Examinando por Materia "Human rights"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Los derechos humanos en la desconexión digital como garantía del derecho al trabajo en el Perú 2023 .EXP. D-15123(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Palma Gordillo, Gerardo Javier; Saavedra Moncada, Santos EladioEl presente trabajo de investigación analiza los derechos humanos en la desconexión digital como medida para salvaguardar las dignidad y un descanso adecuado del derecho al trabajo en el Perú, 2023. Se trata de un estudio realizado mediante un enfoque cualitativo, aplicando el método inductivo, asimismo, el diseño del estudio del caso se realizó con la técnica de recolección de datos, por medio del análisis documental del expediente D-15123 de origen en el país de Colombia , el cual recae en la Sala Plena de la Corte Constitucional , cabe señalar que la demandada es contra la Ley de Desconexión Laboral (Ley N.° 2192 art. 6, literal a), 2022), que excluye a aquellos trabajadores y servidores mencionados en el literal a).De los resultados se advierte que el mencionado derecho a la desconexión digital busca proteger derechos humanos del trabajador. Finalmente, se concluye que la afectación al derecho al tiempo descanso que incluye otros derechos humanos, ocasionan la extensión de la conexión una vez culminado el horario laboral son manifestaciones que urge estudiar la incorporación de una adecuada garantía del derecho a la desconexión digital en el trabajo.Publicación Acceso abierto Los derechos humanos en la protección del derecho a la educación intercultural bilingüe en Ancash, 2023 (Exp. N° 00889-2017-PA/TC Ancash)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Huaman Flores, Sandra Fiorela; Ramirez Peña, IsabelIntroducción: En el Perú, la lengua materna es sinónimo de barrera y limitación de derechos, ello se ve representado en desigualdad y da como resultado la pobreza en la población; teniendo como objetivo Indagar cómo repercute los Derechos Humanos en la protección del Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe en Ancash, 2023. Por consiguiente, la metodología es una investigación cualitativa, cuyo método aplicado es el inductivo, el diseño es estudio de caso, utilizando la técnica del análisis del Expediente N°00889 - 2017-PA/TC Ancash. Como resultado se evidenció que existe muchas instituciones educativas carecen de materiales didácticos en sus lenguas originarias y formación docente especializada. Esto crea barreras para el acceso equitativo a una educación de calidad que respete y valore su identidad cultural y lingüística. En conclusión, esta indagación revela repercusiones de los Derechos Humanos, abarcando dimensiones sociales, culturales, entre otras. Por ello, se resalta la importancia de este derecho, ya que no solo promueve el respeto por la diversidad cultural, sino que también facilita la inclusión de comunidades indígenas y minoritarias en el sistema educativo. Se sugiere su garantía, ya que impulsa un ambiente educativo más equitativo y justo, con una educación que respeta y valora la identidad cultural.Publicación Acceso abierto Los Derechos Humanos en la protesta como manifestación pacífica en Lima Metropolitana, 2020 -2023 (EXP N°01492-2022-PHC/TC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Sillo Pisconte, Sandra; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: En Perú, diversos grupos como comunidades indígenas, rurales y trabajadores protestan para cambiar políticas que afectan a la población, generando conflictos con las fuerzas de seguridad y exigiendo ser escuchados. Objetivo: Identificar cómo influyen los derechos humanos en las protestas como manifestaciones pacíficas en Lima, durante el periodo 2020-2023, considerando el contexto social y político. Metodología: La investigación es cualitativa, con un enfoque inductivo. El diseño es un estudio de caso, empleando el análisis del Expediente N.° 01492-2022- PHC/TC, que aborda aspectos legales y de derechos fundamentales. Como resultado: evidenciaron que las manifestaciones pacíficas son fundamentales para los derechos humanos, pero los conflictos con la policía generan violencia y tensiones. En conclusión: Los derechos humanos son esenciales en las manifestaciones pacíficas, ya que garantizan la libertad de expresión y reunión, fortaleciendo la democracia y la sociedad civil. Es crucial lograr un equilibrio entre la protección de estos derechos y la preservación del orden público, asegurando al mismo tiempo la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Para ello, se debe promover un diálogo constructivo entre las partes, lo que contribuirá a una gestión más pacífica y efectiva de las protestas.Publicación Acceso abierto Derechos humanos y la brecha de género en el mercado laboral peruano, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Vega