Examinando por Materia "Inteligencia emocional"
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes de enfermeros hacia la eutanasia en pacientes en estado terminal de áreas críticas de un hospital de lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-27) Huamán Solórzano, Yul Roberth; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo. Caracterizar las actitudes de enfermeros hacia la eutanasia en pacientes en estado terminal de áreas críticas de un Hospital de Lima. Año 2020. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en una muestra conformada por 52 enfermeros a los que se les encuestó, y se les aplicó la escala de calificación: Escala de actitudes hacia la eutanasia. Los datos recolectados fueron vaciados en una base de datos del programa SPSS 21; fueron procesados con la prueba de percentiles. Resultados. Un poco menos de la mitad de enfermeros encuestados (40.4%) señalaron actitudes a favor de la eutanasia en pacientes en estado terminal, seguida de una cifra cercana a la actitud de rechazo (36.5%). En la dimensión percepción del conocimiento, resaltó las actitudes a favor de la eutanasia, en un poco menos de la mitad (40,4%), seguido de actitud neutra en poco menos de un tercio (32,7%). En la dimensión afectiva, un poco más de un tercio manifestaron actitudes neutras hacia la Eutanasia (36,5%), seguido de actitudes a favor una cifra cercana (34,6%). En la dimensión conductual, existió el predominio de actitud neutra, en poco menos de la mitad (40.4%), con ligera tendencia a actitudes de rechazo a la eutanasia en más de un tercio (34,6%). Conclusiones. Las actitudes de enfermeros hacia la eutanasia en pacientes en estado terminal son a favor en poco menos de la mitad. No obstante, una cifra cercana expresa rechazo hacia la Eutanasia, lo que representa una controversia dividida, con una ligera tendencia de enfermeros con actitudes a favor de la eutanasia en pacientes en estado terminal de áreas críticas un Hospital de Lima.Publicación Acceso abierto La autogestión en la inteligencia emocional y el desempeño docente en la escuela académico profesional de tecnología médica en la universidad Norbert Wiener, 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-15) Matos Minaya, Jorge; Raffo Ibarra, GuillermoEl tipo de investigación fue aplicada, el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. la población estuvo conformada por los estudiantes de la especialidad de terapia física y rehabilitación y la muestra la representaron 32 estudiantes, el tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado o por conveniencia. con respecto a las técnicas, se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios. Como resultado del estudio se obtiene 0.461 aplicando la prueba coeficiente de correlación de Spearman corroborando la hipótesis general.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la madre sobre la alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de los niños de 6 - 12 meses en el puesto de Salud La Arboleda, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-26) Pillaca Chávez, Karina Nelly; Cárdenas de Fernández, María HildaLa alimentación complementaria (AC), consistente en dar de forma progresiva y gradual distintas comidas de la leche materna, se inicia a los 6 meses de edad infantil. La finalidad de la AC es satisfacer las necesidades nutricionales del niño, ayudar al lactante en la transición de una dieta líquida a otra de consumo familiar. Es esencial que la madre posea los conocimientos necesarios para cumplir con este deber. Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene la madre sobre la alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de los niños de 6-12 meses en el Puesto de Salud La Arboleda, 2022. Metodología: Método hipotético deductivo, aplicada, investigación cuantitativa, no experimental-correlacional, transversal. Población conformada por 90 madres con niños menores de un año de edad. La técnica a utilizar será la encuesta y análisis documental; cuestionario y Ficha de captura de datos del estado nutricional como instrumentos respectivamente para las dos variables de estudio. La investigación de Cajamalqui y Huancaya (2018), titulada “Nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de los niños de 6 a 12 meses en el Centro de Salud La Libertad - 2017“, sirvió para la validación de este instrumento.Publicación Acceso abierto Estrés e inteligencia emocional en profesionales de salud de un hospital en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-22) Bendezu Ccanto, Jessica Yvonne; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaEl propósito central de este estudio fue establecer la vinculación entre el estrés y la inteligencia emocional en el ámbito de profesionales de salud en un hospital de Lima,2023. La muestra