• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enteral Nutrition"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la unidad de neonatología hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Calderón Molero, Sandra Norka; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La presente investigación titulada “Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la Unidad de Neonatología Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022”. Objetivo: Determinar las complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros. Investigación básica, transversal, hipotético deductivo, cuantitativo. La muestra: 169 y el instrumento: lista de recolección de datos. Resultados: El 50,3% fueron masculino y el 49,7% femenino. El 58% pesaban de 2500 g a más, el 39,1% de Bajo peso (1500 - 2499 g) El 85,2% tenían de 34 a 36 semanas; el 14,2% tenían 32 a 34 semanas. El 82,8% recibió nutrición mixta, el 13,6% recibieron leche materna y el 3,6% recibieron fórmula infantil. El 100% no presentaron complicaciones mecánicas. El 99,4% no presentaron complicaciones metabólicas. El 100% no presentaron complicaciones infecciosas. El 85,8% no presentaron complicaciones gastrointestinales, 11,2% presentaron diarrea, 2,4% distensión abdominal y el 0,6% nauseas. Conclusiones: El mayor porcentaje fue masculino, pesaban de 2500 g a más; tenían de 34 a 36 semanas y recibieron nutrición mixta. El 100% no tuvieron complicaciones mecánicas ni infecciosas. El 99,4% no tuvieron complicaciones metabólicas. El 85,8% no tuvieron complicaciones gastrointestinales. La mayoría, no presentaron complicaciones metabólicas ni gastrointestinales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la nutrición enteral del recién nacido prematuro en la práctica de Enfermeros del servicio de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Cano Giménez, Claudia Josefina; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar como el nivel de conocimiento sobre nutrición enteral incide en la práctica del profesional de enfermería en neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital en Lima, es un estudio con enfoque cuantitativo, de método hipotético-deductivo de tipo básica, con diseño no experimental, descriptiva, y de corte transversal, el tipo de muestreo a utilizar será de tipo censal, por ser una población pequeña. Para la medición de los conocimientos se utilizará el cuestionario denominado “Conocimiento sobre la nutrición enteral del prematuro” creado por Sea Elizabeth en la Paz – Bolivia; el cual está compuesto por 20 preguntas, estructuradas en dos dimensiones. Para la evaluación de las prácticas de la enfermera en nutrición enteral, se aplicará una guía de observación creado por la misma autora Sea Elizabeth está conformada por 27 ítems los cuales se encuentran estructurados por tres fases, antes, durante y después de la nutrición enteral, elaborado en una escala dicotómica, Los resultados obtenidos serán recolectados usando instrumentos validados previamente, luego serán procesados, codificados y posteriormente serán ingresados en una base de datos que van a ser diseñados en el programa Excel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la nutrición enteral y práctica del profesional de enfermería en pacientes con ventilación mecánica de un hospital público de Chimbote, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Avendaño Jorges, Jose Fernando; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    La nutrición enteral, es un tipo de alimentación que se caracteriza ya que va directamente al aparato digestivo, se transmite a través de una sonda nasogástrica o consumo de boca. Nos ayuda a la recuperación y nutrición de los pacientes en estado crítico; ayudándoles a mejorar el aporte calórico, nutricional de la persona hospitalizada. Se quiere lograr a través del estudio: “Cómo el conocimiento sobre la nutrición enteral se relaciona con la práctica del profesional de enfermería en pacientes con ventilación mecánica de un Hospital de Chimbote, 2024” si hay alguna correlación entre las dos variables. Enfoque: cuantitativo, ya que las variables se miden y se puede representar a través de tablas estadísticas, se aplicará método hipotético deductivo, diseño correlacional, corte trasversal y no experimental. 80 enfermeras (os) del servicio de cuidados intensivos adulto de un hospital de Chimbote serán la muestra experimental, se les aplicará dos instrumentos validados correctamente. En la primera variable será evaluado por un cuestionario y para la segunda variable se evaluará por una guía de observación, para el procesamiento y análisis de datos se utilizará el SPSS versión 26 y Microsoft Excel. En la hipótesis se aplicará coeficiente de correlación Spearmans, los resultados se reflejarán en tablas y/o gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indicaciones más frecuentes del uso de nutrición enteral en pacientes COVID-19 atendidos en un hospital de nivel II Villa El Salvador. Enero–junio 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Palomino, Lucy; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar las principales indicaciones para el uso de nutrición enteral en pacientes con COVID 19 atendidos en un hospital de nivel II en Villa El Salvador, entre enero y junio de 2021. Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo no experimental, observacional y retrospectiva. La muestra incluyó a 194 pacientes diagnosticados con COVID-19, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados revelaron que la desnutrición proteico-calórica fue la indicación predominante para el uso de nutrición enteral, presente en el 77.3% de los casos. El grupo etario más representado fue el de 51 años o más (45.4%) y el 44.3% de los pacientes tenía ocupación independiente. Además, la mayoría de los pacientes que recibieron nutrición enteral se encontraban en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos con COVID-19 (62.4%). En el grupo de 18 a 30 años, el 80% presentó desnutrición proteico-calórica. Respecto a las fórmulas empleadas, se observó una preferencia por las fórmulas isotónicas líquidas con proteínas, utilizadas en el 63.4% de los casos, seguidas por las fórmulas modulares proteicas líquidas (27.8%). En conclusión, la principal indicación para el uso de nutrición enteral fue la desnutrición proteico-calórica, con una marcada preferencia por fórmulas líquidas enriquecidas con proteínas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nutrición enteral temprana y disfunción multiorgánica en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente de Cajamarca. Noviembre 2022 a abril 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Cerna Aldave, Magdalena Nohemi; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La nutrición enteral temprana en pacientes críticos en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI) aporta los nutrientes necesarios para disminuir la disfunción multiorgánica, el trabajo tiene por objeto determinar en qué medida la nutrición enteral temprana reduce la disfunción multiorgánica en pacientes críticos en la UCI del Hospital Regional Docente de Cajamarca, noviembre 2022 - abril 2023, evaluando 112 historias clínicas de pacientes, obteniendo como resultado el porcentaje de pacientes que ingresaron con disfunción multiorgánica, siendo 21,65% en los cuales no hubo disminución de la función multiorgánica tras 24 horas; tras 48 horas en el 17,53% no hubo disminución de la disfunción multiorgánica; luego de 72 horas en el 16,49% no hubo disminución de la disfunción multiorgánica. Además, en el 28,9% de los pacientes que recibieron nutrición enteral temprana sí se evidenció disminución de la disfunción multiorgánica. La prueba de Chi cuadrado entre nutrición enteral temprana y disfunción multiorgánica fue de p=1,000, siendo mayor a 0,05; concluyendo que la nutrición enteral temprana reduce significativamente la disfunción multiorgánica en pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente de Cajamarca, con un valor de p>0.05 aplicando el análisis de chi cuadrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Soporte nutricional enteral durante la estancia hospitalaria de los pacientes con Covid–19 en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Essalud – Ica, 2020 - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Céspedes Paz, Demetrio Alejandro; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Metodología: Es un estudio inductivo, no experimental, descriptivo de corte transversal en donde se revisaron 220 historias clínicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19. Resultados: Se observó una mayor prevalencia de casos en hombres mayores de 50 años con comorbilidades asociadas. Los biomarcadores analizados revelaron alteraciones significativas tanto en los parámetros hematológicos como bioquímicos. El 80 % de los pacientes hospitalizados mostró desnutrición y el 60 % necesitó soporte nutricional enteral, sobre todo mediante suplementos y fórmulas especiales administradas por sonda nasogástrica. La administración de nutrición enteral mostró una correlación con estancias hospitalarias más prolongadas, llegando hasta un máximo de 75 días. También se encontró una asociación con una tasa de mortalidad intrahospitalaria más elevada, con un 35 % en el grupo que recibió nutrición enteral frente a un 11,8 % en los que no tenían este tipo de soporte. Conclusión: El estudio resalta la relevancia de realizar una evaluación nutricional detallada y proporcionar soporte enteral adaptado a las necesidades individuales en pacientes afectados por COVID-19, especialmente en grupos considerados de alto riesgo. No obstante, se subraya la necesidad de llevar a cabo más investigaciones para comprender mejor la aparente asociación entre la nutrición enteral y la mortalidad, antes de formular recomendaciones definitivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de peso corporal y diferentes tipos de nutrición enteral en recién nacidos prematuros de 35 a 36 semanas. Unidad de neonatología - Hospital II-Luis Negreiros Vega. Julio – diciembre 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Castro Sumaria, Veronica; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La presente investigación titulada “Variación de Peso Corporal y diferentes tipos de Nutrición Enteral en recién nacidos prematuros de 35 a 36 semanas. unidad de neonatología - hospital II-Luis Negreiros Vega. julio – diciembre 2022”. Objetivo: se determinó la relación entre los diferentes tipos de nutrición enteral y la variación del peso corporal en recién nacidos prematuros, Metodología: Cuantitativo con diseño observacional, descriptivo, correlacional, transversal de tipo básico, la muestra fue la revisión de 100 historias clínicas y el instrumento utilizado en el estudio fue una lista de recolección de datos realizándose procesamiento de datos en Excel 2016 y el SPSS versión 26; Resultados: De la totalidad de recién nacidos prematuros evaluados, el mayor porcentaje fueron de sexo femenino con el 54% y de sexo masculino el 46%. El mayor porcentaje tenían un peso de 2200 a 2399 g con el 55%, seguido de 2000 a 2199 g con 31% y de 2400 a 2500 g con el 14%. Siendo el promedio de 2268,04 g de peso al nacer. El mayor porcentaje que ganó peso al ser alimentados con leche materna fueron 95,8%, seguido del 91,8% que ganaron peso al ser alimentados con nutrición enteral mixta y el 81,5% que ganaron peso al ser alimentados con fórmula; Conclusiones: los recién nacidos prematuros ganaron peso al ser alimentados con leche materna en mayor porcentaje seguido de aquellos que fueron alimentados con nutrición enteral mixta y ganaron peso en menos porcentaje aquellos que fueron alimentados con fórmula, demostrándose que es mejor la alimentación con leche materna.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo