Examinando por Materia "Gender-based violence"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estereotipos de género y su relación con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 aplicada en la jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú durante el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Agüero Solís, Natali Denisse; Hurtado Espinoza, Antuanette KristalLos estereotipos de género son un conjunto de atributos que se les condiciona a las personas en su comportamiento, la cual lleva mucho tiempo siendo aplicado en la sociedad y ante su incumplimiento la victima recibe muchas veces el menosprecio, coacción por parte del agresor, lo que va permitir analizar que atributo de un estereotipo de genero especifico está relacionado a las víctimas que señala la Ley 30364 de forma negativa. Objetivo: Analizar la relación entre los estereotipos de género y su relación con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 aplicada en la jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú durante el año 2021. Metodología: Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, básica, y diseño de investigación no experimental, de esta forma las herramientas de investigación empleadas incluyeron jurisprudencia y fichas bibliográficas. Resultados: ha revelado la existencia de varios estereotipos de género que se aplican para infringir violencia contra la mujer siendo víctima contemplada en la Ley 30364, esto ha generado una influencia negativa muy grande ante la sociedad, de igual manera cuando los jueces aplican el razonamiento jurídico para resolver de manera eficiente dicha materia en procesos judiciales. Conclusiones: Se concluyó que la relación del estereotipo de genero con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 en la aplicación de la jurisprudencia de la Corte Suprema durante el año 2021, está en desarrollo intermedio porque aún falta más capacitaciones en conocimiento y el discernimiento para mejorar que la violencia se genera a partir de estos estereotipos de género, fenómenos que afectan gravemente los derechos humanos y la dignidad de las personas. Así mismo, falta uso correcto de la ley 30364 por parte de los jueces para temas relacionados a violencia que enmarca la ley para el análisis en sus resoluciones y dar una debida motivación por lo que la jurisprudencia de la Corte Suprema en Perú, si bien existe lineamientos, los operadores de justicia deben fortalecer la importancia y análisis idóneo.Publicación Acceso abierto Impactos de no penalizar la violencia económica - patrimonial en la violencia familiar y de género en La Libertad, 2020. Expediente: 02113-2020-70-1601- JR-FT-13(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Sánchez Romaní, Gianella Marisol; Lomparte Bernuy, Carla CarolinaLa violencia económica, es un tipo de violencia poco abordada, por lo que existen diversos casos que, por la falta de penalización de la misma, se han desestimado o fueron reconducidos a otros tipos penales. Así, el objetivo de este trabajo, es analizar el impacto de no penalizar la violencia económica patrimonial en la violencia familiar y de género, La Libertad 2020; para el presente trabajo se ha optado por utilizar la metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación básica, diseño de estudio de caso, método inductivo, a su vez con un nivel de investigación descriptivo y como técnica de recogida de datos, el análisis documentario, apoyado en el expediente N°02113-2020-70-1601-JR-FT-13 de la Primera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de La Libertad, 2020. Como resultado se obtuvo que la falta de penalización de la violencia económica proviene de un vacío legal que puede ocasionar un desmedro en la percepción de justicia por parte de la población femenil, ocasionando un incremento progresivo en la manifestación de este tipo de violencia por parte de los agresores hacia su familia; concluyendo que el no penalizar la violencia económica impacta negativamente en el desarrollo de las mujeres dentro de su rol familiar y social al ver vulnerado su derecho de llevar una vida digna y libre de violencia.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico del expediente 11567-2019-0-0401-JR-PE-01(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Ureta Cóndor, Rogger; Vizcarra Ramírez, AgustínEn el presente informe se examina el expediente N.