abarcó a un total de 80 profesionales de salud. De acuerdo a los hallazgos, se logró evidenciar la confirmación de la H1, con un valor de sig. (p=0,000) inferior al nivel predeterminado (0,05). Asimismo, se reveló una correlación positiva y de moderada intensidad entre el estrés y la inteligencia emocional, respaldada por un coeficiente de Spearman de 0,439, lo que implica que, conforme uno de estos factores aumenta, el otro tiende a hacerlo en una dirección similar. De acuerdo a estos hallazgos, se logró concluir que todos estos datos en conjunto, ponen de manifiesto la estrecha conexión entre el estrés y la inteligencia emocional en el entorno de los profesionales de la salud, ofreciendo una base valiosa para futuros enfoques y estrategias que busquen fortalecer la salud mental y el bienestar de estos individuos. Asimismo, recalcó que se debe considerar la inclusión de programas de capacitación y desarrollo que aborden tanto la gestión del estrés como el fomento de la inteligencia emocional en el ámbito laboral de los profesionales de la salud.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en alumnos del séptimo y octavo ciclo de enfermería de la universidad privada Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-11) Quintanilla Chilquillo, Fiama Yasbell; Gonzales Saldaña, SusanObjetivo; determinar la Inteligencia Emocional de alumnos del 7mo y 8vo ciclo de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener , El método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, la población es de 80 alumnos, el instrumento que se realizo es Trait-Meta Mood Scale (TMMS – 24)”, que consta de 24 ítems, los resultados; se encontró que del 100% (80 alumnos). Se encontró que el 80% (64 alumnos), mostraron una inteligenciaemocional adecuada, seguida de un 18.8% (15 alumnos) una baja inteligencia emocional y el 1.2% (1 alumnos) inteligencia emocional alta. Por otro lado en las dimensiones, se encontró que dimensión percepción emocional el 80% presento una inteligencia emocional adecuada, seguido de un 17.5% baja y el 2.5% alta. En la dimensión comprensión de emociones, se encontró que el 85% presento una inteligencia emocional adecuada, el 15% baja y por último en la dimensión regulación de emociones, el 77.5% presento una inteligencia emocional adecuada, seguida de un 18.8% baja y el 3.7% alta. Llegando a la conclusión; que los alumnos mostraron una inteligencia emocional adecuada.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en el contexto de pandemia Covid-19 y calidad de atención a los usuarios en el área de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-04) Fernández Cárdenas, Milagros Juliett; Cardenas de Fernández, Maria HildaEn el presente estudio “Inteligencia emocional en el contexto de pandemia COVID-19 y calidad de atención a los usuarios en el área de hospitalización de la clínica Ricardo Palma de Lima, 2021.”, se planteó como objetivo: Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional en el contexto de pandemia COVID-19 y la calidad de atención a los usuarios. Metodología de la investigación: El estudio es correlacional, de tipo aplicativo y diseño no experimental. La población está conformada por ochenta (80) profesionales de enfermería entre licenciados y técnicos que laboran en el área de hospitalización. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y la observación. Los instrumentos que se aplicaron fueron de tipo Likert y guía de observación. Resultados: Existe una relación entre la inteligencia emocional y la calidad de atención al usuario, evidenciando una correlación positiva significativa entre las variables, con un valor de 0.5246268. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre las variables de estudio, en las dimensiones de autoconciencia emocional, control de emociones y empatía entorno a la calidad de atención, con valores de correlación de 0.4992612, 0.3761414 y 0.3175354 respectivamente. Lo encontrado en el estudio nos refleja la importancia de promover la inteligencia emocional con relación a la calidad de atención que ofrece el personal de salud.