Examinando por Materia "Hand Disinfection"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento en el lavado de manos y adherencia de los profesionales en enfermería de la unidad de cuidados intensivos del hospital Essalud de Callao -2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-21) Arellano De La Cruz, Melissa Veronica; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: El personal sanitario tiene un papel fundamental en la prevención de transmisión de enfermedades tanto para los pacientes y el personal de salud, es así que un control de su cumplimiento del lavado de manos garantiza un entorno seguro. Objetivo: “Determinar conocimiento en el lavado de manos y adherencia de los profesionales en enfermería de la unidad de cuidados intensivos del hospital essalud de callao -2024”. Método: Estudio que usaráunmétodo hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo básica y con diseño correlacional. La Población constituida por 43 profesionales de enfermería de la (UCI)., el cual fueron seleccionados basados en los criterios inclusión del estudio. El instrumento elaborado OMS para medir la variable conocimiento de 10 ítems y adherencia basadas en los 5 momentos del lavado de manos. Se usaron la técnica de la encuesta y observación,sus datosserán almacenadosa través de una matriz de Microsof Excel y luego procesados para su análisis en el programa estadístico SPSS versión 25. Para análisis descriptivo se presentará las frecuencias y porcentajes. Para relación de la variable serámedido previamenteporunaprueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov, el cual determinará una prueba no paramétrica con el coeficiente Rho Spearman para determinarla respuesta de la hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el lavado de mano y practica en el personal de enfermería, unidad de cuidados intensivos en una clínica privada, Lima- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Marchena Leon, Giancarlos Juvenal; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y practica sobre lavado de mano en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en una clínica privada, lima- 2024. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, el diseño no experimental, transversal, correlacional. Una población de 80 enfermeros. La técnica a emplear será la encuesta y la observación, los instrumentos que se aplicaran serán el cuestionario y la lista de cotejo, la confiabilidad se realizó mediante el KR20 para ambos instrumentos, obteniéndose los siguientes resultados, para la primera variable de 0.75 y el segundo variable de 0.82, considerados altamente confiables, respecto la validez mediante el juicio de expertos y se aplicó la prueba V de aiken el resultado para la primera variable fue de 0,74 y para la segunda variable fue 0,86 considerándose válidos. Luego se realizará el procesamiento de la información mediante el análisis estadístico, para la comprobación de hipótesis se ejecutará la prueba de normalidad de kolmogrov smirnov, después se identificará la prueba estadística a utilizar, para poder aceptar la hipótesis, si el valor de “p” es menor que el 5% o rechazar si el valor de “p” es mayor que el 5%.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre lavado de mano y su relación con la práctica del personal de enfermería de el área del centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Huaripoma Quichua, María del Rosario; Tello Jiménez, Carmen PaulaLa higiene de las manos mediante la aplicación copiosa de agua y jabón constituye una de las estrategias más eficientes y económicas para prever patologías que originan infecciones, disminuir los índices de uno de los primordiales motivos de muerte, y algunos aspectos de esta práctica se han mejorado recientemente para garantizar su implementación y cumplimiento. El proyecto se realizará con el Objetivo de “Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre lavado de manos y la práctica del personal de enfermería en el área del centro Quirúrgico”. Procedimiento de investigación hipotético-deductivo, orientación cuantitativa, carácter aplicativo, diseño no experimental, de tipo transversal/correlacional. La población y muestra se conformará por 92 especialistas en enfermería. Como técnica de evaluación, se utilizará un sondeo para medir los factores relacionados y la aceptación del tratamiento. Se empleará un cuestionario verificado por expertos, con un indicador de correlación de R de Pearson de 0.27 y una fiabilidad de Kuder-Richarson de 0.78. Asimismo, una lista de cotejo verificado por jueces exonerados a través de la métrica V de Aiken, que arrojó un valor de 0.94 y una fiabilidad de 0.98 (Kuder-Richarson). La recopilación de información se realizará mediante el programa SPSS IBM vs 25, y se aplicará cálculos estadísticos inferenciales no paramétrica, empleando la valoración del coeficiente de correlación a través del test de Chi Cuadrado.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes hacia el lavado de manos en madres de niños menores de 5 años que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo de un centro salud de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Apayco Condori, María Rosario D´ Marcela; Matos Valverde, Carmen VictoriaObjetivo: El estudio determinó la relación entre el conocimiento y la actitud hacia el lavado de manos en madres de niños menores de cinco años. Método: La investigación utilizó metodología hipotético-deductiva, naturaleza cuantitativa, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Muestra conformada por 112 progenitoras con niños que no superan los 5 años. Se emplearon dos cuestionarios, el "Conocimiento sobre lavado de manos en madres de niños menores de 5 años" y las “Actitudes sobre lavado de manos en madres de niños menores de 5 años”. Resultados: El estudio reveló que el mayor porcentaje de progenitoras (51,8%) posee un buen nivel de conocimiento sobre lavado de manos, seguido por un 24,1% con nivel muy bueno, 20,5% regular y solo 3,6% deficiente.; respecto a la actitud de las madres hacia el lavado de manos, el 71,4% tuvo una actitud positiva, el 28,6% una actitud indiferente y 0% una actitud negativa. Conclusiones: Se determina relación entre las variables conocimiento y actitud hacia el lavado de manos (p = 0,000); los datos muestran una correlación positiva, a mayor grado de conocimiento sobre el lavado de manos, las progenitoras desarrollan actitudes más favorables hacia esta práctica de higiene con sus hijos menores de 5 años. A nivel de las dimensiones del conocimiento sobre lavados de manos, se identifica relación entre la dimensión aspectos básicos, material y procedimientos con la actitud respecto el lavado de manos en madres con hijos que no superan los cinco años.