º 11567-2019-0-0401-JR-PE-01. Fue objeto de discusión entre las partes: (i) si los hechos imputados al encausado Carlos Esteban Sarmiento Zapana fueron probados, (ii) si la muerte de la agraviada Juana Giulemy Gómez Villegas configuraba el delito de feminicidio o homicidio por emoción violenta, (iii) si el procesado Carlos Esteban Sarmiento Zapana cometió el delito tipificado en el art. 368 del C.P. y (iv) si fue correcto que se declare inadmisible el recurso de casación interpuesta por parte del condenado. Para determinar ello se estudió el caso objeto del proceso penal, su iter procesal, deconstruyendo las figuras penales sustanciales y procesales que se suscitaron, recurriendo a la doctrina y la jurisprudencia para analizarlas y tomar una posición sobre las sentencias emitidas durante el desarrollo del proceso. Concluyéndose que, en este caso se ha comprobado la muerte de la agraviada en presencia de su menor hijo, desvirtuándose que actuara bajo una emoción violenta. Asimismo, también se comprobó que el imputado cometió el delito tipificado en el art. 368 del C.P. Por último, la declaración de inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto por la defensa técnica del imputado no estaba con arreglo a ley.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Casación N° 1977-2018-Loreto(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Aguilar Porras, Magaly Flora; Guzmán Fiestas, Rudy SantiagoEl informe jurídico analiza el proceso de violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico recaído en la Casación N° 1977-2018-Loreto. El ciudadano de iniciales N.J.V.C interpuso recurso de casación contra la sentencia del Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que confirmó la decisión del Segundo Juzgado de Familia de Maynas que declaró fundada la demanda de violencia familiar, en la modalidad de maltrato psicológico, en agravio de su esposa, la señora de iniciales N.V.S.B. Hemos advertido dos cuestiones del todo relevantes: La primera: ¿En los actos de violencia familiar, solo basta la declaración de la víctima para justificar la sanción? La segunda: ¿Cuáles son los indicios desarrollados por la Corte Suprema para acreditar actos de violencia familiar contra la mujer? En el informe concluimos que: 1) La declaración de la víctima y la pericia psicológica son pruebas suficientes en contextos de violencia familiar. 2) Las decisiones de primera y segunda instancia respetaron los principios de prevención y protección establecidos en la Ley N.º 30364. 3) La Corte Suprema desvaloró injustificadamente la prueba psicológica y desprotegió a la víctima. 4) Ratificar las sentencias iniciales garantiza una tutela efectiva y acorde al enfoque de género.Publicación Acceso abierto Las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer del grupo familiar en Chosica, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Urbina Galán, Milagros del Carmen; Oruna Rodríguez, Abel MarcialExisten normas y diversos organismos internacionales que protegen a la mujer para evitar la violencia contra ellas; sin embargo, sigue incrementándose, con mayor ferocidad en el Perú, muchas veces, con consecuencias fatales. Objetivo del presente caso fue identificar la repercusión de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer dentro del grupo familiar, Chosica, 2022. La metodología fue de tipo básica, de enfoque cualitativo con la estrategia y técnica del análisis documentario de antecedentes teóricos, obteniendo la información en la plataforma informática, de nivel exploratorio-descriptivo. Como resultado se pudo apreciar que existen múltiples factores que afectan la protección de los derechos fundamentales pese a existir normas jurídicas, ayuda profesional especializada y la resocialización, no siendo suficientes. En conclusión, se identificó que existe repercusión de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer, dentro el grupo familiar, en Chosica, 2022 evidenciándose que las medidas tuitivas son formas de protección frente a todo tipo de violencia siendo que la violencia contra la mujer es un problema social toda vez que el hombre se siente superior; y, dadas las circunstancias diferenciadas de cada caso no permiten la adecuada aplicación de los mecanismos de protección.Publicación Acceso abierto Las medidas de protección respecto a la violencia psicológica en la mujer en Ayacucho durante 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Contreras Yaranga, Evelin Liliana; Ramírez Peña, IsabelIntroduccion: El presente trabajo analiza la efectividad de las medidas de protección frente a la violencia psicológica hacia mujeres en Ayacucho durante el año 2022. El objetivo fue evaluar cómo estas medidas, como el retiro del agresor y la prohibición de contacto, contribuyen a la protección de las víctimas y su impacto en su salud mental y dignidad. Se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas a expertos y revisión de normativas legales. Los resultados evidenciaron que, aunque estas medidas son esenciales, enfrentan barreras significativas como la falta de recursos, demoras en los procesos judiciales, y escasa coordinación entre las autoridades, además de prejuicios y miedo que dificultan las denuncias por parte de las víctimas. Se concluye que las medidas de protección tienen un impacto positivo, pero su efectividad está limitada por deficiencias operativas y socioculturales. Es fundamental mejorar la asignación de recursos, capacitar a los operadores de justicia y optimizar los protocolos para garantizar