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos con pacientes Covid 19 de una clínica privada de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Amorín Huamaní, Rocio Janet; Cardenas de Fernández, Maria HildaLa inteligencia emocional se basa en las aptitudes y disposiciones para establecer de forma voluntaria un estado de ánimo o sentimiento partiendo de ideas que hay sobre hechos o sucesos. La persona tiene que utilizar sus emociones, guiándolas adecuadamente en actividades que sean constructivas, así como también en el desempeño personal. La inteligencia emocional es un buen predictor para tener éxito en la vida, así como también es un componente clave para mantener las relaciones intra e interpersonales de calidad. Objetivo: Determinar la inteligencia emocional en enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos con pacientes Covid 19 de una clínica privada de Lima, 2021. Tipo de estudio: La presente investigación se asume de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal, está constituida por 50 profesionales de enfermería que trabajan en la unidad de cuidados intensivos Covid 19 de una clínica privada de Lima. La recolección de datos se dará a través de una encuesta y el instrumento que será utilizado para determinar la inteligencia emocional es el Traid Meta-Mood Scale (TMMS-24), está conformado por 24 ítems y tres dimensiones. Dicho instrumento fue validado en nuestro país por Chang Mey obteniendo resultados adecuados y tiene una confiabilidad de 0.959 mediante Alfa de Cronbach. Procesamiento de datos: Los datos serán exportados a una matriz de datos diseñada en el programa Microsoft Excel 2019. Los hallazgos serán presentados en tablas y gráficos estadísticos para ser analizados e interpretados.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en los internos de enfermería de la Universidad Norbert Wiener 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-31) Corilloclla Navarro, Yeny Kary; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar el nivel de inteligencia emocional en los internos de enfermería de la universidad Nobert Wiener 2019. Material y Métodos: fue de tipo cuantitativo no experimental de corte transversal. La muestra estuvo formada por 113 internos del noveno y décimo de la escuela de enfermería. Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta cuyo instrumento fue Trait Meta _Mood Scale para la inteligencia emocional. El procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico ssps. Resultados: El 38,1% de internos de enfermería presenta inteligencia emocional adecuada y el 33,6% inteligencia emocional baja y con respecto a las dimensiones donde se evidencia el 42.5%(48) el nivel inteligencia emocional es excelente en relación a la dimensión factor atención, el 31.9%(36) inteligencia emocional baja, y el 25.7 %(29) adecuada, así mismo según la dimensión factor claridad el 41.6%(47) presenta inteligencia emocional baja, el 30.1 %(34) excelente, y el 28.3 % (32) adecuada y la dimensión factor reparación el 36.3%(41) representa inteligencia emocional adecuada , el 35.4%( 40) representa baja inteligencia emocional y por ultimo 28.3%(32%) tiene inteligencia emocional excelente. Conclusión: el nivel de inteligencia de los internos de enfermera es adecuada.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y Aprendizaje autorregulado en estudiantes de Cuidado Enfermero en Neonatología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019 – Lima.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Delgadillo Morales, Doris; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa investigación sobre Inteligencia emocional y Aprendizaje autorregulado en estudiantes de Cuidado Enfermero en Neonatología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019 – Lima. El objetivo fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje autorregulado. Enfoque cuantitativo, diseño No experimental Correlacional, tipo básica. El diseño de estudio es correlacional, pues solo se buscó determinar la existencia de la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje autorregulado, de corte transversal, datos obtenidos mediante del Trait Meta-Mode Scale TMMS-24 para inteligencia emocional y el Inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje IPAA para aprendizaje autorregulado aplicado a los estudiantes del programa de segunda especialidad Cuidado Enfermero en Neonatología – 2019. Los resultados estadísticos de correlación indican que la inteligencia emocional y el aprendizaje autorregulado se relacionan significativamente con un valor de coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0,283** y un nivel de significancia igual a 0,021 el cual indica que existe una correlación positiva moderada. Así tenemos que existe una mayor correlación entre la dimensión claridad emocional de la variable inteligencia emocional y el aprendizaje autorregulado con un coeficiente de correlación 0.388**y un nivel de significancia de 0,001 el cual indica que existe una correlación positiva moderada.Publicación Acceso abierto “Inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad en jóvenes que se atienden en un centro de salud del distrito de Cieneguilla, Lima -2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-01) Carbajal Avila, Gretta Mirella; Jacobi Romero, Dante JesúsEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. El estudio se realizó con una muestra de 132 jóvenes entre las edades de 18 a 25 años, que se encontraban en la sala de espera