Examinando por Materia "Infections"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) La Rosa Racacha, Marilyn Raquel; Enciso Lacunza, Jorge AntonioLa presente investigación tiene como título “Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima – 2024” cuyo objetivo fue determinar el nivel de comportamiento de los alumnos de odontología sobre control de infecciones cruzadas en el 2024”. Metodología usada fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, descriptivo- transversal, observacional. Cuya muestra 132 estudiantes matriculados en el II semestre del 2024. A quienes se les aplico una encuesta debidamente estructurada, validados y confiables por Silva J., Oscar R. (2018) en su tesis “Evaluación del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas respecto a medidas de control de infecciones en estudiantes de pregrado de estomatología de la UPSJB durante el 2017”, está constituido por 15 ítems con preguntas y respuestas cerradas; cuyo grado de confiabilidad fue aceptable, dado por el Alpha de Cronbach (0.70) y la validez (Juicio de expertos). Resultados: el nivel de comportamiento de los estudiantes de odontología de la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener está significativamente relacionado con el control de infecciones cruzadas. Esto se evidenció con un nivel de significancia de p=0.001<0.05p = 0.001 < 0.05, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula (Ho) y la aceptación de la hipótesis alterna (Hi). Por tanto, se concluye que el predominio de un nivel alto de comportamiento (78.8%) contribuye al buen control de infecciones cruzadas observado en el 90.2% de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre medidas de prevención en infecciones asociadas a la atención de salud y la práctica de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos, Hospital San José de Chincha, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Muñoz Cortez, Milton Edwin; Del Carpio Florez, SofiaObjetivo: “Determinar la relación del conocimiento sobre medidas de prevención en infecciones asociadas a la atención de salud con la práctica de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Chincha, 2024”. Metodología: el trabajo está enmarcado en el paradigma cuantitativo, observacional, transversal, de alcance relacional; El estudio tomará como población a todos los integrantes del equipo de enfermería conformado por 40 enfermeros; Debido a que se trata de una población pequeña, se optará por una muestra censal que incluirá a toda la población. Se utilizará una encuesta como método para la primera variable y la observación para la segunda. Se implementarán dos cuestionarios para evaluar ambas variables relacionadas a prever las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), los cuales son validadas y confiables en Perú. La información será analizada mediante estadísticas descriptivas y estadísticas inferenciales, aplicando la relación estadística de Spearman como prueba de hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de enfermería sobre el catéter venoso central percutáneo en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios en un hospital público, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sanchez Alfaro, Ruddy Christie; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: La inserción del catéter percutáneo, tanto para la terapia intravenosa prolongada como para la administración parenteral total (NPT) de antibióticos y líquidos, enfrenta desafíos relacionados con complicaciones mecánicas e infecciosas que pueden requerir su retirada. Este análisis alimenta la discusión crítica sobre la importancia de que el personal de enfermería asegure un acceso venoso seguro y efectivo en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las prácticas de enfermería sobre el cuidado del catéter percutáneo en la Unidad de Cuidados Intermedios, Lima – 2024. Métodos: La presente investigación adopta un enfoque de diseño correlacional, implementando instrumentos rigurosamente validados y confiables, denominados guías de procedimientos de enfermería. En consonancia con la resolución n° 473-2016- hch/06ie, su objetivo central radica en examinar la posible incidencia de factores de riesgos asociados a la enfermería en la inserción o en los cuidados subsiguientes de catéteres venosos centrales periféricos (PICC). Los autores de cada instrumento realizaron una aplicación meticulosa de la confiabilidad, evidenciada por un coeficiente de concordancia de Richardson (k) de 0.759 para el conocimiento y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.793. Estos valores robustos indican una fiabilidad notable en ambos instrumentos, respaldando así su validez para la investigación en cuestión.Publicación Acceso abierto Efectos colaterales e interacciones de los antibióticos en la prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica Los Olivos de Lurín en el periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Vargas Pascual, Sandi Veronica; Vega Gomero, Pamela Olived; Parreño Tipian, Juan ManuelA nivel mundial, se ha observado un aumento del consumo de antibióticos a nivel mundial. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín. El método es de diseño es no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal. La muestra está conformada por 150 pacientes con diagnóstico de infección respiratoria que acuden a la botica con prescripción médica. El instrumento que se empleó fue una encuesta. Se obtuvo como resultado, que la mayoría con el 42,48% tienen entre 31 y 40 años. En cuanto al género, el 57,52% son hombres y el 42,48% son mujeres. En cuanto al uso de medicamentos, el 28,32% emplea Penicilina, el 26,55% emplea Cefalosporinas, y solo el 1,77% emplea Sulfamidas y Anfenicoles. En cuanto a la farmacodinamia, el 75,22% menciona el sinergismo, el 18,58% menciona el antagonismo. En relación a la interacción farmacocinética, el 36,28% de los encuestados sintió la interacción en el proceso de distribución, mientras que el 6.19% indica que nunca se presentó. En cuanto a la relevancia clínica de las interacciones, el 79,65% indica que presentó un efecto grave, y el 7,08% menciona que nunca sintió la interacción según la relevancia clínica. Se concluyó que si existe una relación alta entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas en pacientes oncológicos en clínica internacional en sede San Borja, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Gómez Hinostroza, Edith Celestina; Robles Chicoma, Leslie Vanessa; Rojas Wisa, Oscar FavioTuvo como objetivo determinar la distribución de interacciones medicamentosas en paciente oncológicos de la Clínica Internacional en la sede San Borja Lima 2023. Métodos: Estudio de método deductivo, cuantitativo, básico, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo se ha llevado a cabo en la Clínica Internacional Sede San Borja Lima. La población de 108 datos de intervenciones de farmacéuticas de pacientes oncológicos y cuya muestra de 85 casos de pacientes oncológicos, para la detección de las interacciones medicamentosas se analizado con el con el programa Uptodate- Lexicomp para el recojo de los datos del año 2022. Resultados: El sexo masculino se presentó el 51,8 % (44), mientras que el sexo femenino el 48,2 % (41), el tipo de interacion que predomino fue la farmacodinamia con un 67,1 % (57), mientras que el tipo de interacción de farmacocinética fue 32,9 % (28), Conclusión: La distribución de interacciones medicamentosas más frecuentes se observo en los pacientes oncológicos del sexo masculino, en promedio de edad de 40 años a más de edad, los síntomas más comunes fueron náusea y vómito, de tipo farmacodinamia, de grado moderado, y se detectado interacciones medicamentosas con los antibióticos y otros fármacos administrados.
