Examinando por Materia "Health Personnel"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida y afrontamiento al estrés en especialistas de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Román Cano, Yuri Gianina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación buscó determinar la relación entre la calidad de vida y el afrontamiento al estrés en especialistas de salud del HNHU durante el año 2021.La metodología se basó en el enfoque cuantitativo y adoptó un diseño no experimental y correlacional. La población está conformada por 101 especialistas de salud del hospital nacional Hipólito Unanue, el instrumento será un cuestionario, donde se utilizará la “Escala de calidad de vida Olson y Barnes” para valorar la calidad de vida y el “Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE)” para valorar el afrontamiento al estrés. el análisis estadístico será mediante la prueba de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y desempeño del personal de laboratorio en el Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Nureña Velásquez, Brenda Noemi; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaObjetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y desempeño laboral del personal de laboratorio. Materiales y método: Se aplicó un diseño de investigación cuantitativo, observacional, utilizando el método hipotético-deductivo. El estudio fue de carácter aplicado y descriptivo correlacional, con una muestra de 106 profesionales del laboratorio clínico. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, Resultado: Se obtuvo una correlación positiva, directa y débil, pero estadísticamente significativa, entre las variables estudiadas (Rho = 0,372; p = 0,000); se observaron correlaciones significativas en las dimensiones de apoyo directivo (Rho = 0,409; p = 0,000) y motivación interna (Rho = 0,353; p = 0,000), mientras que entre carga laboral y rendimiento no se encontró ninguna relación significativa (Rho = -0,026; p = 0,789). Conclusiones: existe una relación directa entre la calidad de vida y el desempeño laboral del personal de laboratorio, siendo el apoyo directivo el que muestra un vínculo más fuerte, y la motivación interna refleja un alto nivel de compromiso personal y de implicación con el entorno de trabajo.Publicación Acceso abierto Carga laboral y estrés en el personal de salud del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-14) Espinoza Espinoza, Lady Maricielo; Quispe Casanova, AlexanderEn el presente trabajo de investigación se identificará la relación de dos variables de estudio las cuales son: carga laboral, que hace referencia a las obligaciones que los profesionales de salud deben asumir en el ejercicio de sus labores y el estrés, que es el resultado de la interacción de una variedad de factores de riesgo, incluido el entorno laboral. Objetivo: Determinar cómo la carga laboral se relaciona con el estrés en el personal de salud del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal; el instrumento se aplicó a una muestra de 110 profesionales de salud. Con respecto al instrumento, para la variable carga laboral se empleó un cuestionario de 40 ítems con una confiabilidad por Alfa de Cronbach 0,885 y para la variable estrés se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 ítems con una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0. 811. Resultado: De los 110 entrevistados, para la variable carga laboral, el grupo etario de 36-43 años, 21 presentan un nivel medio y 10 de nivel bajo. Para la variable estrés, 25 presentan un nivel alto, 80 un nivel medio y 5 un nivel bajo. Además, para la prueba de correlación de Rho de Spearman se encontró un Rho (-1,00) el cual resultó negativo, es decir, no existe relación entre la carga laboral y el estrés en profesionales de la salud, la presente investigación no puede explicar por qué no existe relación, aunque puede estar influenciado por factores externos. En conclusión, en cuanto a la relación entre carga laboral y estrés en el personal de salud, se obtuvo que no hay relación significativa, esto debido a que el trabajador de salud no considera que su jornada laboral le cause carga laboral y esto no genera a su vez estrés.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y rendimiento laboral en los trabajadores en una clínica-Pueblo Libre, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Córdova Gómez, Sergio Luis; Tuse Medina, Rosa CasimiraEsta investigación tendrá como objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento laboral en los trabajadores en una clínica. La metodología: el estudio se desarrollará bajo un método hipotético deductivo, diseño no experimental, tipo aplicada descriptivo, corte transversal. La población estará conformada por 90 trabajadores de una clínica de Pueblo Libre. Se aplicarán como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables: Escala de clima social en la familia y cuestionario de Rendimiento laboral. Los datos se analizarán estadísticamente de forma descriptiva mediante tablas de doble entrada y porcentajes. Para el análisis inferencial, se utilizará pruebas estadísticas paramétricas (Rho de Spearman) y no paramétricas (Pearson) lo que permitirá contrastar la hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimientos de prácticas de bioseguridad sobre la viruela símica en el personal de salud en un policlínico privado de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Delgado Fernández, Elizabeth; Cabrejos Chilge, Gabriel EmigdioLa viruela símica representa un desafío significativo en términos de salud pública a nivel global siendo una enfermedad zoonótica cuya incidencia continúa en nuestro país. Por consiguiente, resulta crucial adquirir un entendimiento profundo sobre esta patología y emplear estrategias preventivas con la finalidad de mitigar su propagación y aminorar la incidencia de casos. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de prácticas de bioseguridad sobre la viruela símica en el personal de salud en un policlínico privado de Lima, 2023. Materiales y métodos. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, de naturaleza básica, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 50 trabajadores de salud de la especialidad de medicina, enfermería y laboratorio. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados. Se obtuvo que un 66%, de los encuestados alcanzo un nivel de conocimiento medio, un 22%, obtuvo un nivel de conocimiento bajo, y solo un 12%, alcanzó un nivel de conocimiento alto. Conclusiones: Se determinó que de manera general el nivel de conocimiento es medio. En ese sentido se concluye que es esencial mejorar la formación continua con la finalidad de asegurar una respuesta efectiva ante brotes de enfermedades infecciosas como la viruela símica, garantizando un entorno seguro para el personal de salud y los pacientes.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de higiene de manos prequirúrgica del personal de salud de un hospital II-1 de Lima Centro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Cervantes Roque, Sharol Lilian; Barreda Paredes, Ruby InesLa presente investigación cuenta con el objetivo de evaluar la relación las prácticas prequirúrgica en II-1 Lima Centro, en el periodo 2024. En cuanto a la parte metodológica 19 este estudio tomará tipo básica, - correlacional y de corte se usará, el transversal. Los sujetos para el estudio de investigación serán los trabajadores de un Hospital II de Lima Centro, siendo un total de 72 los cuales se utilizaran como muestra censal es decir todos participarán y posteriormente se aplicarán los instrumentos validados y confiables, siendo para la variable conocimiento un cuestionario que consta de tres dimensiones con un total de 10 preguntas y para el constructo práctica se usará una guía de evaluación del proceso de higiene de manos prequirúrgica la cual se distribuye en tres dimensiones con un total de 31 enunciados. En cuanto al proceso de análisis de la información obtenida, se ejecutará el software Excel para el barrido de datos y el programa SPSS - v26.0 para verificar las hipótesis. De la misma manera, para completar el propósito de correlación de la investigación se gestionará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Coeficiente de Pearson.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y gestión de riesgos en profesionales de la salud en el primer nivel de atención, Ayacucho – Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad y la gestión de riesgos en profesionales de la salud de establecimientos del primer nivel de atención en la Red de Salud Ayacucho Norte, Ayacucho- Perú, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal, tuvo una población de 186 profesionales de la salud y una muestra final de 130 participantes. Se empleo para la recolección de datos dos cuestionarios. Para la comprobación de hipótesis los datos se analizaron con el coeficiente de Spearman. Resultados: Se evidencio que la cultura de seguridad (74.6%) y la gestión de riesgos (74.6%) fueron negativas. Las pruebas de hipótesis mostraron una correlación positiva significativa entre cultura de seguridad (p=0.012), clima de trabajo en equipo (p=0.019), Clima de seguridad (p=0.007), percepción de la gestión (p=0.023) y condiciones de trabajo (p=0.018) con la gestión de riesgos, mientras que con satisfacción laboral (p=0.202) y reconocimiento del estrés (p=0.171) no existe relación.Publicación Acceso abierto Efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del hospital bicentenario de EsSalud de Chota, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Díaz Goicochea, Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del Hospital Bicentenario de EsSalud de Chota, 2023. El método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, como instrumentos se utilizaron el Dinamómetro de Jamar, el cuestionario de Quick Dash y la Escala de Visual Analógica. La población de estudio estuvo conformada por 113 colaboradores con una muestra final de 25 colaboradores para el grupo experimental y 25 el grupo control. De muestreo de tipo No probabilístico por conveniencia.Publicación Acceso abierto Estrategias de Afrontamiento y Síndrome de Burnout en personal de salud de una Clínica de Salud Privada, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Mendoza Quispe, Fanny Flor Magali; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el síndrome de Burnout en el personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental y transversal, considerando una muestra de 80 trabajadores de salud de una clínica de gestión privada de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento de autocrítica (rho=0.393; p<0.05), retirada social (rho=0.232; p<0.05) y reestructuración cognitiva (rho=-0.252), con el síndrome de Burnout en personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. Se concluye que el desarrollo de síndrome de Burnout podría estar supeditado al uso de estrategias que posibilitan la desatención de las personas significativas del entorno y enfatizan la autocrítica; mientras que el uso de estrategias que buscan modificar los significados que definen la situación de estrés, podría reducir las probabilidades de desarrollar síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y calidad de vida en el personal de salud de una Clínica Privada en la ciudad de Arequipa-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Guillén Villanueva, Dalma Cecilia; Paniora Allca, NancyObjetivo: “Determinar la relación existente entre el estrés laboral y la calidad de vida del personal de salud.”, población constituida por 80 personas entre médicos, enfermeros y técnicos de enfermería, que laboran en la Clínica privada en la ciudad de Arequipa. Por ser la población finita no se tendrá muestra, dado que se aplicará a toda la población. Diseño metodológico: no experimental de nivel correlacional, con corte transversal. Para la evaluación de la variable “Estrés Laboral” se utilizará la escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS adaptada por Suarez en el 2013, confiabilidad con Alpha de Cronbach de 0.86 y para la evaluación de la variable “Calidad de Vida Profesional” se aplicará el cuestionario adaptado por Jesus Martin el 2004 en Barcelona España, confiabilidad alta con Alpha de Cronbach de 0.81. La técnica para utilizar la recolección de datos será la encuesta. El procesamiento estadístico y análisis de datos se dará a través de técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes. El análisis estadístico se llevará a cabo de acuerdo con la distribución de los datos empleando pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Estrés laboral y empatía en el personal de un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Mendoza Zegarra, Jack Nick; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre el estrés laboral y la empatía en 70 profesionales sanitarios en un establecimiento de salud primaria en San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. En la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estrés Laboral y el Índice de Reactividad Interpersonal. Los resultados mostraron una correlación inversa, alta y estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la empatía. Con respecto al estrés laboral, el 41.4% de los participantes presentó un nivel alto, destacándose la dimensión de desgaste emocional como la más preocupante, con un 65.7% en un nivel muy alto. Por otro lado, el 95.7% de los profesionales se ubicó en un nivel medio de empatía, tan solo el 1.4% alcanzó un nivel alto y el 2.9% un nivel bajo. Además, se observó que los cuatro componentes que conforman el constructo de empatía presentaron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el estrés laboral. En términos generales, los hallazgos indican al incrementarse el nivel de estrés laboral, menor es el nivel de empatía en la muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y satisfacción laboral del personal de salud en el Hospital de Emergencia Ate Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Rosales Solorzano, Luz Margarita; Rojas Trujillo, Juan EstebanCon el objetivo: Establecer la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral del personal de salud en el hospital de emergencia Ate Vitarte, Lima 2024, se ha empleado un enfoque metodológico hipotético-deductivo mediante tipos de investigaciones básicas con diseños no experimentales. Del mismo modo, se ha optado por una perspectiva cuantitativa en el análisis de una muestra total de 120 profesionales del área de la salud de Ate Vitarte, 2024. Se aplicaron dos cuestionarios a los participantes con el fin de medir las variables de estrés laboral y satisfacción laboral. Los resultados principales indicaron significancias 0.000 (p <0.05), coeficientes de correlaciones Rho de Spearman de -0.664. En consiguiente, llegó a la conclusión de que hay relaciones negativas considerables del estrés laboral con las satisfacciones laborales del personal de salud hospital de emergencia Ate Vitarte, 2024. Se aconseja la población de los resultados logrados para fomentar la relevancia de un cuidado apropiado por el equipo de enfermería.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y su relación con el rendimiento laboral en el personal de salud de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Chira Conislla, Fidel Rosario; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl estrés es una tensión mental causada por situaciones difíciles, que afecta la mente, cuerpo y altera las actividades diarias y el rendimiento. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento laboral del personal de salud. Se empleará como metodología una orientación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, con alcance correlacional. Para lo cual, se utilizará como instrumentos el cuestionario. La población estará conformada por 52 licenciados en Enfermería. Del mismo modo la contratación de la hipótesis será a través de la Prueba de Spearman, miedo un nivel de confianza del 95%, con margen de error del 5%; esta información será reflejada en tablas de contingencia para ambas variables.