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de la salud del centro médico Jesús María que permitió encontrar los resultados para comprobar las hipótesis del estudio. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta mientras que los instrumentos fueron dos cuestionarios que evaluaron las variables y sus referidas dimensiones. Los resultados arrojaron una significancia de valor p=,000 y un coeficiente de Rho= ,837*. Para este estudio de utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para analizar la asociación entre las variables de inteligencia emocional y clima organizacional a través del coeficiente de correlación de Spearman. Que permitió concluir que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional del personal de salud en el centro de salud Jesús María 2024.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Salas Yalico, Janneth Monica; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Todas las emociones son de suma importancia en nuestra vida cotidiana y las enfermeras han aprendido a identificarlas y controlarlas, aunque no en su totalidad. En los establecimientos de salud encuentran diversas personas sanas, enfermas, tristes, ansiosas por diferentes situaciones que están atravesando. Los enfermeros se enfrentan a un entorno cargado de emociones intensas que debemos saber lidiar con ellas para continuar desempeñando nuestra labor, brindando atenciones y cuidados humanizados de calidad para lograr el bienestar del paciente. Objetivo: “Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral en profesionales de enfermería del servicio de crecimiento y desarrollo de los centros de salud del distrito de Comas, 2024”. Se utilizará el método, hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal, en una muestra censal de 72 profesionales de enfermería, se aplicará el instrumento TMMS-24, para evaluar inteligencia emocional y un cuestionario para desempeño laboral; ambos son confiables y válidos. Después de recolectar los datos, se procesarán utilizando el programa SPSS 27, se comprobarán las hipótesis con el Coeficiente de Correlación de Spearman, por ser las variables cualitativas.Publicación Acceso abierto Percepción del dolor dental y su asociación con los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Flores Morón, Myriam Digna; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo del trabajo de investigación fue “Determinar la asociación entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima, 2023. La metodología adoptada consistió en un estudio con método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 92 pacientes y se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados mostraron que el valor p es menor a 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula (Ho). Esto indicó que existe una asociación significativa entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en los pacientes del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" en Lima durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de quinto de secundaria de una institución pública en Villa El Salvador, Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Neyra, Grett Fiorella; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa investigación presente se planteó con la meta de establecer la asociación que existe entre la resiliencia e inteligencia emocional en alumnos de quinto de secundaria, en una institución pública de Villa El Salvador, Perú 2024. El estudio tuvo una metodología en base a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte trasversal, de tipo básica y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplico dos instrumentos para analizar las variables estudiadas siendo estas: el Inventario de inteligencia emocional Ice desarrollado por BarOn y la escala de resiliencia desarrollado por Wagnild y Young. Los resultados indicaron que, la mayoría de los participantes presentan inteligencia emocional en un nivel alto correspondiendo al 72% del total de la muestra, además de experimentar resiliencia en un nivel moderado correspondiendo el 82.6% del total de la muestra. Así también, a través de los resultados se confirmó la ausencia de asociación significativa entre la inteligencia emocional y resiliencia (rho=.94; p>.05), de igual forma con la dimensión intrapersonal (rho = .049, p>0.05), la dimensión interpersonal (rho = .112, p>0.05), la dimensión adaptabilidad (rho = .124, p>0.05), el componente de manejo de estrés (rho = .090, p>0.05), y la dimensión del estado de ánimo (rho = .100, p=.223). Todo ello indicaría de manera concluyente que, no hay existencia de asociación entre inteligencia emocional con la resiliencia en los alumnos en quinto grado secundario en la entidad pública de Villa El Salvador, Perú 2024.