de un Centro de Salud del distrito de Cieneguilla. El estudio fue de tipo básico, de un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental. Se utilizó como pruebas para la recolección de datos el Cuestionario de Inteligencia Emocional (TMMS-24) adaptada en Lima por Huamán (2020) y la Escala de Asertividad hacia la Sexualidad (SAS) adaptada en Lima por Contreras (2018). Con respecto a los resultados se procedió con la aplicación de prueba estadística r Pearson, obteniendo un grado estadístico de .417 (p>0.005). Se concluye que, en base al resultado encontrado, no existe relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. Por lo tanto, mi investigación al igual que otras similares mencionadas en este estudio, demostraría que no hay relación entre contar con la capacidad de tener un control emocional y la toma de decisión de iniciar, rechazar, hacer uso de métodos anticonceptivos, en una actividad sexual.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoestima en alumnos del nivel secundaria en una institución educativa pública del distrito de Mala, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Eugenio Medina, Yerismina Magdalena; Candela Ayllón, Víctor EduardoEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en alumnos del nivel secundaria de una institución pública del distrito de Mala. Para esta investigación se utilizó el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional; y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 268 alumnos de ambos sexos, entre 12 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron la escala de autoestima de Rosenberg, 1965; adaptado por Atienza, Balaguer, & Moreno, 2000 y Trait-Meta Mood Scale (TMMS-24) Salovey y Mayer, adaptado por Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Los resultados demostraron que existe correlación directa y muy significativa entre la autoestima y la inteligencia emocional. No se encontraron diferencias significativas de ambas variables de manera general con las variables sexo y edad, pero sí se halló resultado significativo en la dimensión percepción de inteligencia emocional, donde las mujeres presentan mayor predominancia.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes atendidos en un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Torres Suárez, Yhashira; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa investigación se desarrolló con el fin de determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes de un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019. Fue una investigación con enfoque cuantitativo correlaPublicación Acceso abierto Inteligencia emocional y cuidado humanizado de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en un Hospital Nivel III - Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-10) Noel Fuentes, Lorena Liliana; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el cuidado humanizado de los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital nivel III – Lima 2023. Metodología: de tipo hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional de corte transversal, se trabajará con 80 enfermeros que laboren en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital nivel III. Se aplicará el cuestionario de inteligencia emocional TMMS – 24 el cual posee una confiabilidad con un puntaje Alpha de Cronbach de 0,94. El segundo Instrumento “Caring Efficacy Scale” (1992) desarrollado por Carolie Coates en Colorado - Estados Unidos en 1992 y a nivel nacional fue validada por Casimiro en 2016, mediante un juicio de 05 expertos donde se obtuvo una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.875, lo que indica una consistencia interna “alta respetable”. Se ingresará cada uno de los ítems de las encuestas a una base de datos Excel para su posterior análisis estadístico, que se realizará en el programa estadístico SPSS versión 25. Para analizar la relación entre las variables, se trabajará con estadísticos de relación como Pearson o pruebas no paramétricas como Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño docente en el instituto superior Daniel Alcides Carrión, año académico 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-30) Cisneros Simbrón, Liliana; Humpiri Andia, Pedro Lino; Rodríguez Rodríguez, MaribelLa presente investigación estableció como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el profesorado del Instituto Carrión de la ciudad de Lima, año académico 2021. Investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental transversal, la muestra estuvo conformada por 101 docentes, a los cuales se les aplicó el Inventario de Cociente Emocional (I-CE) de BarOn para adultos con 133 ítems y medir la inteligencia emocional (IE), así también se usó un cuestionario de elaboración propia con 44 ítems en base al marco de competencias del docente de educación superior tecnológico en el área de la docencia (Ministerio de Educación [MINEDU], 2019). Los resultados se obtuvieron utilizando el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia de 0.05, resultando un valor de Rho=0.333 con p=0.01, que indica la existencia de una relación significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el Instituto Carrión. Concluyendo que hay una relación positiva y significativa, pero débil entre estas variables, lo cual ha demostrado la hipótesis planteada de la existencia de una relación entre inteligencia emocional (IE) y el desempeño docente.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral de los trabajadores en una universidad privada, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-06) Aranibar Agapito, Lucia Milagros; Ruiz Jimenez, Yannery Maberlyn; García Huamantumba, ArturoEl estudio tuvo como objetivo general, determinar cómo se relaciona la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los trabajadores en una universidad privada, Lima 2023. La metodología del estudio fue de tipo básica, no experimental y de corte transversal con un nivel correlacional. El estudio se realizó en una universidad de Lima con una población de 125 colaboradores en el área administrativa y académica. Se aplico un instrumento basado en la escala de Likert a una muestra de 95 colaboradores administrativos y docentes. Los resultados evidenciaron en la primera variable de inteligencia emocional una magnitud buena con 0,896 y en la segunda variable de desempeño laboral con una magnitud excelente de 0,931 de confiabilidad. Para constatar la hipótesis se empleó la Rho de Spearman, por mantener pruebas no paramétricas. De esta manera, se admitió la hipótesis alterna, rechazando la nula dado que, su valor sig es de 0,001 y su coeficiente de correlación fue de 0,803. Finalmente, la variable inteligencia emocional está relacionada con la segunda variable del desempeño laboral. Igualmente, para lograr un mejor desenvolvimiento de tareas, es importante desarrollar y potenciar las habilidades de inteligencia emocional en los trabajadores.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral del personal de enfermería que labora en el Instituto Nacional de Oftalmología, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-05) Del Carmen Francia, Rosa Marlene; Maguiña Palma, Misael EriksonEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la inteligencia emocional y desempeño laboral del personal de enfermería que labora en el Instituto Nacional de Oftalmología, Lima 2024. La metodología consideró el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo – correlacional. La población fue de 118 miembros del personal de enfermería y mediante muestreo probabilístico se determinó una muestra de 90 integrantes de la población. La técnica utilizada fue la encuesta; el instrumento para medir la variable inteligencia emocional fue un cuestionario con 24 preguntas y para la medición de la variable desempeño laboral se empleó un cuestionario con 14 ítems. Se concluyó que existe un grado de correlación positiva alta entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral, con un r = 0,743. También se encontró relación entre la dimensión atención emocional, claridad emocional y reparación emocional con el desempeño laboral, con un r= ,575, r=,423 y r=818 respectivamente. Se concluyó que existe relación positiva alta entre las variables de estudio y entre las tres dimensiones de la variable inteligencia emocional con la variable desempeño laboral.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral del profesional de enfermería en el programa de atención domiciliaria, Lima 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Mesias Cordova, Yaneth Doris; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl presente estudio de Investigación tiene como objetivo: “Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del profesional de enfermería”. La población estará conformada por 69 enfermeras que trabajan en Padomi Lima. Muestra: el total de la población. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño observacional, descriptivo, correlacional transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “inteligencia emocional” se utilizará el cuestionario modificado por Moreano en el 2018confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.801 y para evaluar la variable “Desempeño laboral” se aplicará el cuestionario diseñado por Yabar en el 2016, confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.968. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Para el procesamiento y análisis de datos se considerará el programa SPSS26.0; así como Microsoft Excel para exportar tablas o gráficos. La hipótesis planteada será comprobadPublicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral en el área de Telemarketing de una Universidad Privada, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-26) Espinoza Noriega, María Esther; Shapiama Bartra, Prissila; Vílchez Vera, Segundo AlonsoPara el presente estudio, el principal objetivo fue determinar la relación existente entre las dos variables de estudio: Inteligencia Emocional y Desempeño Laboral en el área de telemercadeo de una Universidad Privada, Lima 2024. Para el desarrollo de la metodología se empleó el diseño no experimental de tipo básico y de corte transversal y correlacional - descriptivo. Asimismo, se utilizó el enfoque cuantitativo, contando con una población conformada por 53 colaboradores. Cabe mencionar, que, al ser una pequeña población se consideró el total de los trabajadores como muestra probabilística. Posteriormente aplicamos la técnica para recolectar los datos usando como instrumento el cuestionario de preguntas. Respecto al resultado de correlación se evidenció un valor de 0.401 el cual es "positiva moderada" y con un Sig. de 0.003, quedando rechazada la hipótesis nula y afirmando que hay correlación significativa entre ambas variables en el área de telemarketing de una Universidad Privada, Lima 2024. Finalmente, podemos decir que, al aplicar de manera adecuada la inteligencia emocional, se podrá mejorar el desempeño laboral de los colaboradores de la institución materia de estudio.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y el desempeño laboral del profesional de enfermería del hospital de Chancay y sbs, Huaral, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-26) García Silva, Mayra Grisell; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl presente estudio tiene como objetivo: “Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del profesional de enfermería”. Población: Será de 131 enfermeras (91 nombradas, 6 contratadas y 34 CAS COVID) que trabajan en el hospital de Chancay y SBS, Huaral. Muestra: Estará conformada por 98 personal asistencial de enfermería, se aplicará el muestreo probabilístico por conveniencia. Diseño metodológico: El tipo de investigación será de aplicada. El método será deductivo, observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se utilizará será correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable: “Inteligencia Emocional”, se aplicará el cuestionario modificado por Moreano en el 2018, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.801 y para evaluar la variable: “Desempeño Laboral”, se aplicará el cuestionario modificado por Laureano y Campos en el 2021, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.953. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la descripción estadística que presentará según niveles los resultados y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar la hipótesis planteada en el estudio.Publicación Acceso abierto INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALUD DE LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Alcantara Contreras, Sri Krsna; Salas Yalico, Janneth Monica; Matta Solís, Hernán HugoObjetivo: Determinar la relación entre inteligencia emocional y empatía en estudiantes de enfermería de un Instituto Tecnológico Superior de Salud de Lima, 2018. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 588 estudiantes de enfermería. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta. Se utilizó el instrumento Escala de Inteligencia Emocional “TMMS – 24” creado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos; y, para medir la empatía, la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) versión E, traducida al español y creado por Mohammadreza Hojat. Resultados: La relación entre las variables se evaluó mediante la prueba estadística de Spearman (p: 0,318). Se mostró que el 62,4% de los estudiantes obtuvieron nivel medio de inteligencia emocional; en cuanto a las dimensiones, se observó que el 73,1% de los estudiantes obtuvieron nivel medio en la dimensión percepción emocional; el 64,1% nivel medio en comprensión de las emociones; y el 49,8% nivel alto en regulación de las emociones; en relación con la variable empatía, en su mayoría, obtuvieron nivel medio con 80,6%; en cuanto a las dimensiones, se observó que el 69,7% de los estudiantes obtuvieron nivel medio en la dimensión habilidad para ponerse en el lugar del paciente; el 68,4% nivel medio en cuidado con compasión; y el 53,4% nivel medio en toma de perspectiva. Conclusiones: La inteligencia emocional y la empatía presentan una relación directamente proporcional moderada en los estudiantes de Enfermería de un Instituto Tecnológico Superior de Salud de Lima. La inteligencia emocional y empatía presentan un nivel medio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
