Examinando por Materia "General Surgery"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades del proceso de atención nutricional registradas en la historia clínica en pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Ccasa Catalan, Adelma; Taype Cucho, Adeli Francesca; Mauricio Alza, Saby MarisolEl proceso de atención nutricional (PAN) es un conjunto de pasos que garantiza la calidad del servicio realizado por el profesional nutricionista en los diferentes sistemas de salud. El objetivo de nuestra investigación fue Describir las actividades del Proceso de atención nutricional registradas en la Historia Clínica en pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2023, a partir de la revisión de 400 historias clínicas en pacientes quirúrgicos atendidos entre agosto y noviembre de 2023, recolectamos información del registro de las actividades que comprende el PAN, encontramos que, el 47.5% tienen entre 30 a 59 años de edad, presentan 1.13+0.63 días de ayuno. El 51.5% presenta estancia hospitalaria prolongada. En cuanto a los indicadores nutricionales, el 100% no registra IMC, el 99% y el 87.75% registra peso y talla respectivamente. El tamizaje nutricional se registró entre 90 a 100%, el 94% registra la dieta, el 96% no registra las calorías, el 90% registra macronutrientes, solo el 2% registra monitoreo nutricional. Conclusiones: Es necesario el registro de las actividades del proceso de atención nutricional considerando que nos permite modificar la estrategia garantizando el éxito de la terapéutica del paciente quirúrgico.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Kelly; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal. El estudio fue cuantitativo, aplicada analítica correlacional, observacional no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 90 pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, se utilizó el Índice de la calidad de sueño de Pittsburgh y el flujómetro Mini Wright, los resultados demostraron que existe relación directa de nivel bajo entre la calidad del sueño y pico flujo espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal, el 88% presentó mala calidad del sueño; la media del flujo pico espiratorio fue de 368,67 ± 75,925 L/min, respecto a las dimensiones el 58% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. El 48% tuvo mala eficiencia del sueño estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. Se concluyó que existe relación directa de nivel bajo, pero estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y la práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un Hospital Nacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Yupanqui Navarro, Indira Phoolandevi; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y su relación en la práctica por el personal de enfermería del centro quirúrgico. En cuanto a la metodología, la investigación será de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. La población estará compuesta por 52 enfermeras que laboran en el centro quirúrgico de un hospital nacional, y con una muestra censal por conveniencia. La técnica para usar será la encuesta, con la aplicación de un cuestionario para medir la variable conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y una guía de observación para evaluar la variable práctica de la lista de verificación de cirugía segura en el personal de enfermería. Los datos recolectados serán tabulados y graficados en Excel. Se realizarán pruebas estadísticas, como la prueba de Correlación de Spearman (Rho), para constatar las hipótesis de estudio, a los datos recolectados por medio del software estadístico SPSS versión 26.0.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura y la práctica profesional de enfermería en el área quirúrgica del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Paz Cuellar, Magali Lida; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl objetivo de esta investigación: “Determinar como el conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura se relaciona con la práctica profesional de enfermería en el área quirúrgica del instituto nacional de salud del niño, Lima 2024”. La metodología es hipotético deductivo de diseño no experimental y correlacional, de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, de corte transversal. La muestra estará constituida por una población de enfermeras profesionales y como muestra toda la población, un total de 82 enfermeras instrumentistas del centro quirúrgico, El muestreo es tipo no probabilístico. El instrumento es el cuestionario para medir la variable 1. Este fue validado en la investigación de Bermúdez (2022) consta de 10 ítems, responde a las dimensiones: Entrada, Pausa y salida. El Instrumento Guía observacional validado en el estudio de Fuentes (2018) consta de 19 ítems y responde a las dimensiones: fase entrada, fase pausa y fase salida. Se realizará el método estadístico mediante software SPSS 26, para obtener resultados se emplearán tablas y gráficos para analizar e interpretar los datos recolectados. También se aplicará prueba estadística de Rho de Spearman o Pearson, para confirmar la hipótesis se considerará los de nivel alto de confianza y margen de error mínimo.