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y su relación con el rendimiento profesional en el personal de salud de centro quirúrgico en un hospital de Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Guillermo Castillo, Bethzabe Roxana; Caycho Valencia, Félix AlbertoObjetivo: el propósito de la investigación fue analizar la relación existente entre el estrés laboral y profesional en los trabajadores del sector salud que desempeñan sus funciones en el área de Centro Quirúrgico. Material y método: se trató de un estudio de carácter aplicado, de tipo no experimental, correlacional y de corte transversal, utilizando el método hipotético- deductivo. La muestra estuvo compuesta por 120 profesionales de la salud y se emplearon dos cuestionarios estructurados como instrumentos de recolección de datos. Resultados: el nivel de estrés laboral del personal de salud en el servicio de Centro Quirúrgico fue medio, tanto en lo relacionado con el estrés laboral como el desempeño profesional (40.0%). En cuanto al coeficiente de correlación de Spearman se obtuvo un valor de (-, 636), con una significancia de 0.000 (p < 0.05). Conclusión: se evidenció una correlación media, significativa e inversamente proporcional entre las variables estudiadas, lo que indica que altos niveles de estrés laboral están vinculados con un bajo desempeño profesional. Por ello, se recomienda realizar altos estudios adicionales con muestras más amplias para profundizar en estos hallazgos.Publicación Acceso abierto Estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en personal de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Pacheco Taipe, Monica Elizabeth; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en una muestra de 170 trabajadores de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño de corte transversal no experimental. Para la recolección de información, se usó la técnica de la encuesta , los instrumentos fueron la Escala de la percepción global de estrés de Cohen,Kamarck y Mermelstein (1983) y la Escala de Autoeficacia para afrontar el estrés (EAEAE) de Godoy-Izquierdo (2001). Se encontró que la autoeficacia para afrontar el estrés presentó una correlación indirecta, de nivel moderado y estadísticamente significativa (rho=-0.653; p<0.000) (Hernández et al., 2018) con la variable estrés, es decir, cuando los trabajadores presentan mayor autoeficacia para afrontar el estrés, tendrán menor percepción de estrés y viceversa. También se aceptó la hipótesis general. Por lo que la autoeficacia debe considerarse un factor de control sobre el estrés, de forma que cuando las personas estén expuestas a situaciones de estrés, tengan control de este y así se presenten menores efectos negativos a nivel físico y psicológico.Publicación Acceso abierto Estrés y satisfacción laboral en el personal de salud de un hospital de Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Quiche Paucar, Diego Abel; Paico Ruiz, Marcos JoséEl principal objetivo de este estudio es examinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral entre los trabajadores de la salud de un hospital de Lima en el año 2023. El estudio se basa en un diseño correlacional transversal en el que participarán 110 trabajadores sanitarios. Se hizo uso de los siguientes instrumentos: el Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud (IEPS) adaptado por Palacios, Morán y Paz (2014) y Escala de Satisfacción Laboral SL– ARG creado por Ruiz et al. (2017). Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el estrés y la satisfacción laboral entre el personal médico del hospital del estudio (rho=-0,428). Los resultados muestran que existe una conexión entre el estrés y la satisfacción laboral: cuanto mayor es el estrés, menor es la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Estrés y satisfacción laboral en el profesional sanitario del Hospital I Huariaca - Pasco 202(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-04) Calero Chamorro, Merly Milagros; Vargas Díaz, Thalía Giuliana; Montellanos Cabrera, Henry SamObjetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral en el personal sanitario del Hospital I Huariaca - Pasco en 2024. Materiales y Métodos: Mediante un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional, se evaluó a 83 profesionales de la salud utilizando dos cuestionarios validados: el “Cuestionario de Estrés Laboral” de la OIT y OMS, y la “Escala de Satisfacción Laboral” SL/SPL. Resultados: Se observa una correlación negativa pero moderada entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de - 0,449, lo que indica que a mayor estrés laboral, menor es la satisfacción laboral Las dimensiones "infraestructura y recursos" y "organización y liderazgo" también mostraron correlación negativa significativas con la satisfacción laboral. Conclusión: Se deben mejorar las condiciones laborales y la gestión organizativa puede reducir el impacto del estrés y mejorar la satisfacción del personal.Publicación Acceso abierto Factores asociados al nivel de conocimiento sobre viruela del mono en profesionales de la salud, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Zubiaur Bustamante, Katherine Esperanza; Navarrete Mejía, Pedro JavierIntroducción: La viruela del mono es una enfermedad originada por un virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas, es de vital importancia que los profesionales de la salud tengan el conocimiento adecuado para hacerle frente. Objetivo: Identificar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre viruela del mono en profesionales de la salud, 2022. Materiales y métodos: Investigación hipotética deductiva, enfoque cuantitativo de diseño no experimental. Las unidades de análisis confirmada por profesionales de la salud que laboran en entidades públicas y/o privadas en el ámbito territorial de Lima Metropolitana, participaron 529. Las variables incluidas en el estudio fueron Nivel de conocimiento, factores sociodemográficos, académicos y laborales de los profesionales. Se utilizó una encuesta auto aplicada, nivel de conocimiento se midió según especificaciones de la OMS, instrumento válido y confiable aprobado por el Centro de investigación de Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias (CECLIMBE), Facultad de Medicina Humana - Universidad de San Martin de Porres. Cuestionario completado de forma virtual - Google Forms y WhatsApp -, los datos fueron procesados haciendo uso de la prueba Chi cuadrado de pearson y regresión logística multivariada. Investigación aprobada por comité de ética de la Universidad Norbert Wiener Resultados: Edad media 43.8 +/- 12.5 años, 36.2% mayor de 50 años, 49.7% sexo masculino, 32.2% eran tecnólogos médicos. Los profesionales tenían una media de años de servicio 15.7 +/- 9.8 años, 47.3 % no cuenta con estudios de formación posgrado o segunda especialidad, 32.9% de los encuestados trabaja en dos instituciones. El 79.2% de los encuestados tiene medio o bajo nivel de conocimiento sobre la Viruela del Mono. No se determinó asociación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento con edad (p valor=0.826), sexo (p valor=0.294), profesión (p valor=0.704), años de servicio (p valor=0.389), formación de posgrado (p valor=0.409), centro laboral (p valor=0.792); análisis multivariado R2=0.328 tendiendo como dependiente nivel de conocimiento. Conclusión: Los profesionales tienen un bajo nivel de conocimiento sobre la viruela del mono.Publicación Acceso abierto Factores de percepción asociados a la Intención de uso de la Telemedicina en profesionales de Salud del Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-10) Delgadillo Estacio, Saul Ernesto; Mendoza Arana, Pedro JesúsObjetivo: Esta investigación se ha realizado con el objetivo de determinar la relación entre los factores de percepción y la intención de uso de la Telemedicina en profesionales de salud del Hospital Santa Rosa, durante el 2023. Metodología: Se usó el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. Se obtuvo una muestra final de 106 profesionales de salud, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica: Se diseñó una encuesta conteniendo dos instrumentos tipo escala, uno para cada variable, de elaboración propia y basados en el Modelo de Aceptación Tecnológica. Se realizó el análisis univariante, y el bivariante aplicando la prueba de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró relación significativa (p=0,000) entre los factores de percepción y la intención de uso de la Telemedicina. La fuerza de correlación para cada factor fue, de mayor a menor medida: utilidad percibida (Rho = 0.658), facilidad de uso (Rho = 0.612), condiciones facilitadoras (Rho = 0.378) y norma subjetiva(Rho = 0.375). Conclusiones: Los factores de percepción, así como sus dimensiones de utilidad percibida y facilidad de uso tienen una relación significativa, positiva y de moderada a fuerte con la Intención de uso. Los profesionales de salud que perciben que la Telemedicina mejora su labor y la hace más eficiente, que les represente hacer un menor esfuerzo y perciban apoyo técnico de la institución, tienen más probabilidad de usar el sistema de Telemedicina del Hospital Santa Rosa.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosociales relacionado al desempeño laboral del personal de salud de un establecimiento de salud, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Sipán Baltazar, Sybila Milagros; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEn la actualidad la globalización ha ocasionado grandes cambios en las condiciones y características del trabajo, cuando estos cambios son considerados desfavorables para el trabajador se genera los factores de riesgo psicosocial, provocando no solamente problemas en la salud sino también afecta el desempeño laboral, el aspecto personal y social. Por ello, la presente investigación es titulada “Factores de riesgo psicosocial relacionado al desempeño laboral del personal de salud de un establecimiento de salud, Lima 2023” cuyo objetivo principal es “determinar la relación entre factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal de salud de un establecimiento de salud, Lima 2023”. La metodología del estudio será cuantitativa, diseño no experimental, aplicada de corte transversal y de nivel correlacional. La población estará compuesta por 80 profesionales de salud cuya actividad es asistencial – extramural. La técnica para utilizar será la encuesta donde se aplicará 2 instrumentos ya validados: cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión breve y Cuestionario de Desempeño laboral. La confiabilidad de ambos instrumentos se comprobó mediante la función estadística Alfa de Cronbach arrojando un 0,711 de fiabilidad para la primera variable y 0,813 de fiabilidad para la segunda variable lo que hace que ambos instrumentos tienen una buena confiabilidad. Los resultados permitirán identificar los factores de riesgo psicosocial y el nivel de desempeño, asimismo, la relación de ambas variables en el personal de salud de un establecimiento de salud.