una implementación eficiente que prevenga la violencia y proteja a las mujeres de manera integral.Publicación Acceso abierto Violencia contra la mujer y estereotipos de género, Ate – 2023. Exp. 00090-2019-81-1308-SP-PE-01(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Martinez Evangelista, Milton Denik; Colchado Ruiz, Emilio MartinLa investigación ha demostrado que la violencia es una problemática que afecta derechos humanos, los estereotipos tienen consecuencia en la violencia, pues fomentan discriminación y desigualdad, los roles que se designan en razón al género subordinan a las mujeres, manteniéndolas en la esfera privada. Por ello, el estudio de investigación busca determinar las consecuencias jurídicas de la violencia y los estereotipos de género. siendo la naturaleza cualitativa del estudio, se optó por el estudio de caso, en donde se analizará en profundidad un caso particular relacionado a las agresiones de las mujeres; para la recolección de los datos se empleó el análisis documentario. Se encontró que los estereotipos son un factor sustancial en la comisión del delito de agresiones, y que las sanciones que se atribuye a los agresores no son relativamente ejemplares para erradicarlos, asimismo, se encontró que la violencia afecta la salud y la integridad de las víctimas. La investigación sobre la violencia en contra de la mujer y los estereotipos de género, resulta estratégica de cara a la lucha contra las conductas violentas. Entender las preconcepciones y atribuciones de roles de género, nos permitirá profundizar nuestro conocimiento sobre el elemento que genera las agresiones hacia las mujeres.Publicación Acceso abierto Violencia contra la mujer y sus implicancias en feminicidio conyugal en distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-12) Palomino Rojas, Milca; Vizcarra Ramírez, AgustínEl feminicidio conyugal es un problema global que va degradando la salud mental de la humanidad. Objetivo del estudio fue determinar la cuestión del patrón maligno, vemos como ha progresado a nivel mundial este acto criminal, transgrediendo el sistema jurídico; debido al ligero tratamiento del administrador de justicia se manifiesta en zona precarias como el distro de San Juan de Lurigancho 2022, a ello se suma permisión de violencia en funcionarios, se realizó investigación de tipo cualitativo y no experimental, en el estudio se incorporó teoría narrativa, descriptiva con aporte de dieciocho participantes, entre ellos investigador, abogados, madres, y niños, el método fue básico de corte transversal, Se concluye que las sanciones aplicadas en la legislación peruana no tienen cura para delito de feminicidio puesto que el problema es estructural; este proyecto propone prevención del conservadurismo que se manifiesta en eventos cotidianos, ejemplo, canciones en niñas desde el vientre de la madre al señalar hubiera sido un varón no una mujer, hasta en labor diario lo refuerzan madres de familia sin medir efectos futuros. El dilema de “estereotipos” o estigmatizaciones se debe cortar desde la raíz, desarticular modelos arraigados con apoyo de especialistas, ello requiere participación de estado y privado.Publicación Acceso abierto Violencia política de género y participación política de mujeres de la ciudad de Huaraz, Ancash 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Leyva Herreros, Gabriela del Pilar; Vargas Merino, Jorge AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la violencia política de género y la participación política de las mujeres en la ciudad de Huaraz, Ancash, en el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico de tipo hipotético-deductivo. La muestra seleccionada fue no probabilística, compuesta por 80 mujeres que participaron en actividades políticas durante los últimos cinco años. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado con escala Likert, administrado de forma virtual a través de Google Forms. Los datos obtenidos se procesaron y analizaron con el software estadístico SPSS. Los resultados obtenidos mostraron una relación negativa moderada y significativa entre la violencia política de género y la participación política femenina (Rho = -0.380), lo que sugiere que el aumento de la violencia política de género reduce la participación política de las mujeres. Además, se observó una relación negativa moderada y significativa entre la violencia política y la participación electoral (Rho = - 0.315), así como con la participación cívica (Rho = -0.409). Sin embargo, no se encontraron relaciones entre la violencia política de género y la participación asociativa opinativa o partidaria. En conclusión, la violencia política de género tiene una relación negativa, principalmente en la participación electoral y cívica, limitando así la inclusión y el empoderamiento político de las mujeres. No obstante, en algunas áreas de participación, como la asociativa-opinativa y partidaria, las relaciones no fueron significativas.