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5 al 8 ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Corzo Arotoma, Daysi; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el conocimiento y el cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5° al 8° ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes (88.9%) posee un nivel de conocimiento medio sobre el protocolo de lavado de manos. Sin embargo, se observó un alto porcentaje de cumplimiento adecuado del protocolo (89.9%), lo que indica que, aunque el conocimiento no es predominantemente alto, es suficiente para asegurar una práctica adecuada en la mayoría de los estudiantes. La relación entre el conocimiento y el cumplimiento fue estadísticamente significativa (p<0.05), lo que confirma la hipótesis planteada en el estudio. Se concluye que el conocimiento teórico, junto con una educación práctica continua, es esencial para mantener altos niveles de cumplimiento del protocolo de lavado de manos, lo cual es crucial para la prevención de infecciones en entornos académicos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en un hospital de Lima octubre 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Ybarra Ramos, Sammy Andy Nicole; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoEn esta investigación titulada conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en un hospital de Lima, Octubre, 2022; cuyo objetivo es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y practica del profesional de enfermería sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en un hospital, se realiza bajo el método de investigación hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo básica, diseño no experimental, se usará como técnica la encuesta y la observación no participante, el instrumento se obtuvo estudia las 2 variables cuales son conocimiento y práctica del profesional de enfermería sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados; presenta justificación teórica por que busca determinar si existe relación entre las variables mediante la revisión de bibliografías cientientificas, metodológica ya que aportara la relación de las variables mediante la utilización de un instrumento será procesado para la evaluación de los resultados y practica porque serán a beneficio del establecimiento de salud para mejora de la práctica profesional y bienestar del paciente; se realizó bajo la hipótesis general existe relación entre los conocimientos y práctica del profesional de enfermería sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en un hospital.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de higiene de manos prequirúrgica del personal de salud de un hospital II-1 de Lima Centro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Cervantes Roque, Sharol Lilian; Barreda Paredes, Ruby InesLa presente investigación cuenta con el objetivo de evaluar la relación las prácticas prequirúrgica en II-1 Lima Centro, en el periodo 2024. En cuanto a la parte metodológica 19 este estudio tomará tipo básica, - correlacional y de corte se usará, el transversal. Los sujetos para el estudio de investigación serán los trabajadores de un Hospital II de Lima Centro, siendo un total de 72 los cuales se utilizaran como muestra censal es decir todos participarán y posteriormente se aplicarán los instrumentos validados y confiables, siendo para la variable conocimiento un cuestionario que consta de tres dimensiones con un total de 10 preguntas y para el constructo práctica se usará una guía de evaluación del proceso de higiene de manos prequirúrgica la cual se distribuye en tres dimensiones con un total de 31 enunciados. En cuanto al proceso de análisis de la información obtenida, se ejecutará el software Excel para el barrido de datos y el programa SPSS - v26.0 para verificar las hipótesis. De la misma manera, para completar el propósito de correlación de la investigación se gestionará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Coeficiente de Pearson.Publicación Acceso abierto Evaluación del lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal sanitario de la Clínica Delgado, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Dextre Lazaro, Cynthia Judith; Vílchez Bellido, DinaEl propósito de esta investigación fue evaluar el lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal asistencial de la Clínica Delgado, Lima, 2022. A tal efecto se siguió una ruta cuantitativa, analítica y no experimental donde se evaluaron a 64 colaboradores de salud mediante una ficha de recolección de datos midiendo con bioluminiscencia, a través de un luminómetro, las unidades relativas de luz (URL), considerándose que cuanto mayor sea el número de URL habrá un mayor grado de contaminación, siendo la higiene de manos apropiada cuando el número de URL sea <500 URL. Los hallazgos evidenciaron que el lavado de manos en el personal sanitario fue apropiado (p=0.000). Antes del lavado de manos, el 53.1% del personal asistencial mostró una higiene de manos apropiada, mientras que el 46.9% fue no apropiada. Luego del lavado de manos el 100% calificó como higiene apropiada. Se concluye que el lavado de manos mostró una higiene apropiada en el personal sanitario de la Clínica Delgado.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de lavado de manos quirúrgicos del profesional de salud del Centro Quirúrgico del Hospital Regional Huacho-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Antonio Nicho, Deissy Rosalvina; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo de este estudio es analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica del lavado de manos quirúrgico entre los profesionales de la salud del Centro Quirúrgico del Hospital Regional Huacho, 2024. Material y método: es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional aplicativo, transversal y no experimental, con la participación de 60 profesionales de la salud. Las técnicas de recolección de datos incluyen la encuesta, observación, y los instrumentos utilizados son cuestionarios y listas de verificación. La evaluación del cuestionario y la técnica de lavado de manos tendrá una duración de 10-20 minutos respectivamente siendo estos datos posteriormente analizados mediante tablas y gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Rho Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.
