Examinando por Materia "Fuerza Muscular"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Morote Paco, Diana Carolina; Vera Arriola, Juan AméricoEl trastorno del sueño y la kinesiofobia son problemas de salud que afectan la calidad de vida de pacientes posoperados de columna lumbar. Globalmente, el trastorno del sueño afecta al 27% de los adultos, mientras que la kinesiofobia es común en pacientes con dolor crónico de espalda, con una prevalencia del 40% al 60%. En América Latina, entre el 30% y 40% de los adultos tienen problemas de sueño, y la kinesiofobia es una preocupación frecuente. En Perú, la calidad del sueño y la kinesiofobia en posoperados de columna lumbar representan un desafío para el sistema de salud, destacando la necesidad de estudios específicos para desarrollar intervenciones efectivas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 pacientes posoperados de columna lumbar. Los instrumentos fueron: Cuestionario de Tampa y el cuestionario de Pittsburg. Los resultados fueron: El promedio de edad de los pacientes fue de 59,31 años (desviación estándar: 14,442), con edades entre 33 y 85 años. La mayoría fueron mujeres (51,8%). La laminectomía fue la cirugía más frecuente (29,4%), seguida de la artroplastia de disco (28,2%). El 52,9% de los pacientes mostró bajo nivel de kinesiofobia y el 34,1% tuvo una calidad de sueño moderada. No se encontró relación significativa entre la calidad de sueño y la kinesiofobia (p = 0,855), ni entre kinesiofobia y las dimensiones de la calidad de sueño (p > 0,05).Publicación Acceso abierto Calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de una casa de reposo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Vilca Mamani, Analí Reyna; Vera Arriola, Juan AméricoEl rápido envejecimiento poblacional (22% mayores de 60 años en 2050) hace prioritario estudiar en Perú la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de casas de reposo, ya que la pérdida muscular (sarcopenia) afecta su autonomía, aumenta el riesgo de caídas (segunda causa de muerte) y genera mayor demanda al sistema de salud. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores institucionalizados. Este estudio transversal evaluó a 80 adultos (86±7.3 años) de una casa de reposo en Lima (2024) mediante el WHOQOL-OLD, dinamómetro (registrando 14.7±3.8 kg en afectados vs 24.3±5.1 kg en normales) y Chair Stand Test, encontrando que el 67.5% presentaba mala calidad de vida, asociada significativamente (p<0.001, χ²=12.3) con disminución de fuerza muscular, especialmente en miembros inferiores (77.5% afectados) versus superiores (71.2%). Estos resultados, agravados por la alta prevalencia de enfermedades crónicas (50% cardiovasculares, 43.8% respiratorias), demuestran que el deterioro físico compromete directamente el bienestar en esta población, sustentando la necesidad de implementar: 1) programas de fortalecimiento muscular progresivo, 2) manejo integral de comorbilidades, y 3) estrategias preventivas adaptadas a las características de adultos mayores institucionalizados (edad avanzada, multimorbilidad y predominio masculino [57.5%]).Publicación Acceso abierto Calidad de vida y fuerza muscular inspiratoria en pacientes mastectomizadas de un instituto neoplásico de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-29) Cairampoma Blancas, Vicente Paul; Diaz Mau, Aimee YajairaEl cáncer de mama está en el segundo lugar en prevalencia más común en todo el mundo que comúnmente se da en mujeres. Las pacientes son sometidas a diferentes tratamientos según el tipo y estadío que se encuentre, siendo el tratamiento quirúrgico uno de ellos, teniendo las cirugías conservadoras y las mastectomías; donde la última es la más frecuente; este tipo de procedimiento y otros producen efectos secundarios en los pacientes como son los psicológicos, sociales y también los físicos, siendo a corto y/o largo plazo. El procedimiento de mastectomía presentará consecuencias y alteraciones como la disfunción biomecánica, la parte quirúrgica y también los posteriores a esta como la radioterapia; se van a generar limitaciones en la expansión y movimientos de parrilla costal produciendo alteración en la función pulmonar, lo que producirá una limitación en las actividades de vida diaria y en su calidad de vida. La relación de estas variables calidad de vida y fuerza muscular inspiratoria, ayudará a enriquecer una base de datos para futuros estudios dentro de la población con cáncer de mama que son sometidas a un tratamiento quirúrgico como la mastectomía; por lo que servirá como fuente de consulta y aporte a la comunidad académica.