• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Functional Status"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 47
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la Clínica Artrauma, Miraflores 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Melgar Chávez, Juan José; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El objetivo principal del estudio fue “Determinar la relación entre la actividad física y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la clínica Artrauma, Miraflores 2025”. El que se uso fue de tipo hipotético – deductivo y cuantitativo, el volumen muestral quedo integrado por 100 pacientes entre 20 a 40 años donde se recurrió a dos instrumentos psicométricos, debidamente validados en el espectro internacional e intranacional, la actividad física se usó el IPAQ y para valorar la discapacidad por dolor lumbar el Cuestionario de Oswestry. Resultados la participación fue principalmente varones, representando el 78,00% del total, mientras que el 22,00% correspondió al género femenino y una edad promedio de 29.89 años además se evidencio que el 61,0% de los respondientes manifestaron una proporción equilibrada, luego por un 30,0% bajo, y un 9,0% vigorosa actividad física. Por su parte se obtuvo una limitación mínima de 79.0% y moderada de 21,0% para la discapacidad por dolor lumbar. Paralelamente, se constató la asociación significativa según estatutos del coeficiente de correlación de -0,568 magnitud negativa moderado para las variables estudiadas, respecto a los (componente leve Rho Spearman fue -0,326, moderada Rho = -0,258 y vigorosa Rho = -0,355). Conclusión se verifica asociación de los constructos examinados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Morote Paco, Diana Carolina; Vera Arriola, Juan Américo
    El trastorno del sueño y la kinesiofobia son problemas de salud que afectan la calidad de vida de pacientes posoperados de columna lumbar. Globalmente, el trastorno del sueño afecta al 27% de los adultos, mientras que la kinesiofobia es común en pacientes con dolor crónico de espalda, con una prevalencia del 40% al 60%. En América Latina, entre el 30% y 40% de los adultos tienen problemas de sueño, y la kinesiofobia es una preocupación frecuente. En Perú, la calidad del sueño y la kinesiofobia en posoperados de columna lumbar representan un desafío para el sistema de salud, destacando la necesidad de estudios específicos para desarrollar intervenciones efectivas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 pacientes posoperados de columna lumbar. Los instrumentos fueron: Cuestionario de Tampa y el cuestionario de Pittsburg. Los resultados fueron: El promedio de edad de los pacientes fue de 59,31 años (desviación estándar: 14,442), con edades entre 33 y 85 años. La mayoría fueron mujeres (51,8%). La laminectomía fue la cirugía más frecuente (29,4%), seguida de la artroplastia de disco (28,2%). El 52,9% de los pacientes mostró bajo nivel de kinesiofobia y el 34,1% tuvo una calidad de sueño moderada. No se encontró relación significativa entre la calidad de sueño y la kinesiofobia (p = 0,855), ni entre kinesiofobia y las dimensiones de la calidad de sueño (p > 0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y estado funcional en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-16) Huallpar Callañaupa, Celia; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La pandemia del COVID 19 ha dejado estragos sin precedentes para los sistemas sanitarios a nivel mundial causando un alto impacto en la calidad de vida y el estado funcional en pacientes post COVID-19, causando fatiga, disnea al esfuerzo, limitaciones funcionales post alta hospitalaria y las personas contagiadas de gravedad presentan un conjunto de secuelas de gran importancia, la fibrosis pulmonar, las alteraciones cognitivas, alteraciones neuromusculares y parálisis, estos pacientes han tenido los síntomas habituales mucho más tiempo de lo esperado, generando la reducción de su calidad y estado de autocuidado al realizar sus actividades de la vida diaria; es por ello que es muy importante continuar con programa de fisioterapia cardiorespiratoria para mejorar su calidad de vida y estado funciona. Objetivo: Es determinar la relación entre la calidad de vida y el estado funcional de los pacientes post covid-19 de un hospital de Lima. Materiales y métodos: Como método se utilizará el Hipotético deductivo, tipo no experimental, diseño descriptivo- correlacional, corte transversal; para este estudio se utilizará los instrumentos Cuestionario de Saint George y Escala PCFS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-02) Del Villar Gonzales, Grace Victoria; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Objetivo: Determinar la capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico de Lince 2025. Materiales y métodos: El método en esta investigación