Examinando por Materia "Hygiene"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa el Salvador, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Amanqui Quispe, Sandra; Cerna Atanacio, Laura Nayeli; Matos Valverde, Carmen VictoriaEl objetivo es “Analizar la relación existente entre el conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa El Salvador, 2025”. Metodología: Hipotético-Deductivo. Tipo: Aplicado. Cuantitativo. No experimental. y Correlacional. Población de 241 consultantes; la técnica de muestreo es aleatorio simple dando una muestra de 149 pacientes. Recolección de datos: Encuestas, para el instrumento de la primera variable “Conocimientos” se utilizará el cuestionario “Test de conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.980 (Alfa de Cronbach). y para la segunda variable se utilizará el cuestionario “Escala de actitudes ante las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.973 (Alfa de Cronbach). Procesamiento de datos: Los datos de las variables de estudio se ingresarán y codificarán en Excel y luego se analizarán en SPSS v26, realizando un control de calidad y aplicando fórmulas necesarias para obtener los resultados y verificar la hipótesis. Resultados, se evidenció que el 32.89% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado de la tuberculosis, mientras que un 33.56% tiene prácticas inadecuadas. Asimismo, se tuvo un valor rho=0.697 y p=0.000 entre las variables identificadas. Se concluyó que coexiste una relación positiva considerable entre el conocimiento y la práctica, evidenciando que un mayor conocimiento de la enfermedad está relacionado con la adopción de prácticas preventivas más adecuadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de higiene del cordón umbilical del recién nacido de madres que acuden al puesto de salud Llacón 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Huaman Pozo, Gema; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Disponer la correlación entre el conocimiento y la práctica de higiene del cordón umbilical del recién nacido de madres que acuden al puesto de salud Llacón 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, el método a emplear es hipotético deductivo, de tipo aplicada, diseño observacional y de corte transversal. Con una muestra poblacional de 25 madres de familia que acuden al Puesto de Salud Llacón.Publicación Acceso abierto Evaluación del lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal sanitario de la Clínica Delgado, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Dextre Lazaro, Cynthia Judith; Vílchez Bellido, DinaEl propósito de esta investigación fue evaluar el lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal asistencial de la Clínica Delgado, Lima, 2022. A tal efecto se siguió una ruta cuantitativa, analítica y no experimental donde se evaluaron a 64 colaboradores de salud mediante una ficha de recolección de datos midiendo con bioluminiscencia, a través de un luminómetro, las unidades relativas de luz (URL), considerándose que cuanto mayor sea el número de URL habrá un mayor grado de contaminación, siendo la higiene de manos apropiada cuando el número de URL sea <500 URL. Los hallazgos evidenciaron que el lavado de manos en el personal sanitario fue apropiado (p=0.000). Antes del lavado de manos, el 53.1% del personal asistencial mostró una higiene de manos apropiada, mientras que el 46.9% fue no apropiada. Luego del lavado de manos el 100% calificó como higiene apropiada. Se concluye que el lavado de manos mostró una higiene apropiada en el personal sanitario de la Clínica Delgado.Publicación Acceso abierto Hábitos de higiene genital asociados al síndrome de flujo vaginal en mujeres de edad fértil, puesto de salud San Martín de Porres, Pisco, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Siguas Torres, Vania Xiomara; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo General: Determinar si los hábitos de higiene genital están asociados al síndrome de flujo vaginal en mujeres de edad fértil, Puesto de Salud San Martín de Porres, 2025. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal, no experimental y prospectivo. Se encuestaron un total de 140 mujeres en edad fértil, se usó un cuestionario compuesto por 26 preguntas relacionadas con los hábitos de higiene genital, el síndrome de flujo vaginal y las características sociodemográficas. Resultados: Los hábitos de higiene genital y el síndrome de flujo vaginal, no se encontró evidencia estadística significativa en mujeres de edad fértil con un valor de p > 0.05. Las características sociodemográficas y el síndrome de flujo vaginal, solo la variable nivel educativo alcanzado con un valor de p < 0.05 demostró una relación estadísticamente significativa, mientras que las demás variables (edad, estado civil, ocupación y religión) no presentaron asociación. Hubo una diferencia descriptiva en los porcentajes higiene buena 57%, higiene regular 43% e higiene mala 0% y el estudio concluye que el 44% de las mujeres, tienen síndrome de flujo vaginal Conclusión: No existe evidencia estadísticamente significativa entre los hábitos de higiene genital y el síndrome de flujo vaginal en mujeres de edad fértil, Puesto de Salud San Martín de Porres, Pisco, 2025.Publicación Acceso abierto Hábitos de higiene relacionado a las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Carlos Ventura, Evelyn Yasuri; Sanz Ramírez, Ana MaríaEste estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los hábitos de higiene y las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito en el año 2025. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y de diseño no experimental, con una muestra de 169 mujeres policías. El instrumento principal fue un cuestionario. Los resultados evidenciaron que, aunque existen algunas prácticas higiénicas adecuadas, persisten hábitos inadecuados que aumentan el riesgo de infecciones vaginales. Por ejemplo, solo el 17.75% se lava las manos antes y después de usar el baño, el 64.50% realiza duchas vaginales de forma habitual, y solo el 5.33% realiza lavado externo diario. Durante la menstruación, aunque la mayoría mantiene una higiene adecuada, un 26.63% no se lava siempre las manos y el 55.03% usa protectores diarios sin control adecuado. En cuanto a síntomas, se reportaron prurito (43.79%), ardor genital (37.87%) y dolor en la zona íntima (35.50%), entre otros. El análisis estadístico mostró una relación significativa y directamente proporcional entre los hábitos de higiene y la presencia de infecciones vaginales (p = 0.000; ρ = 0.998). Finalmente se concluye que los hábitos de higiene influyen de manera significativa en la aparición de infecciones vaginales. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y promoción de prácticas íntimas saludables dentro del entorno policial.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de la higiene postural en los alumnos de secundaria de la institución educativa 7230 –Las Flores de Villa, San Juan de Miraflores, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Poma Ramirez, Doris Marlene; Arrieta Córdova, Andy FreudLas modificaciones patológicas que afectan la postura son cada vez más frecuentes. “Estudios recientes en América Latina, demuestran que las alteraciones de la columna vertebral han experimentado un incremento en la población infantil”. Sin embargo, aun teniendo en cuenta que un porcentaje elevado de estos episodios tienen su causa en la falta de hábitos de higiene postural adecuados, y que estas conductas psicomotoras se adquieren más fácilmente durante la infancia, son pocos los estudios realizados con niños o adolescentes con el objetivo de evaluar el impacto que tiene la formación en higiene postural en la prevención de dolores y molestias en la espalda. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la higiene postural en los alumnos de secundaria de la Institución Educativa 7230 – Las Flores de Villa, San Juan de Miraflores, 2023. Material y Métodos: La población estará conformada por 115 alumnos que cursan el nivel secundario, la muestra estará constituida por el mismo número de la población los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo censal; la técnica a emplear en el presente estudio es la encuesta (cuestionario de higiene postural). Para el estudio se empleará el método deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño del estudio es descriptivo observacional y transversal. Resultados: indicaron que el 58.26% de los alumnos posee un conocimiento medio de higiene postural. El 29.57% posee un alto nivel de conocimiento acerca de higiene postural. El 12.17% de los alumnos posee un bajo nivel de conocimiento acerca de higiene postural. Conclusiones: se concluye que existe un nivel de conocimiento medio sobre higiene postural en los alumnos de secundaria de la Institución Educativa 7230 - Las Flores de Villa, San Juan de Miraflores, 2023.