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza de cuádriceps en adultos mayores en una casa de reposo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Campos Tapia, Reynaldo; Vera Arriola, Juan AméricoEl crecimiento demográfico en el Perú ha generado una mayor demanda de cuidado para adultos mayores, dando lugar al surgimiento de casas de reposo. Sin embargo, esta transición presenta desafíos en la autonomía y la fuerza muscular de los residentes, exacerbados por la falta de programas de ejercicio específicos y atención individualizada. Es fundamental abordar esta problemática para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en estas instituciones. El objetivo del presente estudio fue la relación entre la capacidad funcional y la fuerza en cuádriceps en adultos mayores de una casa de reposo, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores de una casa de reposo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el dinamómetro, el cuestionario de Barthel y el Índice de Lawton y Brody. En cuanto a resultados se obtuvieron lo siguiente: Se encontró que la muestra de adultos mayores tiene una edad promedio de 75,8 años, con una mediana de 74,5. La mayoría son hombres, casados y tienen una mayor incidencia de enfermedades cardíacas. Respecto a la capacidad funcional, la mayoría son independientes en actividades instrumentales, pero muestran dependencia moderada en actividades básicas. Se observó que el 75,0% tiene una fuerza adecuada en los cuádriceps, y se encontró una relación significativa entre la capacidad funcional y la fuerza en esta área. Se concluye que existe relación entre la capacidad funcional y la fuerza en cuádriceps en adultos mayores de la muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza muscular inspiratoria en pacientes críticos de un hospital de Lima - este en el periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-04) Barberena Caico, Leydi Jaqueline; Diaz Mau, Aimee YajairaLos pacientes críticos que egresan de las UCI debido a su condición, permanecen en un alto nivel de inmovilidad durante mucho tiempo, lo que conduce al deterioro físico y conduce a la degeneración de la capacidad funcional, y problemas en los músculos respiratorios sin olvidar la enfermedad de base, llevando consigo problemas en diferentes niveles del sistema; causando limitaciones para la realización de las actividades de la vida diaria o necesidad de asistencia por parte de otra persona; esta falta de independencia percibida por el paciente, causará un impacto en la calidad de vida del mismo.Publicación Acceso abierto Condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Salazar Zegarra, Yoselin Fiorella; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025. Fue un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, descriptivo simple y correlacional. En este estudio participaron 70 ancianos de 65 a 79 años, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Senior Fitness Test el cual mide la condición física de los participantes. Dentro de los resultados observados tenemos que el 55.71% de los participantes fue de sexo femenino, la edad que más predomino fueron los adultos de 70 a 74 años en un 40%, el 38.57% presentó sobrepeso. En cuanto a la condición física presentaron valores normales en sus dimensiones fuerza, flexibilidad y equilibrio. Se concluyó que las condiciones físicas de los adultos mayores evaluados se encontraban dentro de los valores normales indicados por el Senior Fitness Test.Publicación Acceso abierto Efecto de la intervención fisioterapéutica en la fuerza muscular en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-18) Sequeiros Medina, Gleny; Cautin Martinez, Noemi EstherEn los últimos años, los avances en medicina intensiva han reducido significativamente el número de muertes en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Pero esto no significa una solución rápida a la enfermedad en los pacientes críticos y, muy frecuentemente, los pacientes requieren largas estancias en la UCI, aumentando considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada. El presente proyecto de investigación, de un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental longitudinal, buscará utilizar instrumentos validados como la medición manual de la fuerza muscular realizada a través del Medical Research Council (MRC), el cual está referenciado como método para el diagnóstico de debilidad muscular adquirida en la UCI y la medición de la fuerza muscular respiratoria a través de la manovacuometría, buscando demostrar, el efecto de la intervención fisioterapéutica a través de un protocolo de entrenamiento muscular respiratorio y movilización precoz, sobre la fuerza muscular, evidenciando la necesidad de la intervención y presencia de fisioterapeutas en las UCIS de todos los hospitales para prevenir y revertir la debilidad adquirida en la UCI.Publicación Acceso abierto Flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de futbol del Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Chavez Ravines, Edith Fiorela; Arrieta Córdova, Andy FreudINTRODUCCION: El futbol es considerado uno de los deportes que más alta demanda le genera al aparato locomotor, puesto que la rodilla adopta distintas posiciones de gestos deportivos, lo que conlleva a más riesgo de lesión. Según un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Futbol se determinó que la lesión muscular es la más común con predominio en la zona posterior, lo cual es reforzado por la Liga Australiana de Futbol que nos dice que el musculo isquiotibial tiene mayor incidencia de lesión a comparación del cuádriceps. Debido a esto, varios autores han propuesto un origen multifactorial entre los que resaltan la fuerza y flexibilidad muscular. Haciendo imperativa la necesidad de investigar sobre la epidemiologia lesional, razón por la cual el presente estudio pretende determinar su relación. OBJETIVO: Determinar la relación entre la flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de fútbol. METODOLOGIA: método de investigación hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental de nivel correlacional POBLACION: 140 futbolistas y una muestra de 100 con muestro no probabilístico.