Publicación: Las medidas de protección respecto a la violencia psicológica en la mujer en Ayacucho durante 2022
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introduccion: El presente trabajo analiza la efectividad de las medidas de protección frente a la violencia psicológica hacia mujeres en Ayacucho durante el año 2022. El objetivo fue evaluar cómo estas medidas, como el retiro del agresor y la prohibición de contacto, contribuyen a la protección de las víctimas y su impacto en su salud mental y dignidad. Se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas a expertos y revisión de normativas legales. Los resultados evidenciaron que, aunque estas medidas son esenciales, enfrentan barreras significativas como la falta de recursos, demoras en los procesos judiciales, y escasa coordinación entre las autoridades, además de prejuicios y miedo que dificultan las denuncias por parte de las víctimas. Se concluye que las medidas de protección tienen un impacto positivo, pero su efectividad está limitada por deficiencias operativas y socioculturales. Es fundamental mejorar la asignación de recursos, capacitar a los operadores de justicia y optimizar los protocolos para garantizar una implementación eficiente que prevenga la violencia y proteja a las mujeres de manera integral.
Resumen en inglés
Introduction: This paper analyzes the effectiveness of protection measures against psychological violence against women in Ayacucho during 2022. The objective was to evaluate how these measures, such as the removal of the aggressor and the prohibition of contact, contribute to the protection of victims and their impact on their mental health and dignity. A qualitative methodology based on interviews with experts and a review of legal regulations was used. The results showed that, although these measures are essential, they face significant barriers such as lack of resources, delays in judicial processes, and poor coordination between authorities, in addition to prejudices and fear that make it difficult for victims to report. It is concluded that protection measures have a positive impact, but their effectiveness is limited by operational and sociocultural deficiencies. It is essential to improve the allocation of resources, train justice operators, and optimize protocols to ensure efficient implementation that prevents violence and protects women in a comprehensive manner.