Arones, Angie Estefany; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: Las desigualdades sociales en los temas de género hacen evidente el atentado contra la igualdad; existen múltiples evidencias donde las mujeres están desfavorecidas en cuanto a derechos laborales a pesar de ser competentes. Objetivo: es analizar las implicancias de la brecha de género en el mercado laboral peruano 2023. Metodología: se utilizó el enfoque cualitativo y como diseño la teoría fundamentada, como instrumento la entrevista en profundidad, la triangulación del objetivo y los autores. Resultado: se ha identificado la existencia de la brecha salarial en el mundo laboral afecta de gran manera a las mujeres de nuestro país generando un desbalance en los salarios y oportunidades laborales. Conclusión: se analizaron las implicancias de la brecha de género en el mercado laboral peruano 2023, lo más importante del análisis fue visibilizar las diferencias entre las trayectorias laborales de género seguidas por hombres y mujeres, en las que puede observar que el cargo no está relacionado con el nivel salarial, siendo siempre menor el recibido por las mujeres para puestos iguales. Lo que más ayudó a analizar estas implicancias fueron la vasta información previamente recolectada por otros autores. Lo más difícil fue la búsqueda a profundidad de información en otro idioma por la limitación lingüística prevalente.Publicación Acceso abierto Desafíos legales en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas por la conservación de sus áreas naturales Puno, 2022 (EXP. N.º 03066-2019-PA/TC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Espejo Cristobal, Anghela del Pilar; Saavedra Moncada, Santos EladioIntroducción, el derecho de las comunidades indígenas a ser escuchadas y a no ser vulnerados sus derechos cuando se emprenden actividades comerciales puesto que también se enfrentan a los cambios climáticos qué amenazan su permanencia y subsistencia. Objetivo fue establecer cómo influyen los desafíos legales en la protección de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas por la conservación de sus áreas naturales Puno, 2022, donde analizamos un caso real y así encontrar posible vulneración. Metodología es de enfoque cualitativo, usando también el método inductivo de nivel exploratoria basándonos en el razonamiento, se usó el análisis documental EXP.N. º03066-2019-PA/TC. Resultado En el marco del caso jurídico, de la preservación de la cultura de Chila Chambilla y Chila Pucará en Puno, se evidencia una vulneración de su identidad cultural y religiosa debido a las concesiones mineras que se superponen sobre las áreas de la comunidad. Conclusión se estableció una necesidad de reformas legales y políticas puesto que la sentencia pone de manifiesto estas, relacionadas con la consulta previa y los derechos indígenas en el Perú. Esto podría implicar una revisión legal para garantizar una protección efectiva de los derechos de las comunidades indígenas y un proceso justo de consulta previa.Publicación Acceso abierto Estereotipos de género y su relación con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 aplicada en la jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú durante el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Agüero Solís, Natali Denisse; Hurtado Espinoza, Antuanette KristalLos estereotipos de género son un conjunto de atributos que se les condiciona a las personas en su comportamiento, la cual lleva mucho tiempo siendo aplicado en la sociedad y ante su incumplimiento la victima recibe muchas veces el menosprecio, coacción por parte del agresor, lo que va permitir analizar que atributo de un estereotipo de genero especifico está relacionado a las víctimas que señala la Ley 30364 de forma negativa. Objetivo: Analizar la relación entre los estereotipos de género y su relación con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 aplicada en la jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú durante el año 2021. Metodología: Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, básica, y diseño de investigación no experimental, de esta forma las herramientas de investigación empleadas incluyeron jurisprudencia y fichas bibliográficas. Resultados: ha revelado la existencia de varios estereotipos de género que se aplican para infringir violencia contra la mujer siendo víctima contemplada en la Ley 30364, esto ha generado una influencia negativa muy grande ante la sociedad, de igual manera cuando los jueces aplican el razonamiento jurídico para resolver de manera eficiente dicha materia en procesos judiciales. Conclusiones: Se concluyó que la relación del estereotipo de genero con la violencia contra la mujer a la luz de la ley 30364 en la aplicación de la jurisprudencia de la Corte Suprema durante el año 2021, está en desarrollo intermedio porque aún falta más capacitaciones en conocimiento y el discernimiento para mejorar que la violencia se genera a partir de estos estereotipos de género, fenómenos que afectan gravemente los derechos humanos y la dignidad de las personas. Así mismo, falta uso correcto de la ley 30364 por parte de los jueces para temas relacionados a violencia que enmarca la ley para el análisis en sus resoluciones y dar una debida motivación por lo que la jurisprudencia de la Corte Suprema en Perú, si bien existe lineamientos, los operadores de justicia deben fortalecer la importancia y análisis idóneo.Publicación Acceso abierto El impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico frente a las personas con dificultades económicas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Velasquez Arohuanca, Luciano Rolando; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás AlfonsoEn el contexto actual, la electricidad es un servicio esencial y fundamental para las personas y, por lo tanto, su suministro debe garantizarse de manera continua. Cuando se interrumpe el suministro eléctrico, se genera una situación de riesgo para el ejercicio de los derechos humanos, ya que la electricidad es crucial para el ejercicio de derechos de segunda generación, principalmente. El motivo de este estudio trata en analizar el impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico en individuos que se encuentran con dificultades económicas en Lima durante el año 2023. Se empleó una metodología cualitativa con un enfoque inductivo y un nivel descriptivo, utilizando un diseño de teoría fundamentada. Para recopilar datos, se optó por realizar entrevistas utilizando el instrumento de guía de entrevista. Los resultados obtenidos revelan que las personas con dificultades socioeconómicas enfrentan dificultades cuando se interrumpe el suministro eléctrico, lo que subraya la necesidad de una protección y garantía por parte del Estado. En conclusión, se ha observado que la interrupción del suministro eléctrico tiene un impacto en el ejercicio de otros derechos fundamentales, lo que afecta negativamente la posibilidad de llevar una vida digna.Publicación Acceso abierto Las implicaciones legales de la violencia familiar en el sistema jurídico de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Delgado Carrasco, Cindy Isabel; Ramírez Peña, IsabelIntroduccion, En Lima, las implicaciones legales de la violencia familiar abarcan aspectos cruciales del sistema jurídico. Este estudio busca ayudar a tener conciencia y así garantizar la seguridad y el bienestar de quienes sufren este tipo de violencia, estableciendo responsabilidades legales para los agresores y ofreciendo apoyo a las víctimas.se tiene como Objetivo, Determinar las implicaciones legales de la violencia familiar frente al sistema jurídico Lima, 2023, Metodología, Se aplicó un enfoque cualitativo analítico y exploratorio, utilizando un diseño de estudio de caso para profundizar en la comprensión y descripción detallada de fenómenos específicos. El resultado, en el estudio se determinó que la violencia familiar se da a falta de recursos y apoyo adecuados para las víctimas, así como en la necesidad de mejorar los mecanismos de denuncia y la eficacia de las medidas de protección y prevención. En conclusión, las implicaciones legales de la violencia familiar en el sistema jurídico de Lima son complejas y requieren un enfoque integral. Es crucial fortalecer los recursos y el apoyo para las víctimas, mejorar los procesos de denuncia y asegurar la efectividad de las medidas de protección y prevención.Publicación Acceso abierto Las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer del grupo familiar en Chosica, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Urbina Galán, Milagros del Carmen; Oruna Rodríguez, Abel MarcialExisten normas y diversos organismos internacionales que protegen a la mujer para evitar la violencia contra ellas; sin embargo, sigue incrementándose, con mayor ferocidad en el Perú, muchas veces, con consecuencias fatales. Objetivo del presente caso fue identificar la repercusión de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer dentro del grupo familiar, Chosica, 2022. La metodología fue de tipo básica, de enfoque cualitativo con la estrategia y técnica del análisis documentario de antecedentes teóricos, obteniendo la información en la plataforma informática, de nivel exploratorio-descriptivo. Como resultado se pudo apreciar que existen múltiples factores que afectan la protección de los derechos fundamentales pese a existir normas jurídicas, ayuda profesional especializada y la resocialización, no siendo suficientes. En conclusión, se identificó que existe repercusión de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer, dentro el grupo familiar, en Chosica, 2022 evidenciándose que