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lista de verificaciones de cirugías seguras y la práctica del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Sivipaucar Mamani, Sandy Sayury; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenObjetivos: Analizar niveles de conocimientos sobre listas en verificación de cirugías seguras se relacionan con las prácticas del profesional enfermero de centro quirúrgico en Hospital Nacional. Material y método: investigación con métodos hipotéticos deductivos, cuantitativos, aplicada, correlacional, no experimental. La población es de 80 licenciados en enfermería que trabajan y se desempeñan en sala de operaciones de un hospital nacional de Lima, se trata de una muestra censal a causa de la escasez de la población; se consideraría el criterio de inclusión y exclusión que va a reducir los sesgos de la información; se utilizara como metodología de recopilación de datos las encuestas y observaciones; el dispositivo que se aplican son cuestionario de selecciones simple para variable conocimientos y practicas una listas de cotejo; estos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad; después de aplicado el instrumento se procesaran las informaciones aplicando análisis descriptivo e inferencial, utilizando pruebas de correlaciones de Spearman; durante la investigación se mantendrá una conducta ética.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre la lista de verificación de cirugía segura del profesional de enfermería en el área quirúrgica de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Pancho Gómez, Aniuska Alejandra; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: El siguiente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la lista de verificación de cirugía segura. Los métodos que se trabajarán son, método hipotético - deductivo para efectuar la contratación de los fenómenos por medio la experiencia desde una perspectiva cuantitativa, no experimental y transversal. Para la variable conocimiento se aplicará una encuesta que mide el nivel de conocimiento elaborada por Moreta (2015) contextualizada por fuentes en el 2018 para el fenómeno practicas se utilizará una guía de observación acerca de la LVCS diseñada por la OMS y contextualizada al Perú por Fuentes (2018). los instrumentos por utilizar fueron sometidos a una evaluación de fiabilidad interna mediante el coeficiente Cronbach, alcanzando resultados positivos, donde se obtuvo un puntaje de 0.643 para la encuesta de conocimiento, y para la guía de observación, se alcanzó un valor de 0.869, indicando que los instrumentos poseen las cualidades apropiadas para su aplicación, evidenciando un alto grado de precisión en sus resultados.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Yataco de la Cruz, Mirtha Agraceli; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: La ansiedad, a menudo subestimada, puede tener consecuencias adversas tanto en el proceso quirúrgico como en la recuperación postoperatoria, afectando la respuesta inmunitaria, incrementando el riesgo de complicaciones y prolongando el tiempo de hospitalización. Pese a la importancia de este problema, existe una falta de protocolos estandarizados y efectivos en el cuidado de enfermería para abordar la ansiedad prequirúrgica El objetivo del estudio será “determinar cuál es la relación entre el cuidado de enfermería y la ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024”. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, correlacional y transversal, donde se espera contar con la participación de 80 pacientes, a quiénes se les aplicará dos instrumentos: “Cuestionario de cuidado del paciente prequirúrgico” y la “Escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información Ámsterdam”. El procesamiento de datos estadísticos se ejecutará en el software SPSS 27.0, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogrorov – Smirnov y posterior a ello, la prueba de correlación de Pearson para establecer la asociación entre las variables.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y la calidad de vida del paciente ostomizado del servicio de cirugía de un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Molina Reymundo, Karina Lizeth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaZiel der Studie ist es, „die Beziehung zwischen der Pflege und der Lebensqualität ostomierter Patienten in der chirurgischen Abteilung eines nationalen Krankenhauses in Lima im Jahr 2024 zu ermitteln“. Die Studie wird nach der hypothetisch-deduktiven Methode durchgeführt, ist nicht-experimentell angelegt und verfolgt einen quantitativen, deskriptiven, querschnittlichen und korrelationalen Ansatz. Es ist erwähnenswert, dass die Studie alle ostomierten Patienten der chirurgischen Abteilung des Nationalen Krankenhauses Guillermo Almenara Irigoyen umfasst. Für die Variable des Wissensstandes wird eine Checkliste verwendet, deren Zuverlässigkeit im Rahmen eines Pilotversuchs mit dem Kuder-Richardson-Koeffizienten mit einem Wert von 0,80 überprüft wurde. Für die zweite Variable wird ein Beobachtungsleitfaden verwendet, dessen Reliabilität nach Cronbachs Alpha bei 0,92 liegt, was ihn als sehr zuverlässiges Instrument ausweist. Schließlich werden die bei der Anwendung der Instrumente gesammelten Daten kodiert und mit dem Statistikpaket SPSS V27 verarbeitet, um die Ergebnisse zu erhalten, die in Tabellen und Diagrammen dargestellt werden, die eine Interpretation der in der Untersuchung erzielten Ergebnisse ermöglichen.Publicación Acceso abierto Cumplimiento y su relación con los factores que influyen en la aplicación de la lista de verificación para una cirugía segura en enfermeros del servicio de centro quirúrgico del Hospital II Luis Negreiros Vega Lima Norte, Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Andrade Pasco, Patsy Johana; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del cumplimiento con los factores que influyen en la aplicación de la lista de verificación para una cirugía segura en enfermeros del Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital II Luis Negreiros Vega Lima Norte, Callao 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: La población está conformada por todos los licenciados de Enfermería que actualmente laboran en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital II Luis Negreiros Vega Lima Norte, Callao 2024, conformada por 32 profesionales de enfermería; será por muestreo probabilístico, aplicando criterio de inclusión y exclusión. Técnica: se empleará la encuesta en su modalidad de cuestionario y una ficha de observación. Instrumentos: Se usará la observación y encuesta. Las guías de observación y cuestionarios servirán como herramientas. Está diseñada para que las enfermeras determinen el cumplimiento del uso de lista de verificación quirúrgica segura que consta de 19 ítems dicotómicos (sí = 1, no = 0) divididos en 3 dimensiones: entrada quirúrgica, pausa quirúrgica y salida quirúrgica. El cuestionario para determinar los factores que influyen en el uso de una lista de verificación de cirugía segura que consta de 23 ítems de escala Likert multicategoría: nunca (1), a veces (2), a menudo (3) y siempre (4). Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará un análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo clínicos y quirúrgicos para infección de sitio operatorio en cirugía abdominal en pacientes atendidos en el Hospital II Cañete -EsSalud 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Mamani Chacacanta, Oscar Miguel; Felandro Taco, Gino FernandoObjetivo: “Determinar los factores de riesgo clínicos y quirúrgicos para infección de sitio operatorio en cirugía abdominal en pacientes atendidos en el Hospital II Cañete-EsSalud, 2023”. Con una metodología hipotético-deductiva, de enfoque cuantitativo, de casos y controles y retrospectivo, mientras que la muestra la conformaron 140 pacientes, 70 para cada grupo. Se empleó una ficha de recolección a fin de registrar los datos, y para cumplir con cada objetivo, se aplicó el análisis de regresión logística binaria, estableciendo un nivel de significancia del 5%. Se obtuvo como resultado que el 13,6% de pacientes intervenidos a cirugía abdominal eran mayores de 60 años, el 9,3% eran fumadores, el 39,3% presentó alguna comorbilidad y el 50% fue diagnosticado con apendicitis. Las características quirúrgicas evidenciaron que el 95,7% presentó estancia preoperatoria mayor a 2 horas, un 54,3% recibió profilaxis antibiótica, un 57,9% fue sometido a cirugía abierta, el 55% tuvo tiempo quirúrgico mayor de 120 minutos, en el 22,1% se usó dren abdominal y el 42,1% presentó estancia hospitalaria mayor a 3 horas. El análisis multivariado precisó que la edad > 60 años (p=0,005; ORa=8,763), la presencia de comorbilidades (p=0,000; ORa=5,887), la cirugía abierta (p=0,023; ORa=3,723) y el uso de dren abdominal (p=0,007, ORa=8,064) fueron factores clínicos y quirúrgicos asociados para infección de sitio operatorio. Por tanto, se concluye que el riesgo de desarrollar una infección de sitio operatorio es mayor en pacientes mayores de 60 años, con comorbilidades, sometidos a cirugía abierta y que usaron dren abdominal.Publicación Acceso abierto Factores de riesgos relacionados a la dehiscencia de heridas quirúrgicas en los pacientes de un hospital oncológico Quito – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Ayala Criban, Nelly Johana; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl objetivo de esta investigación es determinar los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de heridas quirúrgicas en pacientes de un hospital oncológico en Quito durante el año 2023. La metodología se basa en un enfoque hipotético-deductivo, que permite deducir la información a partir de una hipótesis inicial. Este enfoque es cuantitativo, ya que busca recopilar datos numéricos y analizarlos a través de mediciones secuenciales. La muestra incluye a los 40 pacientes que, entre enero y junio de 2023, fueron sometidos a cirugía en este hospital y presentaron dehiscencia de la herida quirúrgica, cumpliendo con los criterios de inclusión: individuos adultos de 18 a 80 años, de ambos géneros y de todas las especialidades quirúrgicas. Se excluyen pacientes pediátricos y aquellos que no se sometieron a intervenciones quirúrgicas en el hospital en cuestión. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el método de Kuder-Richardson, con resultados de 0.90 para el cuestionario de factores de riesgo y 0.83 para el cuestionario de dehiscencia de heridas quirúrgicas, lo cual indica una correlación altamente confiable. La investigación empleará un cuestionario para identificar factores de riesgo y se analizarán los datos mediante pruebas estadísticas para interpretar las asociaciones de riesgo en este contexto.Publicación Acceso abierto Factores y el nivel de cumplimiento de la lista de chequeo de cirugía segura en una clínica privada, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Cruz Atausupa, Lesly Daisy; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Será determinar los factores relacionados con el nivel de cumplimiento de la Lista de Chequeo de Cirugía Segura en una Clínica Privada de Lima 2024. Materiales y métodos. El presente estudio será de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, de tipo aplicada y de diseño no experimental, transversal. Se trabajará con una población muestral constituida por 40 profesionales en enfermería que laboran en el servicio de sala de operaciones de una clínica privada, Lima 2024. Los instrumentos a utilizarse en el trabajo de campo será un cuestionario de Cóndor, R., Vallejos A, Chero V. y la Lista de Cotejo elaborado por Caisahuana, J., Cisneros, D., Pizarro, K., cumpliendo los requisitos de validez y confiabilidad.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del hospital nacional docente madre niño San Bartolomé Lima-Perú, periodo octubre 2017 a enero 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Rocha Benavides, Yannett Yessica; Chávez López, Jeanneth RosarioLas interacciones medicamentosas pueden producir reacciones adversas variables que generarían la preocupación de las consecuencias de gravedad para el paciente. Por ello, este estudio se efectuó con el objetivo de determinar las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Donde se realizó un estudio retrospectivo de diseño no experimental, con corte transversal descriptivo. Para esto se recaudó la información mediante las prescripciones médicas, que estuvo conformado por 222 pacientes, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión; la cual, se obtuvo 168 pacientes con interacciones medicamentosas potenciales. Se encontró 1621 interacciones; por ende, 46,4% es masculino y 29,3% es femenino; también el grupo etario con mayor prevalencia 27,5% es de 0 – 3 años. En cuanto, a fármacos más frecuentes con interacción son: metamizol + ketorolaco (18.1%), ranitidina + ketorolaco (15.9%) y otras 26.3%. Además, según el inicio con mayor prevalencia es 95,9% no específico. Según su severidad con mayor prevalencia 44,2% moderado. Asimismo, el mecanismo de acción, la mayoría es 57,9% Farmacocinético; ya que, la mayor parte es 36,7% sinergismo; asimismo, el 30,3% metabolismo. Todo ello, es analizado mediante las bases de datos y referencias bibliográficas como Micromedex, Drugs.Com, Medscape. En conclusión, acorde al resultado indica que los pacientes del servicio de cirugía pediátrica están expuestos de padecer IMP.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y su relación con la aplicación por el personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Yurimaguas Loreto Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Cruz Jiménez, Karoline Lisbeth; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del nivel de conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura con la aplicación por el personal de enfermería de centro quirúrgico de un Hospital de Yurimaguas Loreto Perú 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: El tamaño de la muestra está constituido por 25 sujetos que labran en el área de centro quirúrgico del Hospital Santa Gema II-2 de Yurimaguas, Loreto Perú 2024. Para dicho estudio se utilizó un muestreo censal. Técnica: se emplearán dos instrumentos siendo uno de ellos el cuestionario y una guía de observación. Instrumentos: de los instrumentos a utilizar en esta investigación, uno de ellos será un cuestionario el cual cuenta con 3 dimensiones y 12 items; con respuesta única, el cual ayudará a medir la variable independiente nivel de conocimiento y el segundo es una guía de observación que se aplicará con la lista de verificación de cirugía segura, el cual contiene 3 dimensiones y 19 ítems; el cual nos va a medir la variable dependiente aplicación de la lista de verificación de cirugía segura.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos de la lista de verificación de cirugía segura y aplicación por el profesional de enfermería de centro quirúrgico en un hospital de Chincha – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Mesías Espinoza, Sheyla Koraima; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa finalidad de esta investigación es delimitar el vínculo coexistente entre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y la aplicación del mismo realizado por los profesionales de enfermería de centro quirúrgico en un hospital de Chincha -2024. El método de investigación empleado es de tipo aplicada descriptivo correlacional, la muestra seleccionada para la presente investigación será conformado por 13 profesionales del área de enfermería de Centro Quirúrgico, el instrumento a utilizar será el cuestionario patentado por Moreta Sanabria Diana, el cual medirá el conocimiento acerca de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, el cual el primer cuestionario costará de 10 items y el segundo cuestionario con 19 items. Los datos se tabularon y se graficaron en el programa informático Excel, el cual permitió la organización y análisis de los mismos, se emplearán también las medidas de frecuencias y porcentajes, al igual que también el método de correlación lineal de Pearson para un contraste adecuado de la hipótesis de análisis.Publicación Acceso abierto Percepción del cuidado humanizado y satisfacción del paciente post operado en el área de cirugía general de una institución de salud de Chincha en el año 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Lopez Durand, Liz Sally; Molina Torres, José GregorioLa humanización de los cuidados se entiende como una manera de brindar esmero en el ámbito de atención en salud que pone al paciente en el centro de los cuidados, no solos atendiendo sus necesidades físicas, sino también las emociones, sociales y psicológicas. Esto busca crear un vínculo de confianza y empatía entre enfermos y equipo de la salud, promoviendo la dignidad, el respeto y la comprensión mutua. Objetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado y la satisfacción del paciente post operado en el servicio de cirugía de un hospital de Chincha 2025. Material y método: el estudio es de hipotético deductivo, cuantitativa, no experimental, de corte transversal y correlacional. La población y la muestra está conformada por 120 usuarios post-operado en el servicio de cirugía del hospital de chincha 2025, considerando los criterios de inclusión y exclusión. Se empleará la metodología de preguntas a través de la herramienta; la técnica empleada comprende las preguntas para las 2 categorías de la investigación y como herramienta dos formularios, considerando una investigacion realizado por Guevara en 2023 y Cespedes con lloclla en 2022. La valides se realizó por medio del juicio de 3 expertos. Para la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach, el resultado de 0.96 señala un elevado grado de confiabilidad, sosteniendo que el cálculo es coherente con los aspectos estipulados. Por otro lado, la variable satisfacción del paciente ha provocado un valor de Alpha de Cronbach 0.93 en la investigación. Los datos obtenidos del proyecto se analizarán empleando el programa SPSS 25.0 para analizar la información obtenida y se procederá a su análisis estadístico, generando tablas y gráficos para ilustrar los productos de la investigación, Para comprobar las suposiciones estabilizadas de la investigacion, se aplicará la prueba Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Diana Paola; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue conocer la variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima – 2024. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional y prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 82 pacientes. Se utilizó como instrumento el flujómetro Mini Wright. Los resultados mostraron que la media del flujo pico espiratorio fue de 367,93 ± 71,884 L/min en el preoperatorio y de 345.98 ± 74.847 L/min en el postoperatorio con una variabilidad de 21,95 L/min. Además, el género masculino presentó valores más altos del flujo pico espiratorio tanto en el pre como en el postoperatorio y con una menor variabilidad. Asimismo, el grupo etario más afectado fue el de 61 a 80 años con una variabilidad de 28,4 L/min. Por otro lado, la variabilidad según el índice de masa corporal fue de 20,77 L/min en la obesidad, 22,5 L/min en el peso normal y 22,56 L/min en el sobrepeso. Se concluyó que existe variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), siendo negativa en el 88%, positiva en el 4% e igual en el 8%.