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular abdominal y dolor lumbar en comerciantes del mercado mayorista arenales – Ica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-16) Paez Ramos, Stefani Geraldine; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la fuerza muscular abdominal y el dolor lumbar en comerciantes, el dolor lumbar es la patología musculoesquelética más frecuente con una prevalencia mayor de 500 millones, siendo la principal causa de discapacidad a nivel mundial, siendo la causa más frecuente de discapacidad en 160 países, llegando a ocasionar la deserción laboral. Se trata de un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Tomando en cuenta a 780 comerciantes y muestreo probabilístico estratificado conformado por 258. Se utilizará la técnica encuesta, conformado por datos sociodemográficos, fuerza muscular abdominal (Sit up test, Curl up test, Plank test, Side bridge test) y el dolor lumbar (Escala Visual Análoga, Roland Morris), todos los test y cuestionarios han sido validados al idioma castellano y empleado en diversos estudios.Publicación Acceso abierto Fuerza Muscular Periférica en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro privado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Llovera Molina, Norhelia Esmeralda; Chero Pisfil, Santos LucioSe considera que la fuerza muscular periférica en las enfermedades respiratorias crónicas es un elemento necesario de medición, debido a que, por cada kilo de mejora, disminuye el riesgo de mortalidad, así como los cambios de 4 kilogramos aleja la posibilidad de descompensación, es de fácil aplicación, tiene alta confiabilidad, bajo costo, además de ser un importante biomarcador de diagnóstico de salud, aplicable en múltiples investigaciones científicas. Objetivo; determinar la fuerza muscular periférica en pacientes respiratorios crónicos de la ciudad de Lima. Metodología; estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal, desarrollado en 81 pacientes de un centro privado de rehabilitación respiratoria, en donde se aplicó la fuerza de prensión a través de la dinamometría, se utilizó los programas estadísticos Excel y SPSS V25. Resultados; la media de la fuerza muscular fue de 26,85±9,84, siendo los pacientes masculinos con 65,5%, fueron 36 pacientes con dimensión normal, la enfermedad de mayor predominio fueron los Post-Covid 19, con 48,14% y menor el asma con 8,64%. Conclusiones; se concluye que los valores obtenidos fueron bajos, predominante en los secuelados de Covid 19, las mujeres tienen los valores más disminuidos, sobre todo en las dimensiones débil y normal.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y calidad de sueño en adultos con sobrepeso de un centro médico de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Carrasco Pardo, Samanta Milagros; Diaz Mau, Aimee YajairaIntroducción: Según los datos estadísticos el porcentaje de adultos con sobrepeso va en aumento a nivel mundial y nacional. Lo que conlleva también a un incremento de enfermedades no trasmisibles. Así mismo el sobrepeso también provoca alteraciones musculoesqueléticas que puede afectar la fuerza muscular periférica o también llamada fuerza de prensión, un medio de valoración clínica que nos permite conocer el estado funcional de la persona. La fuerza muscular periférica puede verse afectada también por una mala calidad de sueño como en Colombia; donde el 58 % de personas presenta problemas para dormir (10). Objetivo: Determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y la calidad de sueño en adultos con sobrepeso de un centro médico de Lima – 2024. material y métodos: Tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por adultos con sobrepeso; se elaboró un formulario de recolección de datos; Se realizará una encuesta de 19 preguntas. palabras claves: fuerza muscular periférica, calidad de sueño, sobrepeso.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación RESPIRANDO2, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Gomez Campos, Jesus Ivan; Chero Pisfil, Santos LucioLa pérdida de fuerza muscular es un gran indicador de las enfermedades cardiorrespiratorias la cual traen como consecuencia alteración en la calidad de vida, por lo consiguiente la presente investigación tuvo como objetivo: “Determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y la calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación Respirando2, Lima 2024”, materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 91 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, siendo varones 68%, cuya edad fue 53.38 ± 8.83, estudio básico, nivel correlacional, transversal, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se utilizo 2 instrumentos, para la fuerza muscular periférica el dinamómetro y para la calidad de vida el cuestionario SF-12. Los resultados obtenidos demostraron una significancia de 0.002 entre ambas variables con una correlación de 0.515, además se evidencio que existe relación según su dimensión débil con una significancia de 0.002 y una correlación de -0.314, del mismo modo se encontró que existe relación según su dimensión normal con una significancia de 0.001 y una correlación de 0.334, así también se evidencio que no existe relación según su componente débil debido a una significancia de 0.914 y una correlación de 0.011, finalmente el 62.6% tiene una fuerza muscular periférica débil, el 35.2% tiene una fuerza normal y el 2.2% sobrante tiene una fuerza muscular periférica fuerte, por último se concluye que existe relación entre la fuerza muscular periférica y la calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación Respirando2.