las medidas tuitivas son formas de protección frente a todo tipo de violencia siendo que la violencia contra la mujer es un problema social toda vez que el hombre se siente superior; y, dadas las circunstancias diferenciadas de cada caso no permiten la adecuada aplicación de los mecanismos de protección.Publicación Acceso abierto La prisión preventiva frente a la presunción de inocencia en los delitos de cohecho en la Corte Superior de Justicia del Callao - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Abanto Borgoño, Fernando Renzo; Vizcarra Ramírez, AgustínEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el impacto de la Prisión Preventiva en la Presunción de Inocencia en el Distrito Judicial de la Corte Superior de Justicia del Callao 2021. Además del impacto del Principio Constitucional del Indubio Pro Reo en la aplicación objetiva de los juzgados penales del campo de acción a trabajar. El objetivo pretende determinar el impacto de este mecanismo de Privación de Libertad ante una acusación inconsistente donde no se pueda vulnerar la presunción de inocencia. Respecto a la Síntesis de la Metodología, de la bibliografía seleccionada, se ha elegido como base de la investigación el Código Penal y Procesal peruano, La Constitución Política del Perú, Jurisprudencias y Doctrinas relevantes en materia penal y procesal, Legislación Supranacional, además de libros, ensayos y publicaciones especializadas. Del análisis de la información recabada, se ha podido detectar que la problemática de la falta de valoración probatoria, lo propio en la debida aplicación de la ley en su debida motivación y fundamentación. En consecuencia, se debe considerar una política de capacitación intensiva para los operadores de justicia en materia penal, Derechos Humanos, Derechos Fundamentales Constitucionales en torno al derecho a la libertad de las personas.Publicación Acceso abierto El proceso inmediato con el plazo razonable y el derecho a la defensa en los delitos de Omisión de asistencia Familiar. Exp.Nro.00871-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Sánchez Ríos, Samuel Alonso; Ramírez Peña, IsabelLa aplicación del proceso inmediato en los delitos de omisión de asistencia familiar plantea desafíos en relación con el plazo razonable y el derecho a la defensa. Este enfoque busca agilizar la justicia, pero puede generar tensiones con las garantías procesales y constitucionales. El Objetivo es determinar cuál es el impacto del proceso inmediato con el plazo razonable y el derecho a la defensa en los delitos de omisión de asistencia familiar. La Metodología usada es de enfoque cualitativo de estudio de caso empleando el método inductivo, el análisis documental y la triangulación basándose en el expediente. Los resultados han demostrado que el proceso inmediato, cuando se aplica en los delitos de omisión de asistencia familiar, puede tener un impacto significativo en las garantías constitucionales e individuales. Se concluye si bien este proceso busca agilizar la resolución de casos, puede generar tensiones con el derecho a una defensa adecuada y el respeto a un plazo razonable para preparar la defensa. Esto puede llevar a vulneraciones de las garantías individuales y constitucionales de los imputados, afectando la equidad y la justicia en el proceso penal.Publicación Acceso abierto La proporcionalidad en el uso de la fuerza policial: caso Elvis Miranda, distrito fiscal de Piura, 2024. (Expediente N.° 439-2019 (1er JIP-Castilla))(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Lizardo Parra, Shalomé Chiquinquirá; Ramirez Peña, IsabelIntroducción: La correcta aplicación de la proporcionalidad en el uso de la fuerza policial es indispensable para proteger los derechos humanos de los individuos y la legitimidad del estado, así como, evitar abusos por parte del personal policial. El objetivo es establecer la proporcionalidad en el uso de la fuerza policial: caso Elvis Miranda, distrito fiscal de Piura, 2024. La metodología que se ha utilizado es con enfoque cualitativo de tipo básico, método inductivo, utilizando el análisis documental en el estudio del caso, llevándolo a cabo mediante la triangulación de datos. Con los resultados se ha logrado determinar el impacto negativo que ocasiona la desproporcionalidad en el uso de la fuerza policial, pudiendo llegar a vulnerar los derechos humanos de los individuos, por lo que, es importante que se utilice el peso abstracto, la confiabilidad de las valoraciones empíricas, la fuerza razonable y la necesaria. Como conclusión, el presunto uso desproporcional de la fuerza policial de acuerdo a lo estudiado en el caso Elvis Miranda se relacionaría con el abuso de autoridad y afecta el derecho a la vida. Entre las limitaciones presentadas, se encuentra la dificultad de haber conseguido la acusación fiscal del caso planteado.