fue hipotético- deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una población de 83 pacientes con diagnóstico de cervicalgia donde se consideró la edad promedio de 30 a 60 años siendo pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince 2025.Para la recolección de la información se utilizó una ficha de recolección de datos con evaluación clínicas como el índice de discapacidad cervical, evaluación de goniometría, y variables sociodemográficas. Resultados: La población que participo en la investigación el 39% tiene una discapacidad leve, siendo un 20% de sexo femenino y el 19 % de sexo masculino, seguido de 11% tiene discapacidad moderada, siendo un 10% de sexo femenino y un 12% de predominio de sexo masculino, continuo de 7% tiene discapacidad severa, siendo un 6% del sexo femenino y solo un 1% de sexo masculino. Pero un 31% no tiene ninguno discapacidad, siendo de 17% de sexo femenino y el 14% de sexo masculino. Conclusiones: Según el índice de discapacidad cervical y la edad, a medida que aumenta la edad tienden en mayor predominio las personas adultas mayores de 50 a 60 años. Existe una limitación cervical estadísticamente significativa en los planos de movimiento de la región cervical.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional de pacientes con stroke asociado a la sobrecarga emocional de los cuidadores. Hospital de emergencia Villa Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Fernández Ramírez, Pahola Yovana; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la OMS en los últimos años a nivel internacional la tasa de mortalidad y discapacidad por stroke ha aumentado, en el Perú se le considera como la segunda causa de morbimortalidad, generando la perdida de funciones y la autonomía de la persona, afectando no solo el estado físico, sino también social y emocional . Otro factor a considerar seria el tiempo de espera para recibir rehabilitación en los hospitales, generando malestar no solo en las personas afectadas sino en sus cuidadores, por lo que podríamos considerar que la causa de la sobrecarga emocional de estos cuidadores se va generar principalmente por las discapacidades que genera el stroke. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la capacidad funcional de pacientes con stroke y la sobrecarga emocional de los cuidadores. La población fue de 30 pacientes con sus respectivos cuidadores que asistan al hospital de emergencia, tipo de investigación es no experimental, de diseño descriptivo, observacional correlacional. Los instrumentos que empleara son el indice de Barthel, el test de zarit y datos sociodemográficos. Los datos obtenidos se analizaran en un programa de Excel SPPS V.27 el cual nos ayudara a negar o confirmar la hipótesis de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional en adultos mayores post Covid-19 atendidos en un centro de salud nacional. Huaral-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Rodriguez Medina, Ingrid Kelly; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El Objetivo general del presente estudio fue determinar la capacidad funcional en adultos mayores post COVID-19 atendidos en un centro de salud nacional. Huaral-2024. El enfoque de investigación fue deductivo, cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y con un sub diseño descriptivo simple y retrospectivo. Con una población conformada por 150 adultos mayores. La muestra fue constituida por 63 adultos mayores. Utilizándose un muestreo por conveniencia no probabilístico basándose en los criterios de inclusión y exclusión. Para valorar la capacidad funcional se utilizó como instrumento el índice de Barthel. Los resultados evidenciaron que la edad más predominante de los adultos mayores post COVID-19 es la edad avanzada 60-74 años con un 69,8 %, hay una mayor prevalencia del género femenino con un 66,7 %. Es relevante destacar que en cuanto a la capacidad funcional determine que hubo una alta prevalencia de Dependencia Severa con un 76,2 % y Dependencia Moderada con un 23,8 %. En conclusiones determine que hubo una alta prevalencia de Dependencia Severa con un 76,2 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad Funcional en Adultos Mayores que asisten a un centro de salud. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Sunquillpa Román, Alicia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El siguiente estudio tiene como objetivo determinar la capacidad funcional en adultos mayores. Material y método: utilizó como instrumento el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional de los adultos mayores. La población está conformada por 80 y una muestra de 80 AM método deductivo, enfoque cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS 0.27 Resultados: Adultos mayores de sexo femenino 75%, masculino 25%, la edad predominante fue de 60 años un 15.9%, seguido por 66 años y 75 años con un 9,1% , de los cuales el 54,5% tienen dependencia leve, 29,5% independiente, 13,6% dependencia moderada, 2,3% dependencia severa. Conclusión: Un gran porcentaje de adultos mayores presentaron dependencia leve, lo que implica que deben tener un cuidador o una persona que se encuentre a su cuidado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Cabrera Choque, Yesenia Pilar; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025. Materiales y Métodos: Esta investigación estuvo conformada por todos los pacientes de la población, que será de 88 personas se utilizó el cuestionario womac y el Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) - versión corta. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenece al grupo de 35 a 39 años, representando el 38.6%, hubo una ligera mayoría masculina, representando el 51.1%, el grupo más numeroso presenta leve dificultad, representando el 39.8%, el lado izquierdo es el más afectado, representando el 38.6%, la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.836, entre la dimensión dolor y la variable actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.812. Conclusiones: El grupo predominante presenta un nivel de actividad física alto, leve dificultad en la capacidad funcional, reporta un nivel de dolor leve, rigidez leve, una ligera discapacidad y el lado izquierdo es el más afectado y con respecto a la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física, se concluye que estas dos variables tienen una relación positiva y fuerte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Muñoz Huaranca, Juan; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento poblacional está en aumento mundialmente, lo que destaca la importancia de la salud y el bienestar de los adultos mayores. La capacidad funcional y la calidad del sueño son factores esenciales que influyen en su autonomía y salud general. Se estima que para 2050, la población mayor de 60 años se duplicará, alcanzando los 2 mil millones. En Perú, más del 30% de los adultos mayores tienen limitaciones funcionales, y el 50% reporta problemas de sueño. Investigaciones sobre cómo actividades como las caminatas diarias pueden mejorar estas áreas son cruciales para proporcionar evidencia científica y mejorar la calidad de vida de esta población. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en una muestra de 80 adultos mayores. Los instrumentos de medición fueron el índice de Barthel, la escala de Lawton y Brody y el cuestionario de Pittsburgh. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 75,54 años (rango: 63-87). El 57,5% de los adultos mayores mostraron dependencia en actividades básicas y el mismo porcentaje en actividades instrumentales. La calidad del sueño fue buena en el 52,5% y mala en el 47,5%. Las pruebas de Chi cuadrado (p = 0,856 y p = 0,929) no encontraron relación significativa entre la capacidad funcional y la calidad del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-29) Arone Aucahuasi, Sulmy; Mallqui Molina, Rocío Maribel; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La capacidad funcional es fundamental para el desempeño físico óptimo en entrenamientos y competencias. Una buena calidad de sueño puede ser un factor clave para alcanzar un rendimiento excepcional a nivel profesional, ya que durante el sueño se producen procesos de recuperación y consolidación muscular, lo que permite al atleta rendir al máximo en sus entrenamientos y competencias. Sin embargo, el desequilibrio en estas variables puede tener consecuencias negativas en el bienestar físico, social y psicológico Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo Lima,2025 Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por 80 jugadores de fútbol de un club deportivo. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, básico, no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional. Se utilizaron 2 instrumentos, El test de caminata es de 6 minutos para medir capacidad funcional y El cuestionario índice de calidad de sueño de PITTSBURGH. Resultados: Se encontró que la mayoritariamente el (43,8%) estuvo conformada por jugadores que tenían de 24 a 29 años, El resultado promedio de la capacidad funcional es de 713.95 m en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima 2025, a nivel de calidad de sueño se encontró que el 40%de jugadores presenta sueño sin problemas, el 32,5% puede requerir atención médica y el 27,5% sugiere la necesidad de tratamiento médico. Conclusión: se concluye que existe una correlación positiva muy alta y significativa. Es decir, a mayor capacidad funcional, mejor calidad del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de vida en niños con trastorno del espectro autista en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Landeo Acosta, Geovana; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: La investigación titulada "Capacidad Funcional y Calidad de vida en niños con Trastorno del Espectro Autista en un Hospital de Lima" aborda un tema crucial en el ámbito de la salud y el bienestar infantil. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a un número significativo de niños en todo el mundo, presentando desafíos en su desarrollo funcional y calidad de vida. Este estudio se propone analizar cómo estas dimensiones se interrelacionan, utilizando herramientas estandarizadas como la escala PEDI-CAT para evaluar la capacidad funcional y la escala KidsLife-TEA para medir la calidad de vida. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se buscará generar información relevante que no solo contribuya al entendimiento académico del TEA, sino que también ofrezca información práctica para la intervención en este grupo poblacional. La investigación se llevará a cabo en el Hospital Hermilio Valdizán de Lima, lo que permitirá captar datos específicos y contextualizados de la realidad peruana. Este enfoque integral no solo apunta a mejorar la calidad de vida de los niños, sino también a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de apoyar a este grupo en su desarrollo y bienestar. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y calidad de vida en niños con trastorno espectro autista. Materiales y métodos: El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño de investigación no experimental y de tipo aplicativo. Se aplicará un diseño de corte transversal, donde se recolectarán datos en un único momento, evaluando las variables de capacidad funcional y calidad de vida Población: Conformado por 100 niños con TEA. Muestra: Será de 100 niños con TEA. Muestreo: no probabilístico, seleccionando a los participantes que se encuentren disponibles y que cumplan con los criterios establecidos de tipo censal. Instrumentos: Se emplearán dos instrumentos clave para la evaluación:PEDI-CAT (Test de Evaluación de la Capacidad Funcional) y Escala de KidsLife-TEA (escala para medir la calidad de vida). Validación: La validación de estos 2 instrumentos fueron a través del juicio de experto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caída en los pacientes adultos mayores de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Zambrano Taipe, Elida Laura; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: En el Perú se estima que el 60% de las caídas se producen dentro del hogar, el 30% ocurren en situaciones públicas y la otra parte en establecimientos sanitarios. El 5 % de ellas concluye en fracturas y el 1% en fractura de cadera. Las posibilidades de presentarse una caída están relacionadas con la funcionalidad de las personas, por ende, los adultos mayores son los más propensos a presentar caídas. Objetivo: “Determinar la relación que existe entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en los pacientes adultos mayores de un hospital de Lima, 2025”. Métodos: Siguiendo el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, se plasmará una investigación aplicada de diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal en una muestra al 95% de pacientes adultos mayores de la consulta externa de un hospital de Lima, mediante el uso del índice de Barthel que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach= 0,883; y escala de Tinetti con un alfa de Cronbach es de 0.781 con una confiabilidad alta. Losresultadosse analizarán usando programas estadísticos como el SPSS 26. Se presentarán y discutirán los resultados en tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caídas de adultos mayores de un Centro de Salud – Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Rojas Juanpedro, Evelin Isabel; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El presente estudio plateó el objeto principal de analizar la asociación de la capacidad funcional frente a la probabilidad de sufrir caídas en personas ancianas en una institución hospitalaria localizada en Lima, 2023. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo transversal y de correlación, bajo un enfoque hipotética-deductiva. La población del estudio tuvo la participación de 84 adultos mayores, sin elección de muestra aleatoria. Resultados: el mayor porcentaje de participantes tenían edades de 91 a 96 años, representando el 32.1% del total; el 51.2% eran mujeres, el 35.7% estaba casado, el 34.5% no tenía instrucción y el 46.4% provenía de la región costera. En cuanto a su capacidad funcional, la mayor parte presentaba dependencia grave con 56%, seguida de dependencia moderada con 25%, el 9.5% eran independientes, 6% mostraba dependencia leve y 3.6% experimentaba dependencia total. En riesgo de caídas, la mayoría demostró riesgo alto con 72.6% y riesgo bajo 27.4%; en las dimensiones evaluadas, la mayoría presentó bajo riesgo en la dimensión de estado mental con 86.9%, un alto riesgo se observó en déficits sensoriales (81%), le sigue la dimensión de caídas con 66.7%, edad 64.3%, deambulación 59.5% y medicamentos el 54.8%, todas ellas con alto riesgo. En conclusión, se estableció la existencia de vínculo significativo de la capacidad funcional frente al riesgo de caídas en personas ancianas. Además, se comprobó asociación entre los componentes de la capacidad funcional y el riesgo de caídas, con un valor de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores en un hospital público en Arequipa, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Auquitayasi Huamani, Yovana; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de caídas en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, diseño correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores, evaluados con el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional y la Escala de Downton para valorar el riesgo de caídas. Los resultados permitirán identificar la magnitud de la dependencia funcional y su asociación con los factores de riesgo de caídas, aportando evidencia relevante para el diseño de intervenciones de enfermería orientadas a prevenir estos eventos y fortalecer la autonomía del adulto mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y su relación con la calidad de vida en adultos de la asociación San Elias - Los Olivos, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Raza Morillo, Johnny Gaspar; Chero Pisfil, Santos Lucio
    En la población adulto mayor en la mayoría existe un deterioro en la capacidad funcional ,relacionado a enfermedades acorde con la edad y se observa que tienen dificultad para realizar sus actividades de la vida diaria; relacionado con el estilos de vida, asociados al sedentarismo y algunas patologías son algunos factores predisponentes que pueden desarrollar problemas como la disminución de la fuerza funcional, dificultar para caminar, la velocidad y agilidad en que realizan sus actividades de la vida diaria afectando su capacidad funcional orientados en su calidad de vida. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la relación entre la capacidad funcional y calidad de vida en los adultos mayores.Para ello se empleara una metodología hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental, de corte transversal , y en cuanto a los instrumentos ,Sit to stand es una prueba que valora la capacidad funcional mediante la evaluación de la fuerza y potencia del sistema muscular y el Cuestionario SF 12 es una prueba para evaluar la calidad de vida
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Catastrofización ante el dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rodriguez Santos, Estephany Angeli; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La gonartrosis es una alteración articular degenerativa que afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, generando dolor persistente, rigidez y limitación en las actividades funcionales. En los servicios de terapia física, se ha evidenciado que esta condición no solo compromete estructuras articulares y musculoesqueléticas, sino que también puede estar influenciada por factores psicológicos, entre ellos la catastrofización ante el dolor. Esta respuesta se caracteriza por pensamientos negativos y desproporcionados frente a la sensación dolorosa, lo que podría intensificar la percepción del malestar y afectar negativamente la recuperación funcional del paciente. En un hospital de Lima, se ha identificado que numerosos pacientes con diagnóstico de gonartrosis manifiestan comportamientos de catastrofización, reflejados en una menor tolerancia al dolor y en una reducción de su desempeño físico. No obstante, existe una limitada evidencia en el contexto nacional que relacione de forma directa la catastrofización con el nivel de capacidad funcional en esta población. Por ello, este estudio busca determinar dicha relación, con el propósito de aportar información relevante para la intervención desde la terapia manual ortopédica, favoreciendo un abordaje integral que contemple tanto los componentes físicos como cognitivos del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condición de peso y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un hospital nacional, Puno, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Aguilar Cuellar, Milagros Pamela; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la condición de peso y la capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un hospital nacional, Puno, 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, aplicada, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores, y se utilizó un muestreo censal no probabilístico. Para valorar la condición de peso se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC), extraído de las historias clínicas proporcionadas por el hospital, y el Índice de Barthel, administrado a través de una encuesta para valorar la capacidad funcional. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico SPSS versión 27.0. Los resultados evidenciaron que el sexo masculino (52,5%) fue ligeramente predominante frente al femenino (47,5%), las edades presentaron un máximo de 89 años, una media de 72 años y 60 años como el mínimo; en factores clínicos el 66,3% demostraron que esta muestra tuvo “otros” diagnósticos, seguido de un 20,0% por hipertensión arterial. La mayoría de los adultos mayores presentaban un IMC en rango normal (43,8%), seguido de la delgadez (31,3%), sobrepeso (13,8%) y por último la obesidad (11,3%); la capacidad funcional predominantemente fue dependencia moderada (43,8%), seguida por una dependencia leve (23,8%), continuando con la independencia (20,0%), dependencia severa (7,5%) y dependencia total (5,0%). En conclusión, se evidencio que no existe una relación significativa entre la condición de peso y la capacidad funcional (p = 0,176). Sin embargo, al analizar cada categoría de peso, se identificó una relación estadísticamente significativa únicamente entre el peso normal y la capacidad funcional, lo que sugiere que mantener un peso adecuado puede actuar como un factor protector frente a la dependencia funcional en la vejez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Factor Támara, Yanet Alicia; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población mundial representa un desafío significativo, ya que se estima que la proporción de personas mayores de 60 años se duplicará entre 2015 y 2050, llegando al 22%. En la actualidad, el número de adultos mayores ya supera a los niños menores de 5 años. Este cambio demográfico tiene implicaciones importantes para la atención sanitaria, la seguridad y la protección sociales. En el caso específico de Perú, también se ha experimentado un proceso de envejecimiento de la población, con un aumento significativo del porcentaje de adultos mayores. La dependencia funcional en los adultos mayores es una preocupación relevante, ya que puede afectar negativamente su calidad de vida, limitando su autonomía y bienestar en diferentes áreas. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la dependencia funcional y la calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlaciones y de corte transversal. La muestra fue de 120 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: Índice de Barthel y el cuestionario WHOQOL-BREF. Los resultados obtenidos fueron: Se obtuvo mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino (52,5%). Mayor cantidad de adultos mayores independientes (47,5%). Mayor cantidad de adultos mayores con alta calidad de vida (50,8%). Con relación a las dimensiones de la calidad de vida se obtuvo: en salud física mayor cantidad con calidad de vida media (50,0%). En salud psicológica mayor cantidad con calidad de vida alta (52,5%). En relaciones sociales mayor cantidad con calidad de vida alta (49,2%). En ambiente mayor cantidad con calidad de vida media (43,3%). Se concluye que existe relación estadísticamente significativa (p=0,000) entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y depresión en adultos post accidente cerebrovascular en una clínica privada, Arequipa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-14) Colán Villarreal, Renzo Luis; Granados Carrera, Julio César
    Los adultos que han sobrevivido a un accidente cerebrovascular presentan afectación sobre su dependencia funcional, la cual es un estado de incapacidad por deterioro físico y cognitivo para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales que podría resultar una significativa necesidad de ayuda. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental común que presenta síntomas en las áreas afectiva, cognitiva y somático, que frecuentemente acompaña a los síntomas de la ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y sarcopenia del adulto mayor en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Hurtado Altamirano, Mario; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, observacional que se realizará en 300 adultos mayores adscritos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, para ello se solicitara que llenen una ficha de datos personales y el consentimiento informado, luego se les realizara una medidas antropométricas, que consiste en medir algunos parámetros como la circunferencia del brazo o del muslo y se compara con valores de referencia, la fuerza muscular se medirá a través de un dinamómetro que es un instrumento confiable para medir la fuerza muscular en los antebrazos o las piernas y el test de Barthel con sus 2 dimensiones :autocuidado y movilidad, se utilizará para evaluar las actividades básicas. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer ¿Cuál es la relación entre la dependencia funcional y la sarcopenia en el adulto?
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo