• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Flebitis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes menores de 5 años con catéter PICC del servicio de hospitalización de una clínica privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Balado Castellin, Karen del Valle; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    La mayoría de los pacientes hospitalizados utilizan en algún momento un Catéter Venoso Periférico (CVP), a su vez este procedimiento puede presentar complicaciones, como lo sería una flebitis, que es la más común de las complicaciones del tratamiento intravenoso en pacientes hospitalizados. La flebitis, se caracteriza por malestar, edema, elevación localizada de la temperatura corporal, eritema o enrojecimiento de la región o canal venoso afectado y cordón venoso palpable. En raras ocasiones, también puede haber secreción purulenta y/o fiebre y, en los casos más graves, puede producirse una trombosis venosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería del catéter venoso periférico y grado de flebitis en pacientes en la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-15) Ruiz Medina, María Marisol; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los cuidados de enfermería del catéter venoso periférico y el grado de flebitis en pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, 2023. Métodos: El estudio se utilizará el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, transversal, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La población y muestra estará conformada por 30 enfermeros, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de datos, primero se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación, una vez recolectados los datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesarán utilizando el programa Microsoft Excel y el software estadístico SPSS para generar tablas y/o gráficos por dimensiones e indicadores del estudio de la primera variable cuidados de enfermería del catéter venoso periférico y de la segunda variable grado de flebitis del paciente crítico; asimismo, para determinar la relación entre las variables se aplicará la Prueba Estadística de Correlación de Spearman (Rho).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Rosales Gavidia, Li Roxana; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivo: sistematizar las evidencias sobre los cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico. Metodología: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados en prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico, fueron hallados en las siguientes bases de datos, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revisiones sistemáticas, cuantitativos, meta análisis. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 100% de estos, muestran que el cuidado enfermero en pacientes con CVP, previene la aparición de flebitis. Conclusiones: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre los cuidados enfermería en la prevención de la flebitis en pacientes con CVP. El 100% (10/10) de los artículos muestran que existe evidencia científica de la intervención de enfermería como pilar importante en la prevención de flebitis. Los cambios de las vías periféricas cuando estén clínicamente comprobadas, preferir venas de mayor calibre, evitando sitios de inserción de alta fricción y movilidad, perfusiones prolongadas con medicamentos altamente concentrados, posterior lavar vía con suero fisiológico al 0.09%. Revisar el punto de inserción y actuar precozmente frente a sospecha de flebitis, aplicando conocimientos teóricos y habilidades técnicas del profesional de enfermería. Preferir los turnos mañana para el cambio de vías, para los casos que no sean urgentes bajo una vigilancia y registro sistematizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Santiago Canchumani, Alicia Paula; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivo: sistematizar las evidencias sobre los cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico. Metodología: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados en prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico, fueron hallados en las siguientes bases de datos, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revisiones sistemáticas, cuantitativos, meta análisis. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 100% de estos, muestran que el cuidado enfermero en pacientes con CVP, previene la aparición de flebitis. Conclusiones: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre los cuidados enfermería en la prevención de la flebitis en pacientes con CVP. El 100% (10/10) de los artículos muestran que existe evidencia científica de la intervención de enfermería como pilar importante en la prevención de flebitis. Los cambios de las vías periféricas cuando estén clínicamente comprobadas, preferir venas de mayor calibre, evitando sitios de inserción de alta fricción y movilidad, perfusiones prolongadas con medicamentos altamente concentrados, posterior lavar vía con suero fisiológico al 0.09%. Revisar el punto de inserción y actuar precozmente frente a sospecha de flebitis, aplicando conocimientos teóricos y habilidades técnicas del profesional de enfermería. Preferir los turnos mañana para el cambio de vías, para los casos que no sean urgentes bajo una vigilancia y registro sistematizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL CAMBIO DE CATETER VENOSO PERIFERICO EN LA PREVENCION DE FLEBITIS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cachi Sanchez, Bertha Eelizabeth; Sanches Huisa, Mirian Marcela
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del cambio de catéter venoso periférico para la prevención de flebitis. Metodología: El estudio realizado se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos LILACS, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la revisión de los Artículos se observa la efectividad del cambio del catéter venoso periférico para prevenir flebitis; sin embargo, en los últimos estudios realizados el tiempo de permanencia de los dispositivos periféricos no se evidencia la causa del origen de las complicaciones vasculares como es la flebitis, en relación al cambio sistemático y al reemplazo por indicación clínica en pacientes adultos con tratamiento endovenoso. Conclusión: Las evidencias demuestran que para prevenir la flebitis en pacientes hospitalizados el cambio del catéter venoso periférico no necesariamente sea el rutinario de realizarlo cada 72 horas si no cuando esté clínicamente indicado, la mayoría de los estudios revisados dan como aporte al profesional de enfermería y a las instituciones de salud beneficios compartidos-. seguridad del paciente, disminución de procedimiento y tiempo en la atención y disminución de costos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-03-02) Condori Báez, María Belén; Calsin Pacompia, Wilmer
    . Método: Revisión sistemática, y la población constituida por la revisión bibliográfica de 9 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, portugués e inglés. Resultados: Los factores asociados a flebitis que se encontraron son la edad, peso del paciente, medicamento que se está infundiendo (drogas de extrema soluciones de ph y osmolaridad), tipo de infusión y soluciones infundidas, la velocidad de infusión (mediante bomba de infusión) la calidad de las prácticas de prevención de infecciones, el tiempo de permanencia del catéter (no más de cinco días), calibre del catéter (a menor calibre menor riesgo de flebitis), el tamaño del catéter, el lugar de inserción, la falta de protocolo de manejo del catéter, además la hora en que se coloca el catéter periférico (turno diurno/nocturno) teniendo más riesgo de flebitis en el turno nocturno. Conclusiones: De acuerdo a todos los artículos revisados se concluye, como factores asociados a flebitis: el más común fue tipo de medicamento según su pH, osmolaridad, seguido por el lugar de inserción del catéter periférico, tiempo de permanencia y finalmente fue considerado como factor de riesgo el tiempo de infusión del medicamento a infundir.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-03-02) Contreras Rojas, Eva Gisela; Calsin Pacompia, Wilmer
    . Método: Revisión sistemática, y la población constituida por la revisión bibliográfica de 9 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, portugués e inglés. Resultados: Los factores asociados a flebitis que se encontraron son la edad, peso del paciente, medicamento que se está infundiendo (drogas de extrema soluciones de ph y osmolaridad), tipo de infusión y soluciones infundidas, la velocidad de infusión (mediante bomba de infusión) la calidad de las prácticas de prevención de infecciones, el tiempo de permanencia del catéter (no más de cinco días), calibre del catéter (a menor calibre menor riesgo de flebitis), el tamaño del catéter, el lugar de inserción, la falta de protocolo de manejo del catéter, además la hora en que se coloca el catéter periférico (turno diurno/nocturno) teniendo más riesgo de flebitis en el turno nocturno. Conclusiones: De acuerdo a todos los artículos revisados se concluye, como factores asociados a flebitis: el más común fue tipo de medicamento según su pH, osmolaridad, seguido por el lugar de inserción del catéter periférico, tiempo de permanencia y finalmente fue considerado como factor de riesgo el tiempo de infusión del medicamento a infundir.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN PACIENTES ADULTOS CON CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Villegas Chiroque, María Gladys; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sintetizar las evidencias sobre los factores asociados a la flebitis en pacientes hospitalizados con catéter venoso periférico. Materiales y Métodos: revisión sistemática, se eligieron 10 artículos de texto completo. Resultados: De los artículos revisados, el 100% señalan existen factores asociados a la flebitis. Los 10 artículos revisados nos muestran, que existe una frecuencia significativa de flebitis por CVP y que los factores asociados a esta son múltiples. Conclusiones: Del total de 10 artículos revisados encontraron estudios que concordaron como factor de riesgo grupo etario de adultos jóvenes (40%) y el sexo femenino (20%), inserción de CVP en el servicio de emergencia (30%), colocación en el antebrazo (20%), el uso de catéter de gran calibre (18G) (20%), y la duración mayor de 4 días (10%), el uso de infusión mixta (10%), más de tres medicamentos (10%), sobre todo antibióticos como Amoxicilina Clavulamato y/o Aminoglucósidos (50%) y cloruro de potasio (10%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN PACIENTES ADULTOS CON CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Palermo Peña, Rebeca; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sintetizar las evidencias sobre los factores asociados a la flebitis en pacientes hospitalizados con catéter venoso periférico. Materiales y Métodos: revisión sistemática, se eligieron 10 artículos de texto completo. Resultados: De los artículos revisados, el 100% señalan existen factores asociados a la flebitis. Los 10 artículos revisados nos muestran, que existe una frecuencia significativa de flebitis por CVP y que los factores asociados a esta son múltiples. Conclusiones: Del total de 10 artículos revisados encontraron estudios que concordaron como factor de riesgo grupo etario de adultos jóvenes (40%) y el sexo femenino (20%), inserción de CVP en el servicio de emergencia (30%), colocación en el antebrazo (20%), el uso de catéter de gran calibre (18G) (20%), y la duración mayor de 4 días (10%), el uso de infusión mixta (10%), más de tres medicamentos (10%), sobre todo antibióticos como Amoxicilina Clavulamato y/o Aminoglucósidos (50%) y cloruro de potasio (10%).
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo