Examinando por Materia "HIV"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La adherencia al TARGA y los niveles de carga viral de pacientes VIH en el Centro Materno Infantil San José, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Quiquin Ortiz, Julia; Samamé Márquez, Jorge AntonioObjetivo: Determinar la relación entre adherencia del TARGA y los niveles de carga viral de los pacientes que ingresaron con VIH en el Centro Materno Infantil San José durante el período del enero 2022 a enero 2023. Materiales y métodos: Se asumió bajo un enfoque cuantitativo y el diseño fue correlacional de tipo transversal. Un total de 83 informantes represento la muestra, siendo la técnica aplicada la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CEAT-VIH y los datos de la carga viral registrados en las historias clínicas. Resultados: Hubo relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral (p<0,05). En la adherencia al tratamiento antirretroviral, prevaleció el valor adecuado (43,4%), seguido de estricto (33,7%), bajo (12%) e insuficiente (10,8%). Según dimensiones en cumplimiento del tratamiento prevaleció el valor adecuado (56,6%), en antecedentes de la falta a adherencia prevaleció el valor estricto (55,4%), en interacción médico y paciente el valor estricto (55,4), en creencias del paciente el valor estricto (56,6%), en estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos, prevaleció el valor si (63,9%); finalmente, en carga viral prevaleció el valor indetectable (89,2%). Conclusiones: Existe relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral.Publicación Acceso abierto Análisis longitudinal de parámetros hematológicos, recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Cortez Estrada, Lizeth Del Rosario; Rosales Rimache, Jaime AlfonsoLa infección por el VIH es un problema de salud pública a nivel global, y su abordaje terapéutico depende del empleo de fármacos antirretrovirales. Sin embargo, la efectividad del tratamiento está sujeta a la evaluación de controles periódicos por pruebas de Laboratorio, entre ellos, el recuento de CD4/CD8, carga viral y otros parámetros hematológicos. Objetivo: Evaluar la relación entre los cambios longitudinales significativos entre de los parámetros hematológicos con el recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el Hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023. Materiales y métodos: Diseñaremos un estudio longitudinal de tipo retrospectivo orientado a la revisión de historias clínicas y reportes de Laboratorio Clínico. Obtendremos información demográfica (edad, sexo), epidemiológica (tiempo de enfermedad, comorbilidad) y resultados de Laboratorio Clínico (carga viral, CD+, hemograma, u otros) procedente del HRDMT. Dr. JCDC. Las variables de estudio serán presentadas por cada punto de corte de tiempo en medidas de tendencia central y dispersión. Asimismo, compararemos los niveles de cada parámetro de laboratorio con análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, los datos serán representados en gráficos de seguimiento de tiempo. El análisis estadístico será realizado con el programa SPSS versión 25.Publicación Acceso abierto Aspectos sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH - SIDA en el Centro Materno Infantil San José, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Andia Palomino, Yamileth Varinia; Quispe Mena, Elard WalterEl tratamiento antirretroviral es importante para el manejo adecuado del VIH-SIDA, pero, la adherencia al tratamiento es un reto clave en la salud pública. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos sociodemográficos y la adherencia en el tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024. Metodología: Estudio deductivo, cuantitativo, observacional analítico, transversal, en una muestra compuesta por 152 pacientes que recibieron terapia antirretroviral en el servicio de CATTITS en el CMI - San José, utilizando como instrumento el cuestionario de evaluación de la adhesión al tratamiento antirretroviral (CEAT-VIH). Resultados: El 49,3% tenía entre 31 a 59 años, 51% fue de sexo masculino, 51.3% estuvo soltero, 50.7% tuvo educación secundaria y el 53.3% percibía menos de 1025 soles mensuales. La edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.001) y el Nivel socioeconómico (p=0.001) presentaron relación significativa con la adherencia al tratamiento. Conclusión: Los aspectos sociodemográficos tuvieron relación significativa con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024.Publicación Acceso abierto Carga viral y parámetros del hemograma en pacientes con VIH atendidos en hospital regional de Ica II-2, periodo 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Peña Pineda, Emerson Josimar; Cossio Villar, Mery AnnLa investigación fue de tipo básica, no experimental, transversal y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 128 registros de pacientes. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación de ficha técnica de recolección de datos con todos los parámetros requeridos. Para el análisis descriptivo inferencial de los datos obtenidos se emplearon los programas Microsoft Excel y el programa STATA versión 17. Por otro lado, para determinar la correlación entre ambas variables, se aplicará la prueba chi Cuadrado (Pearson, Exacta de Fisher o Yates) de acuerdo con la evaluación del supuesto de frecuencias esperadas. La relación entre la carga viral y las alteraciones hematológicas serán evaluadas en un modelo multivariado de regresión de Poisson, con el cálculo de la razón de prevalencia cruda y ajustada por edad, sexo y tiempo de infección. Se considerará como relación significativa cuando se obtenga un p valor menor a 0.05 o se tenga una razón de prevalencia que no cruce el valor de 1.0. en un intervalo de confianza al 95%.Publicación Acceso abierto Concentración de Carga Viral y Recuento de Linfocitos T CD4+ en pacientes recién diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en una clínica particular en Lima Metropolitana, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Guillen, Joselyn Alejandra; Champa Guevara, Cesar AlfonsoOBJETIVO: Identificar la concentración de carga viral y recuento de linfocitos T CD4+ que presentan las personas recién diagnosticadas con el VIH en una clínica particular en Lima Metropolitana, mayo 2021-mayo 2022. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de método y diseño deductivo, observacional y de corte transversal, conformado por 241 pacientes recién diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como método el análisis documental de las historias clínicas archivadas, como instrumento una ficha de recolección de datos y se creó una hoja de cálculo virtual. RESULTADOS: La concentración de carga viral se encontró elevada en el 52% de los pacientes (>100000 copias/ml) y el recuento de linfocitos T CD4+ se encontró disminuido (<350 cél/μL) en el 63% de los pacientes. Asimismo, se encontraron principalmente en el estadio 3 y 4, representando el 30 y 33% respectivamente. Además, los factores demográficos asociados con mayores casos de diagnóstico tardío fueron: las personas adultas con el 64,4%, sexo femenino con 81,8% y orientación sexual heterosexual con 75,9%. CONCLUSIÓN: Se concluyó que los pacientes recién diagnosticados con el VIH presentaron una carga viral elevada y un recuento de linfocitos T CD4+ disminuido.Publicación Acceso abierto Depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Jiménez Vigo, Ronald Jhoel; Reyes Callahuacho, David TitoEsta investigación se plantea como principal objetivo determinar si existe relación entre depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana. La metodología siguió los parámetros de la investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental y transversal, realizada con una muestra de 230 pacientes seropositivos, a quienes se les aplicó el Cuestionario PHQ-9 para y el cuestionario de satisfacción con la vida. Los resultados revelaron que existe correlación positiva y débil (rho=0.187) además de significativa (p=0.02<0.05) entre depresión y satisfacción con la vida. En conclusión, esta investigación enfatiza que los pacientes portadores del VIH que presentan indicadores depresivos generalmente desarrollan contenidos que les hacen percibir mayor satisfacción con la vida con el ánimo de hallar equilibrio en su estado de bienestar, aunque por supuesto, ello estaría condicionado al contexto social y cultural en la que se desenvuelve la persona.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período 2021 al 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Leon Grandez, Ximena Edda Regina; Contreras Carmona, Pavel JaimeIntroducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es un desafío fundamental en la lucha contra el VIH, ya que su incumplimiento puede resultar en la progresión de la enfermedad, la resistencia a los medicamentos y un aumento en la transmisión del virus. Objetivo: Determinar si existen factores relacionados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período diciembre del año 2021 al 2023. Metodología: Es un estudio de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, analítico con corte transversal. Conforma una población de 221 pacientes con VIH. Resultados: Nuestro estudio encontró que los pacientes que tuvieron buena adherencia fueron el 66.6% y los que no lo tuvieron fueron el 33.4%. Las variables que mostraron asociaciones fueron los grados de instrucción, primaria completa (RPa 1.44; IC95% 1.04 – 1.99; p=0.027), secundaria completa (RPa 1.38 IC95% 1.02 – 1.88; p=0.034) y el nivel superior (RPa 1.55; IC95% 1.16 – 2.09; p=0.003). Además, también la accesibilidad a la jurisdicción del establecimiento de salud (RPa 0.77; IC95% 0.62 – 0.96; p=0.022), el apoyo socio familiar (RPa 1.28; IC95% 1.05 – 1.55; p=0.012) y la carga viral suprimida (RPa 1.44; IC95% 1.18 – 1.76; p=p<0.001) y no suprimida (RPa 1.34; IC95% 1.08 – 1.67; p=0.007). Conclusiones: Se determinó que el sexo masculino tuvo mayor adherencia al tratamiento antirretroviral, además hallamos significativamente una asociación en relación al grado de instrucción, la accesibilidad al establecimiento de salud, el apoyo socio familiar y la carga viral suprimida y no suprimida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la coinfección de la tuberculosis pulmonar y el VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Lujan Veliz, Mei Key; Astete Medrano, Delia JessicaLa tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana con mayor mortalidad a nivel mundial, afectando a la salud pública, siendo también la coinfección más común en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), siendo un tema de interés epidemiológico. El Perú posee el 14% de casos estimados de tuberculosis en la región de América. Entre los años 2017 y 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis se incrementó de un 85,4 a 88,8 casos por 100 mil habitantes, siendo Lima Metropolitana y el Callao quienes poseen el 64% de los casos. Los distritos con mayor incidencia de tuberculosis son Lima Norte, Independencia y Rímac, presentando una tasa de coinfección de VIH del 6,4% representando 1424 casos nuevos, siendo encontrada una población migrante dentro de este grupo, los cuales tienen malos hábitos vinculados a la posible coinfección, como conductas sexuales de riesgo, alcoholismo y tabaco. Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y la coinfección de la tuberculosis pulmonar y VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023. El método de investigación fue observacional. La muestra total fue de 30 pacientes atendidos en el Centro Materno Infantil México en el año 2023 y para la obtención de datos se elaboró una ficha de recolección de datos compuesta por 10 ítems, la cual fue evaluada por un juicio de expertos conformada por Magísteres y Doctores especializados en diferentes áreas de Tecnología Médica en laboratorio clínico. Se implementaron permisos de la DIRIS Lima Norte para la obtención de información mediante fichas de recolección de datos los cuales al tratarse de una población vulnerable se protege la identidad y privacidad de los pacientes y permanecerán de forma anónima. Una vez obtenidos los datos necesarios se elaboraron cuadros descriptivos. Se utilizó el software estadístico SPSS v. 23 para el análisis de los datos. Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, VIH, coinfección, migrantesPublicación Acceso abierto Factores asociados al conocimiento sobre Virus de Inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años encuesta demográfica y de salud familiar 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-02) Domador Nuñez, Elena Mercedes; Diaz Del Olmo Morey, Carlos EnriqueObjetivo: Determinar la relación entre los factores asociados al conocimiento sobre Virus de inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023. Método: Estudio cuantitativo, con enfoque hipotético-deductivo y alcance correlacional. Resultados: Se encontró una relación significativa entre factores sociodemográficos y el conocimiento sobre ITS/VIH. Las variables con mayor influencia fueron la edad (p = 0,008), el índice de riqueza (p = 0,014) y el estado civil (p = 0,007). En los factores culturales, la región geográfica (p = 0,05), la zona de residencia (urbana o rural) (p = 0,003) y el grado de instrucción (p = 0,000) mostraron asociaciones estadísticamente significativas. En cambio, los factores de salud número de parejas sexuales (p = 0,888) y uso del condón en la última relación sexual (p = 0,478) no presentaron relación significativa con el nivel de conocimiento. El 52,6% de las mujeres encuestadas mostró un conocimiento adecuado sobre ITS/VIH. Conclusión: Se concluye que los factores sociodemográficos y culturales influyen significativamente en el conocimiento sobre ITS/VIH en mujeres peruanas en edad fértil, mientras que los factores de salud no muestran una relación relevante.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el hospital nacional nivel III Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Aliaga Cabello, Juliana Andrea; Vernazza Saldaña, Marisa del Carmen; Ñañez Del Pino, DanielObjetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores de Riesgo asociados a Infecciones Oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024; Método: Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo-correlacional, población 550 y muestra 227 casos del servicio de Infectología, técnica observacional y análisis documental; Resultados: En los factores domino el género masculino con 78%, la edad fue de 30 a 39 años con 37,4%, estado civil soltero con 70,9%, orientación heterosexual con 46,7%, parejas estables con 85%, buena adherencia con 92,1%, el 69,6% no abandono el tratamiento, tiempo de diagnóstico fue años con 97,4%, esquema actual fue 84,6% con Dolutegravir/Lamivudina/Tenofovir, recuento de linfocitos T fue 55,1% ≤ 100 células/mL, el 80,2% presento carga viral ≥4001 copias/mL, en infecciones oportunistas predomino el sistema respiratorio el 43,6% con tuberculosis pulmonar. En la prueba de hipótesis en los factores sociodemográficos predomino el sistema nervioso con instrucción primaria con 66,7%, en factores terapéuticos fue el sistema respiratorio en no adherencia con 77,8%, en factores clínicos fue el sistema respiratorio con 50,9% con recuento de linfocitos T ≥ 201 células/mL, presentan diferencias significativas, aceptando la hipótesis alterna, indicando relación de baja intensidad. Conclusiones: Si existe significativa relación entre los factores de riesgo y las infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la falta de adherencia al tratamiento con antirretrovirales para la infección de VIH en el CMI México, Lima – Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Mejia Parreño, Francis Martin Eduardo; Felandro Taco, Gino FernandoObjetivo: Determinar qué factores de riesgo están asociados a la no adherencia al manejo con antirretrovirales en pacientes con infección de VIH en el CMI México en el año 2024. Metodología: Es un estudio transversal, de nivel o alcance correlacional. Estuvo constituido por un total de 70 pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Centro Materno Infantil México en el 2024. Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se realizó la regresión multinomial múltiple y se aplicó la prueba Chi cuadrado para el análisis de asociación, los datos fueron transcritos a Excel y posteriormente fueron sometidos a la aplicación SPSS statistics v30. Resultados: El 52.9% presentó adherencia insuficiente al TAR, el 70% tenía en 30 a 59 años, el 92.9% fueron de sexo masculino, el 55.7% tuvieron educación secundaria y el 71.4% era de nivel económico E, el 64.3% consumía alcohol, el 50% presentaba depresión, el 94.3% tomaba 1 pastilla de TAR y el 85.7% no presentó efectos adversos. El nivel educativo superior (p=0.045 OR=2.70), nivel económico A (p=0.003 OR=4.46), sustancias psicoactivas (p=0.002 OR=7.63) presentaron relación significativa con mala adherencia al TAR. Conclusiones: se presentó asociación significativa en factores sociodemográficos con la mala adherencia al TAR en paciente VIH en el CMI México.Publicación Acceso abierto LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO POSNATAL DEL VIH EN RECIEN NACIDO DE FÉMINAS INFECTADAS CON VIH EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-01) Sandoval Flores, Eulogia; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Investigar metódicamente las evidencias disponibles de los estudios efectuados sobre la intervención de enfermería para prevenir la trasmisión de VIH en el recién nacido. Material y Método: Revisión sistemática de los 10 artículos científicos hallados sobre Lactancia materna como factor de riesgo posnatal del VIH en recién nacido de féminas infectadas con VIH en terapia antirretroviral, los cuales fueron encontrados en las bases de datos Liilacs, scielo, NCBI; y fueron probados según la escala observacional prospectivo, descriptivo y transversal calidad de evidencia. Resultados: Se examinaron 10 artículos de los cuales 40 % fueron ensayos clínicos aleatorizados, 20% revisiones sistemáticas, 10% investigación cualitativa, 10% estudio observacional prospectivo, 10% estudio transversal y 10% de cohorte retrospectivo. 100% de los artículos concluyeron que la suspensión de la lactancia materna proporciona la disminución del riesgo posnatal del VIH en recién nacido de féminas infectadas con VIH en terapia antirretroviral. Conclusiones: Existe baja adherencia a las sugerencias sobre lactancia materna en las féminas subsistiendo con VIH/SIDA, lo cual quedaría extraordinariamente afectado por los dogmas culturales. Dichas investigaciones han confirmado que las madres escogen habilidades tradicionales de alimentación infantil de acuerdo a su patria, como lactancia materna con entrada de otros alimentos antes de los cinco meses de vida o mixta, con la invariable acentuación del peligro de transmisión de VIH.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre la profilaxis pre exposición contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su relación con las actitudes en población clave en Centros de Salud en la ciudad de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Suarez Cuba, Jimmy Bartolomé; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las actitudes en una población clave en un centro de salud de Lima en 2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo compuesta por 85 personas seleccionadas al azar. Resultados: En cuanto al nivel de conocimiento sobre la profilaxis previa a la exposición contra el VIH, se observó que un 57.6% de los participantes mostró una actitud positiva con un conocimiento medio. En la dimensión sociodemográfica relacionada con el nivel de conocimiento sobre la PrEP, se identificó que un 48% de los encuestados con bajo conocimiento también presentaron una actitud positiva. En la dimensión de profilaxis, se encontró que un 63% de los participantes con conocimiento medio mostraron una actitud positiva hacia la PrEP.Publicación Acceso abierto Percepción del riesgo de infección por VIH /SIDA en estudiantes universitarios varones de una universidad particular de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Pérez Conopuma, Bruno Gabriel; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el conocimiento y la percepción del riesgo de infección por VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de una Universidad Particular de Lima, año 2024 Material y métodos: de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, correlacional y prospectivo. Se encuesto a una población de 131 estudiantes de la carrera de ingeniería de una universidad en particular. Utilizando un cuestionario de dos bloques una de conocimiento y otra de percepción de riesgo teniendo cada una 15 pregunta. Los resultados a las que se llegó son: los factores sociodemográficos muestran que el estado civil de los estudiantes, el 82 % es soltero, el 65% está entre el rango de 17- 20 años, el 45% entre el ciclo I-III, se encontraban trabajando el 59 % si trabaja. Respecto al nivel de conocimiento al VIH/Sida del 58% de los estudiantes tuvo un nivel alto de conocimiento. Acerca de la percepción el 80% de los estudiantes tuvo un alto nivel de percepción de riesgo respecto al VIH/SIDA. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre el VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de ingeniería e informática de una Universidad Particular de Lima 2024.Publicación Acceso abierto Relación entre la actitud hacia el paciente con HIV y niveles de empatía en alumnos de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-07) Zarpan Chancafe, Maria Petronila; Rojas Ortega, Raúl AntonioLa investigación efectuada tuvo el propósito de conocer la relación entre la actitud hacia el paciente con HIV y niveles de empatía en alumnos de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. La metodología consideró una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo prospectivo, observacional y corte transversal. La muestra se conformó de alumnos de odontología de 8avo y 9no ciclo haciendo un total de 120 alumnos. En los criterios de inclusión de consideró alumnos que estuvieron matriculados y regulares, excluyendo a aquellos que laboraban en áreas relacionadas a pacientes con HIV, que presentasen algún impedimento físico y que no hubieran llenado el consentimiento informado. Se utilizó como técnica la encuesta donde el investigador realizó el rol de encuestador para poder dirigirse a los encuestados para que puedan brindar sus respuestas. Para el recojo de datos se utilizó dos cuestionarios uno para medir la actitud hacia el paciente con HIV consistente en 15 ítems, con escala tipo Likert con valores de 1 a 5 y otro para medir el nivel de empatía con 20 ítems, con valoración del 1 al 7 (totalmente en desacuerdo y totalmente de acuerdo). En los resultados no se halló presencia de una asociación la entre la actitud hacia el paciente con HIV y niveles de empatía en alumnos de odontología, a su vez la mayoría los participantes presentaron empatía baja con un 57.5% (N=69) y actitud desfavorable con un 90.8% (N°=109), seguido de empatía media con un 25.8% (N=31) y actitud favorable con un 9.2% (N°=11) sobre todos los participantes respectivamente.Publicación Acceso abierto Tipo de conducta sexual de riesgo asociado a sífilis en pacientes VIH positivo en el Centro Materno Infantil Los Sureños, durante el periodo 2021-2023, Lima-Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Matta Paredes, Yisela Soledad; Rodríguez del Aguila, TaniaObjetivo: Determinar el tipo de conducta sexual de riesgo asociada a la sífilis en pacientes VIH positivo en el Centro Materno Infantil los Sureños, durante el periodo 2021-2023. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y de corte transversal. Se utilizó datos de historias clínicas que fueron plasmadas en una ficha de recolección de datos, donde la muestra fue de 202 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA para el análisis. Resultados: Se identificó que la sífilis estuvo presente en el 42,47 % de los casos; dentro del tipo de conducta sexual de riesgo asociada a la sífilis fue tener parejas casuales (p=0.001), orientación sexual de tipo homosexual (p<0.001), tener sexo anal con una pareja de su mismo género (p<0.001); el tener relaciones sexuales en los últimos 12 meses (p=0.030), sin preservativo (p<0.001) y con parejas ocasionales (p=0.030). Además se identificó como factor protector para sífilis el tener una pareja estable (RP=0.53; IC95%: 0.34-0.82). Conclusiones: Se concluyó que el tener orientación homosexual, tener sexo anal con parejas de su mismo género y tener relaciones sexuales dentro de los últimos 12 meses sin preservativo y con parejas ocasionales, estuvieron asociadas a tener sífilis; mientras que, el tener una pareja estable actuó como un factor protector para sífilis.