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y estado de conciencia en el proceso de destete en los pacientes de UCI en un hospital de Lambayeque, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Vilchez Cobeñas, Luis Alberto; Diaz Mau, Aimee YajairaEl estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el estado de conciencia en el proceso de destete de la ventilación mecánica en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de Lambayeque durante el 2025. La investigación se fundamenta en que la debilidad muscular adquirida en UCI y las alteraciones del nivel de conciencia son factores que influyen directamente en el éxito o fracaso del destete, prolongando la estancia hospitalaria y aumentando la morbilidad. Se desarrolló un estudio cuantitativo, básico y de diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo compuesta por 80 pacientes en proceso de destete. La fuerza muscular periférica se midió mediante dinamometría y el estado de conciencia con la Escala de Coma de Glasgow, ambos instrumentos validados internacionalmente. Asimismo, se registraron características sociodemográficas relevantes para el análisis. Los resultados permitirán establecer la asociación entre ambas variables, aportando evidencia para optimizar los protocolos de destete y promover intervenciones fisioterapéuticas oportunas. Este estudio contribuirá al fortalecimiento del manejo clínico en UCI, disminuyendo el riesgo de reintubación, complicaciones y mortalidad asociada al proceso de ventilación mecánica.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y fuerza muscular inspiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de Cusco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Puma Rodríguez, Carmen Rosa; Chero Pisfil, Santos LucioLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las afecciones respiratorias crónicas con mayor prevalencia de morbimortalidad a nivel mundial, es así que la organización mundial de la salud (OMS) reportó que durante el 2019 se registraron más de 3,2 millones de decesos por esta causa en el mundo, siendo al día de hoy la tercera causa de mortalidad en la adultez mayor, reportándose en más del 90% de los mayores de 70 años, además el impacto de esta enfermedad sobre las personas que la desarrollan la posicionan en el séptimo lugar entre las causas de deterioro de la salud y mala calidad de vida a nivel global. Además de tener varias complicaciones respiratorias la EPOC también altera la función y estructura del aparato musculoesquelético, la evidencia en los cambios a nivel microscópico de los músculos muestra que el diafragma se atrofia un 25% además los cambios en la musculatura periférica y los síntomas propios de la enfermedad, limitan la tolerancia a las actividades físicas, causando empeoramiento de su salud y calidad de vida.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y riesgo de apnea obstructiva del sueño en iglesia de Villa El Salvador, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) López Rojas, Concepción; Chero Pisfil, Santos LucioLa finalidad de esta investigación consistió en determinar la relación entre fuerza muscular periférica y riesgo de apnea obstructiva del sueño en los asistentes a una iglesia de Villa El Salvador, Lima 2025. Se trató de una investigación básica, cuyo enfoque fue cuantitativo y cuya investigación fue de tipo no experimental, correlacional y transversal. Se trabajó con una muestra de 80 asistentes a la iglesia obtenidos por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados reflejan que el 55% de la muestra presenta un nivel medio de fuerza muscular periférica, el 45% muestra un nivel bajo de fuerza muscular periférica y ninguno, bajo los criterios de clasificación, obtuvo un alto nivel de fuerza muscular periférica. Respecto al riesgo de apnea obstructiva del sueño en la muestra, el 53.8% obtuvo un riesgo bajo, el 38.8% obtuvo un riesgo medio y el 7.5% un riesgo alto. El análisis inferencial reveló una correlación negativa moderada y estadísticamente significativa entre la fuerza muscular periférica general y el riesgo de apnea obstructiva del sueño (rs = -0.569; p = 0.000). Además, se halló una correlación significativa con las dimensiones baja (rs = 0.259; p = 0.020) y media (rs = -0.278; p = 0.020) de la fuerza muscular. Se concluye que a menor fuerza muscular periférica, mayor es el riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño, por lo que la evaluación muscular puede considerarse una herramienta relevante en la prevención de esta condición. Estos hallazgos respaldan la inclusión de evaluaciones funcionales y programas de fortalecimiento muscular como parte de las estrategias comunitarias de salud.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y su relación con el flujo espiratorio máximo en adultos de 50 a 65 años del condominio Villa Santa Clara - Ate, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Rodríguez, Hans Yosip; Chero Pisfil, Santos LucioLa esperanza de vida en la población adulta mayor se ha incrementado, sin embargo, los cambios propios del envejecimiento producen la disminución de sus capacidades como la fuerza muscular y el pico flujo espiratorio, por lo que el objetivo principal del estudio es determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el flujo espiratorio máximo en adultos de 50 a 65 años. Para el cual se desarrolló un estudio de método: hipotético-deductivo, enfoque: cuantitativo, tipo: básico y diseño: correlacional. Para la medición de la fuerza muscular periférica se utilizará el dinamómetro manual BASELINE y para medir el flujo espiratorio máximo será mediante el flujómetro MINI WRIGTH ADULTO.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y su relación con la capacidad funcional en pacientes post Covid de un centro privado de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Mancilla Peña, Job Noe; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente 2019 marco un precedente con la aparición del covid 19, también ha sido motivo de diversos estudios con el fin de resolver el mejor tratamiento. A su vez las consecuencias después de haber contraído el virus dejaron grandes secuelas que causaron disnea, fatiga, discapacidad laboral, depresión entre otros. Sin embargo, la capacidad funcional ha sido la determinante que ha causado gran discapacidad por sobre otras. Por tal motivo la rehabilitación cardio respiratoria pudo abrirse de un camino a lograr el estudio, cuantificable de los avances en tratamiento sobre las secuelas de la enfermedad, de esta manera el presente estudio permite conocer que la fuerza muscular es un factor directamente relacionado a las capacidades funcionales del ser humano. Será de gran importancia conocer el impacto que tuvieron los pacientes después del covid 19, y así mismo su avance en devolver a la sociedad e integrar sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y tolerancia al ejercicio en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Gálvez Barreda, Paola Fiorella; Cautín Martínez, Noemi EstherEl envejecimiento se vincula a la disminución de masa muscular acompañado del deterioro de la calidad del tejido muscular. Por lo cual la pérdida de fuerza, resistencia al ejercicio y la poca funcionalidad da paso a la aparición temprana de la discapacidad con el incremento de comorbilidades asociados al envejecimiento. Siendo la marcha el medio de locomoción del ser humano, éste se ve seriamente afectada en los adultos mayores, reduciendo su capacidad motriz y disminuyendo la tolerancia al ejercicio. En este largo proceso, la postura del adulto mayor va sufriendo modificaciones en favor de la gravedad y el equilibrio va deteriorándose durante la marcha y posturas estáticas.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto, Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Escudero Correa, Tania Isabel; Huamani Escudero, Pierre AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto del Cercado de Lima durante el año 2025. investigación cuantitativa, no experimental, transversal yOcorrelacional, conOunaOmuestraOde 85 estudiantes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon dos instrumentos validados: el dinamómetro hidráulico Jamar para medir la fuerza muscular periférica y el Cuestionario Nórdico Estandarizado para evaluar los trastornos musculoesqueléticos. Los resultados mostraron que el 67% de los participantes eran mujeres y la mayoría tenía entre 20 y 24 años (48%), con una edad media de 23.74 años. Respecto a la fuerza muscular periférica, el 50.6% de la muestra presentó fuerza normal, el 24.7% fuerza débil y el 24.7% fuerza fuerte. La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos fue mayor en cuello (75%), columna (71%) y hombro (60%), y menor en codo/antebrazo (25%) y mano/muñeca (22%). El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación inversa y significativa entre la fuerza muscular periférica y los trastornos musculoesqueléticos (r=−0.527, p=0.046), indicando que a menor fuerza muscular, mayor incidencia de trastornos. Además, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre la fuerza muscular periférica y las dimensiones codo/antebrazo (r=0.788, p=0.023) y mano/muñeca (r=0.811, p=0.000), mientras que no se hallaron correlaciones significativas en cuello, hombro y región dorsal/lumbar.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular respiratoria y calidad de vida en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas de un hospital de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Melgar Quispe, Adanita Noemi; Rosas Sudario, Milagros NohelyEnfermedades pulmonares crónicas que representa el 5.1% de muertes en el mundo y que los casos más elevados en porcentaje se dieron por infecciones pulmonares, como neumonía, cáncer de pulmón, debilidad de músculos. Cabe resaltar que dentro de los factores causantes de dicha patología fueron ambientales y exceso del tabaco o sustancias toxicas inhaladas en el ambiente.
