Examinando por Materia "Ergonomics"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre ergonomía y las alteraciones musculo-esqueléticas del personal de enfermería en la central de esterilización del hospital público Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Huayta Santos, Ana Jackelin; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl objetivo general de este proyecto de investigación será: “Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre ergonomía y las alteraciones musculoesqueléticas del personal de enfermería que labora en el centro de esterilización de un Hospital Público, Lima-2024”. Metodología: Este estudio de investigación utiliza un método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo y aplicado, utiliza un diseño transversal y no experimental, con un nivel de alcance descriptivo correlacional. La población a estudiar está conformada por un total de enfermeras y técnicos que laboran en un centro de esterilización, es decir con una muestra de 80 personal de enfermería. Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario; para la variable 1 “Instrumento para medir conocimientos ergonómicos”, elaborado por Reynoso D. en Huánuco-Perú, y validado mediante juicio de expertos en el año 2020, con una confiabilidad de 0,733 Alfa de Cronbach y para la variable 2 “Instrumento sobre trastornos musculoesqueléticos” elaborado por Santamaria R. en Lima-Perú y validado mediante juicio de expertos en el año 2020, con una confiabilidad de 0,981 Alfa de Cronbach. Se utilizarán pruebas estadísticas apropiadas para confirmar la hipótesis. Los datos recolectados serán procesados y analizados con el programa SSPS, al final se utilizará la prueba de correlación de Spearman para el análisis estadístico.Publicación Restringido Conocimiento sobre ergonomía y trastornos musculoesqueléticos en el profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Nacional Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Tipismana Espino, José Benedicto; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar los conocimientos sobre ergonomía y trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería”. Metodología: se utilizará un método hipotético - deductivo, no experimental de corte transversal y alcance correlacional, esta muestra estará constituida por 80 personales del servicio de enfermería, los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios, “Conocimientos de los riesgos ergonómicos” y “cuestionario de trastornos de desgaste musculoesquelético” contando con 25 y 24 preguntas respectivamente, estos cuestionarios cuentan con un nivel de confianza alto habiendo pasado por un juicio de expertos, presentando un 95% de confiabilidad.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de ergonomía en profesionales de enfermería en emergencia del hospital público Tocache, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Yarasca Aylas, Elizabet; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de ergonomía y la prevención de lesiones musculoesqueléticas en profesionales de enfermería de área de emergencia del Hospital Tocache, 2024. Material y método: Estudio con enfoque cuantitativo, será de naturaleza correlacional, ya que buscará validar todas las hipótesis planteadas. Además, será observacional, dado que el investigador se limitará a observar y registrar fenómenos que ocurren de manera espontánea, sin intervenir en las variables, utilizando una lista de cotejo. El estudio será transversal, llevándose a cabo entre abril y julio de 2024. La población y la muestra consistirán en 50 enfermeras del Hospital de Tocache, y el muestreo será censal.Publicación Acceso abierto Ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Meza Turco, Daysi Paulina; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor lumbar afecta a un gran porcentaje de la población mundial, siendo especialmente prevalente en América Latina y Perú, donde impacta la calidad de vida y productividad laboral, en particular de los empleados administrativos debido a su entorno sedentario y condiciones ergonómicas deficientes. Mejorar la ergonomía en el lugar de trabajo es clave para reducir estos efectos y potenciar el bienestar y el rendimiento laboral. El objetivo fue determinar determinar la relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 84 empleados. Los instrumentos fueron: el cuestionario de Oswestry, la escala análogo visual (EVA) y la evaluación RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Los resultados fueron: el 34,5% tenía un riesgo ergonómico moderado y el 33,3% alto. En cuanto al dolor lumbar, el 39,3% presentaba discapacidad leve y dolor de intensidad leve. Las pruebas de hipótesis indicaron que no existe relación significativa entre la ergonomía del puesto de trabajo y el dolor lumbar, aceptando la hipótesis nula en ambas dimensiones evaluadas. Se concluye que no existe relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos.Publicación Acceso abierto Ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Romero Zamora, Favio Amador; Vera Arriola, Juan AméricoLa ergonomía laboral es clave para la salud en sectores exigentes como la construcción, donde el dolor cervical es frecuente y afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la productividad. Según la OIT, los trastornos musculoesqueléticos representan el 30% de las enfermedades laborales, y estudios en Perú y América Latina evidencian la alta prevalencia de dolor cervical, que además incrementa el ausentismo y los costos de salud. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en una muestra de 83 trabajadores de construcción. Se utilizaron como instrumentos: el Índice de Discapacidad Cervical (NDI), la Escala Visual Análoga (EVA) y la evaluación RULA (Evaluación Rápida de Extremidades Superiores). Los resultados mostraron que la edad promedio de los trabajadores de la construcción era de 38,52 años, con una mayoría de ayudantes (63,9%) y convivientes (65,1%). La mayoría trabaja entre 6 y más de 8 horas diarias (83,2%). Respecto al riesgo ergonómico, el 37.3% mostró alto riesgo, seguido de un 27.7% con riesgo moderado. En cuanto al dolor cervical, el 49.4% de los trabajadores presentaban discapacidad moderada, mientras que el 43.4% reportó una intensidad moderada de dolor. Finalmente, las pruebas de Chi cuadrado revelaron que no existe una relación significativa entre la ergonomía laboral y el dolor cervical en sus dimensiones de discapacidad e intensidad (p > 0,005). Se concluye que no existe relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción.Publicación Acceso abierto Factores asociados a escoliosis postural en estudiantes de primaria de la institución educativa 5085 Ramiro Prialé Prialé, Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-10) Santa Cruz Portocarrero, Leiddy Meliza; Chiroque Becerra, María GuadalupeObjetivo: Determinar los factores asociados a escoliosis postural en estudiantes de primaria de la I.E “Ramiro Prialé Prialé” N° 5085, Callao, 2024. Métodos: El estudio fue no experimental, correlacional y transversal, con enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. Se recopiló información de 238 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria mediante un cuestionario y una ficha de evaluación visual de la columna vertebral. Resultados: Se encontró que solo un 35,7% presenta escoliosis no estructural o postural y un 2,5%, escoliosis estructural, mientras que un 61,8% no presentaba escoliosis postural. Las mujeres con escoliosis postural representan un 24,4%; los varones, un 13,9%. Los factores que se asociaron a escoliosis postural fueron: el sexo (p=0,001), imagen con la que se identifican al usar la carpeta escolar (p<0,001), forma de llevar la mochila (p=0,001), postura al sentarse en clase (p=0,002), peso de la mochila (p<0,001); y estado nutricional (p<0,001). Conclusión: Se determinó que sí existen factores asociados a escoliosis postural, los cuales fueron el sexo, imagen con la que se identifican al usar la carpeta escolar, la forma de cargar la mochila, la postura al sentarse, el peso de la mochila y el estado nutricional.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo ergonómicos asociados a dolor lumbar en trabajadores del Centro Neuropsicológico Psicomet, Pueblo Libre, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Ríos Flores, Mirtha Vilma; Arrieta Córdova, Andy FreudSe tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo ergonómicos y el dolor lumbar en trabajadores. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: Fue integrada por 95 trabajadores del Centro Neuropsicológico Psicomet esto según el área de recursos humanos, como técnica de estudio se aplicó la encuesta a través del uso de dos cuestionarios, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que al correlacionar los fenómenos en investigación, se halló que del grupo que presenta factores de riesgo ergonómicos bajos, el 15,8% de los trabajadores presentan un dolor lumbar leve. Del grupo que presenta factores de riesgo ergonómicos medios, el 36,8% de los trabajadores presentan un dolor lumbar moderado. En última instancia, del grupo que presenta factores de riesgo ergonómicos altos, el 16,8% de los trabajadores presentan un dolor lumbar intenso. Se concluyó que hay relación directa entre los factores de riesgo ergonómicos y el dolor lumbar en trabajadores del Centro Neuropsicológico Psicomet, Pueblo Libre, 2024, con una significancia del 0.000 menor al 0.01.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y accidentes laborales del personal de enfermería en sala de operaciones de un hospital de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Garcia Osorio, Katherine Miluska Serena; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl estudio se desarrolló con el propósito de determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y los accidentes laborales del personal de enfermería en sala de operaciones de un Hospital de Lima 2024. El estudio se realizará bajo el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y de nivel correlacional. La muestra será censal de 100 profesionales de enfermería, se utilizará como4 instrumento dos cuestionarios para evaluar los factores de riesgo del autor Valverde y otro para medir los accidentes laborales del personal de enfermería del autor Maylle, los cuales cuentan con validez y confiabilidad. Los datos serán analizados utilizando el software SPSS versión 27. En este proceso, la información será presentada a través de tablas y gráficos, acompañada por un análisis inferencial. Para evaluar la normalidad de los datos, se empleará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y según el patrón de distribución obtenido, se aplicará la prueba Rho de Spearman o la correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Lesiones musculoesqueléticas en docentes de un colegio básico especial Lima – Breña, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Ulloa Espinoza, Jose Daniel; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio, planteó como objetivo general determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en docentes del colegio básico especial Beatriz Cisneros, Breña. El método empleado fue de tipo deductivo con enfoque cuantitativo, investigación aplicada, diseño no experimental, sub diseño descriptivo simple, en el que estuvo conformado por 60 docentes. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario nórdico y la ficha de recolección de datos sociodemográficos y clínicos, la técnica empleada fue la encuesta. La validación de este instrumento fue de 1,0 al ser evaluadas por 3 expertos y para que los instrumentos sean confiables se ejecutó una prueba piloto, y en el desarrollo del estudio la incidencia fue de 22 docentes con lesión en la zona de la columna dorsal o lumbar, 3 en muñeca o mano izquierda, 4 en muñeca o mano derecha, 6 en el codo o antebrazo izquierdo, 7 en el codo o antebrazo derecho, 8 en el hombro izquierdo, 3 en el hombro derecho y 43 en el cuello respectivamente. En conclusión, se determinó la incidencia en lesiones musculoesqueléticas en docentes de un colegio básico especial, teniendo una mayor predominancia en la zona del cuello, de igual manera en la zona de la columna dorso lumbar.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico relacionado con el desempeño laboral del profesional de enfermería en centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Flores Solorzano, Mayra Mishell; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl estudio tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el riesgo ergonómico relacionado con el desempeño laboral del profesional de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital Nacional de Lima, 2024. El estudio se realizó siguiendo el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental y de nivel correlacional. Muestra censal de 50 profesionales de enfermería, se utilizó el cuestionario de riesgo ergonómico diseñado por Guizado y Zamora, y el cuestionario de desempeño laboral por Mendoza; ambos de demostrada validez y confiabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS. En esta plataforma, los datos serán plasmados en gráficos y tablas, se utilizará la prueba de Kolmogórov-Smirnov para un análisis inferencial. Según cómo se distribuyan los datos, se aplicará el coeficiente de correlación Rho de Spearman o de Pearson.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico y su relación con la práctica laboral del personal de enfermería en centro quirúrgico de una clínica particular de Lima- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Parmua Lagos, Joselyn Jacqueline; Del Carpio Florez, SofiaEn la actualidad, se evidencia un incremento en los casos de enfermedades ergonómicas que afectan al personal de enfermería, considerado uno de los grupos ocupacionales más vulnerables. Ante esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el riesgo ergonómico con la práctica laboral del personal de enfermería en centro quirúrgico de una clínica particular de Lima – 2024. La investigación sigue el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender y se sustenta con la Teoría del autocuidado de Dorothea Orem. Método Se aplicará un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental, de corte transversal y método hipotético-deductivo. Población 60 licenciados en enfermería que laboran en el centro quirúrgico. Como técnicas se utilizizará la encuesta y como instrumento se utilizarán un cuestionario, la validación estuvo a cargo de un juicio de expertos. La información será analizada utilizando el programa SPSS Versión 25 y para el análisis inferencial de las hipótesis se empleará el método de correlación de Spearman, el cual es el adecuado debido a las características de las dos variables involucradas. Para recolectar los datos se pedirá autorización de la dirección de la clínica, coordinando con el área de centro quirúrgico un cronograma detallado de aplicación. Los resultados permitirán identificar el nivel de conocimiento y su relación con la prevención de riesgos ergonómicos en este grupo ocupacional.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del personal operativo en una planta de Huachipa, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Muchaypiña Romero, Rossanna; Rojas Trujillo, Juan EstebanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos en el personal operativo de una planta ubicada en Huachipa, Lima, durante el año 2025. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con método hipotético-deductivo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores operativos, quienes participaron en su totalidad. Para la recolección de datos se empleó el método REBA, con una confiabilidad de 0.7 según el Alfa de Cronbach y validación científica por el Dr. Álvarez-Casado, y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, con confiabilidad de 0.86 y validación mediante el Check list OCRA por el mismo autor. El análisis, se procesarán los datos de cada una de las dimensiones de las variables del estudio y se presentarán en forma de gráficos y tablas utilizando una función de Microsoft Excel incluida en el programa estadístico SPSS. Además, las variables se correlacionaron mediante la correlación de Pearson es una medida estadística que nos dice qué tan fuerte y en qué dirección están relacionadas dos variables, lo que nos permitirá concluir que existe una relación fuerte y directa entre ambas variables. La enfermería ocupacional desempeña un papel esencial en fomentar entornos laborales sanos, enfocándose en la prevención y el bienestar del trabajador.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en personal sanitario en un centro de salud de primer nivel de atención, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Nieto Cáceres, Tania Alejandra; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEn su investigación tendrá como objetivo determinar la relación entre riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos en el personal sanitario. La metodología del estudio será de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básico y de diseño no experimental; la población lo conformaran 70 trabajadores de salud entre personal médico, personal de enfermería y personal técnico, siendo considerado un muestreo censal, como técnica de utilizará la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la validez del instrumento de la variable de riesgo ergonómico se recurrirá a juicio de tres expertos en el área de enfermería quienes darán su aprobación por cada ítem y por todo el instrumento dando la relevancia con una validez de contenido de (CVI Lawshe = 0.875),mientras que la variable trastornos musculoesqueléticos se dará mediante juicio de expertos tanto de personal profesional médico especialista, así como de enfermeras con experiencia en el tema. La fiabilidad se realizará por medio del alfa de Cronbach. En cuanto al procesamiento y análisis de datos se tabulará primeramente en Microsoft Excel 2016 y posteriormente, se efectuará el procesamiento y examinación de la data a través del software estadístico SPSS versión 27, dentro del cual se podrá contemplar a la estadística descriptiva que posibilita la observación de frecuencias y niveles de las variables, así como también, se expondrá la estadística inferencial que posibilita la delimitación de vinculación entre las variables propuestas.Publicación Acceso abierto Riesgos disergonómicos y enfermedades músculos esqueléticos en trabajadores de salud del Centro de Atención Primaria III el Agustino, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Corrales Torres, Betty; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: “Determinar la relación entre riesgos disergonómicos y la enfermedad músculo esquelético del trabajador de salud.”, población estará constituida por 64 trabajadores profesionales de la salud, que laboran en el Centro de Atención Primaria III El Agustino Essalud. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, y transversal. Instrumentos: Para estimar la variable “Riesgo Disergonómicos” se tomará el cuestionario adaptado por Chambilla (60) en el 2019 infalible a través de Alpha de Crombach de 0.733 y para estimar la variable “enfermedades musculoesquelético” se desarrollará el cuestionario adaptado por Santamaría (62) en el año 2018, fidedigno a través de Alpha de Crombach con índice de 0.981. La técnica de recopilación de información será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, analizando estadísticamente su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Riesgos ergonómicos en padres de un centro de rehabilitación física pediátrica, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Enriquez, Celia Denis; Puma Chombo, Jorge EloyDel siguiente estudio su finalidad fue “determinar el riesgo ergonómico en padres de un centro de rehabilitación física pediátrica”. Material y método: utilizó como instrumento Método REBA “Rapid Entire Body Assessment” para medir los riesgos ergonómicos de padres de familia del centro de terapia física. La muestra estuvo conformada por 45 padres, método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal El análisis de la información se realizó con el SPSS 0.27 Resultados: El género femenino está representado por el 95.6% y el masculino por el 4.4%%. Así como la edad predominante fue de 30 a 39 años con el 57.8%. En cuanto al riesgo ergonómico el 46.7% presenta un riesgo ergonómico bajo, el 31.1% riesgo medio, 17.8% riesgo alto y el 4.4% inapreciable riesgo. Conclusión: Es relevante destacar que el 35.6% de los padres de niños con displasia de cadera tienen un riesgo ergonómico bajo, mientras que el 15.6% de los padres de niños con parálisis cerebral presentan un riesgo ergonómico alto.Publicación Acceso abierto Riesgos ergonómicos relacionado a trastornos musculoesqueléticos, en enfermeras que laboran en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Heredia Vasquez, Evelin Carolina; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEn el área de Centro quirúrgico de toda institución de salud, los enfermeros se ven expuestos a distintos riesgos ergonómicos, a causa del mismo trabajo. La presencia de trastornos musculoesqueléticos que aquejan y condiciona en el desempeño del profesional es innegable; es así como el actual estudio tendrá por objetivo determinar la relación de los riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos, en los enfermeros que trabajan en un hospital de Lima, 2024. Metodología: Hipotético-deductivo, corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, cuyo diseño es no experimental, contando con un corte transversal y nivel correlacional; la muestra será de 89 enfermeros, se trabajará con dos instrumentos, para ambas variables se utilizará un cuestionario, que está conformado por tres partes; la primera es sobre datos generales, la segunda parte es acerca de riesgos ergonómicos y la última parte abarca los trastornos musculoesqueléticos, del autora Lique. Para los resultados se presentará el análisis de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento, el cual será procesados en una base de datos creada en el programa de Microsoft Excel 2019. Luego se procederá con el programa SPSS Versión 25, en el que se empleará estadística no paramétrica inferencial mediante la prueba del coeficiente correlacional Spearman.Publicación Acceso abierto Riesgos ergonómicos y lumbalgia en profesionales enfermeros que laboran en el centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Marcano del Valle, Delymar; Montoro Valdivia, Marcos AntonioAl hablar de riesgos ergonómicos también vale la pena mencionar las causas de la lumbalgia en el trabajo, ya que es de gran importancia conocer que, a partir del daño provocado por distintas labores, se ocasionan muchas molestias a nivel profesional. Por este motivo, la investigación tiene como Objetivo: Determinar cómo se relacionan los riesgos ergonómicos con la lumbalgia en profesionales enfermeros que laboran en el centro quirúrgico de un Hospital de Lima, 2024. Metodología: El tipo de investigación es aplicada, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental, transversal, correlacional. Participaron 80 profesionales enfermeros que laboran en el centro quirúrgico de un Hospital de Lima. Técnica de encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, ambos adaptados por Vásquez en el año 2023. En cuanto a la validez, ambos instrumentos pasaron por el juicio de 5 expertos quienes consideraron adecuados y se consideren válidos para ser aplicados en este estudio. En cuanto a la confiabilidad, ambos instrumentos pasaron por una prueba piloto compuesto por 10 enfermeras y los resultados arrojaron un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,871 para el instrumento 1 y 0,825 para el instrumento 2. Aplicando el Rho de Spearman para determinar la relación entre los riesgos ergonómicos y la lumbalgia en enfermeras que laboran en el centro quirúrgico del Hospital objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Trastornos musculoesqueléticos y riesgos ergonómicos en trabajadores de una empresa vidriera, Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Vargas Soles, Damaris Sarai; Puma Chombo, Jorge EloyLos trastornos musculoesqueléticos son el principal problema de salud a nivel mundial prevaleciendo el dolor y los riesgos ergonómicos son posturas inadecuadas realizadas en el ambiente laboral. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los riesgos ergonómicas en trabajadores de la empresa vidriera, Callao, 2024”. Se realizó la investigación con un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo de tipo aplicativo no experimental. La población fue de 80 trabajadores lo cual posterior a los criterios de exclusión e inclusión la muestra se realizó en 50. Los Trastornos musculoesqueléticos se evaluaron mediante el Cuestionario Nórdico, asimismo con los riesgos ergonómicos con el método REBA. También, se utilizó la ficha de recolección de características sociodemográficas (CS) y Características clínicas (CC) el cual tiene validez y confiabilidad de alfa de Cronbach. Los resultados muestran que un 22% de trabajadores presentaron trastornos musculoesqueléticos, que el 52% un riesgo ergonómico medio, 42% alto,4% bajo y el 2% muy alto. Así mismo, el resultado se realizó mediante el coeficiente Spearman donde se obtuvo un nivel inferior p = ,589 >0,05. En conclusión, no se encuentra relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los riesgos ergonómicos en la empresa vidriera Callao, 2024.
