Examinando por Materia "Kangaroo-Mother Care Method"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento del método madre canguro y actitudes en el cuidado del prematuro del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Chávez Rios, Martina; Barreda Paredes, Ruby InesIntroducción: Los nacimientos prematuros; uno de cada 10 nacimientos es prematuros, por lo tanto, debido a las complicaciones del prematuro se estima que cada año fallesen más de un millón debido a este problema. Para la atención de los bebes prematuros el Método Canguro es económico Objetivo “Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimiento del método madre canguro y las actitudes en el cuidado del prematuro del personal de enfermería en UCIN de un hospital”. La Metodología será aplicado, cuantitativo, hipotético-deductivo y no experimental utilizando un diseño transversal. La población utilizada en este estudio será de 80 enfermeros que trabajan en la unidad de área crítica neonatal de un hospital público de Lima. El método empleado es la encuesta, que tiene dos cuestionarios. Uno de ellos evaluará el nivel de conocimientos del personal de enfermería y el otro su actitud. Ambos fueron validados mediante el juicio de expertos, arrojando una concordancia de 0,98 y 0,87, respectivamente, lo que confirma la validez de la encuesta; no obstante, para evaluar la fiabilidad del cuestionario se utilizó el alfa de Cronbach, que fue de 0,98 para el segundo. Por último, se aplicó la prueba de hipótesis de Pearson para el examen inferencial de la correlación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el método canguro y actitudes en madres de recién nacidos prematuros en el servicio de neonatología de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Acosta Vásquez, Malena Fidela; Pretell Aguilar, Rosa MaríaIntroducción: El presente estudio se centra en los conocimientos y actitudes de las madres hacia el método canguro, una estrategia de cuidados neonatales que promueve el contacto piel con piel entre madre e hijo, especialmente en casos de prematuridad o bajo peso al nacer. Se ha demostrado que este método mejora la salud y el bienestar neonatales al favorecer la regulación de la temperatura, la lactancia materna y el vínculo emocional entre madre e hijo. Sin embargo, a pesar de sus beneficios demostrados, la aplicación del método del canguro puede verse obstaculizada por la falta de información y las percepciones de las madres sobre su eficacia y uso en el entorno hospitalario. En consecuencia, el propósito de este estudio es evaluar los conceptos y actitudes de las madres hacia el método canguro, identificando barreras y facilitadores que puedan influir en su adopción, para contribuir a la mejora de las prácticas de atención neonatal y a la promoción de la salud materno-infantil en el contexto actual. Objetivo: la relación entre el conocimiento y la actitud sobre el método canguro en madres de recién nacidos prematuros. Métodos: Este estudio utilizará el método de hipotético-deductivo, cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población estará formada por 75 madres que realizan el método canguro. Se utilizarán dos instrumentos estructurados y validados: “Conocimiento de las madres sobre método canguro” y “Actitud de las madres sobre el método canguro”. Además, se utilizará el programa estadístico SPSS versión 26 para procesar los datos y la prueba Rho de Speraman para contrastar las hipótesis del estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre técnicas del método mamá canguro y practica de enfermería en el servicio UCI-neonatal de un hospital, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Lurita Arizaga, Victor Hector; Morillo Acasio, Berlina del RosarioLos prematuros pueden enfrentar una serie de desafíos de salud y desarrollo debido a su nacimiento temprano, lo que puede resultar en discapacidades a largo plazo. Cuando son capaces de succionar, deglutir y respirar coordinadamente, la razón para que permanezca hospitalizado es la ganancia de peso, siendo el momento de iniciar con el método “mamá canguro”. El personal de enfermería gracias a su experiencia y conocimientos, contribuyen al desarrollo del prematuro, especialmente en cuanto a la lactancia materna, el apego y la reducción del estrés del bebé. Objetivo: Determinar como el conocimiento sobre técnicas del método mamá canguro se relaciona con la práctica de enfermería en el servicio de UCI-Neonatal de un hospital nacional, lima, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población consta de 21 profesionales licenciadas en enfermería del servicio uci-neonatal. Se aplicarán una encuesta en forma de cuestionarios para medir la primera variable de estudio por Murillo en Colombia en 2019 (nivel de conocimiento sobre técnicas del método mamá cangro.) y una lista de cotejo (dicotómica), para la segunda variable por Salas en Lima en 2012 (práctica de enfermería sobre el método mamá canguro). Para el análisis de la información se procederá a conformar una base de datos donde se clasificarán los datos según su naturaleza, luego se hará un análisis descriptivo a cada variable para luego realizar el análisis inferencial utilizando la estadística no paramétrica; durante toda la investigación se cumplirán con los principios universales de la ética.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud del profesional de enfermería hacia el método madre canguro en prematuros de la UCIN de un hospital público del Ecuador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Suárez Ávila, Julia Perla; Barreda Paredes, RubyIntroducción: Los profesionales de enfermería, ejecutan funciones asistenciales en Cuidados Intensivos Neonatales, deben tener un bagaje extenso y completo de conocimientos, además de poseer destrezas y métodos, que utilizan y brindar los cuidados con eficiencia y calidad, conveniente con las normas de enfermería. Además, debe mostrar una actitud proactiva e innovadora para adoptar métodos que fortalezcan sus conocimientos, pero que también, favorezcan el desarrollo y cuidados óptimos de nuestros neonatos, en especial los prematuros, por tal motivo una opción de bajo costo pero con un sin fin de beneficios, tanto el neonato y la madre, este método Canguro, es calificado de manera alternativa de atención segura, que no tan solo aumenta la sobrevida del neonato prematuro, sino que mejora calidad de vida con una óptima relación costo beneficio. Asimismo, brinda a la profesional en enfermería, la oportunidad de adquirir nuevas destrezas a través del uso de alternativas que le ofrezcan actualizarse en la práctica asistencial y en el cuidado adecuado del neonato. Objetivo: Determinar la relación existente entre conocimiento y actitud del profesional de enfermería hacia el método Madre Canguro en prematuros del hospital público del Ecuador. Metodología: El trabajo investigativo será descriptivo, no experimental y utilizará métodos cuantitativos. La muestra está establecida por 80 profesionales de enfermería, se utilizará como técnica la encuesta y se utilizarán dos herramientas: cuestionario y la guía de observación que cuentan con validez y confiabilidad para su aplicación.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes de los padres hacia el método madre canguro en el cuidado del recién nacido prematuro en el área de neonatología de un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Laura Tito, Anali; Muñoz Pizarro, Rosa MariaLa investigación tendrá por objetivo “determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes de los padres hacia el método Madre Canguro (MMC) del recién nacido prematuro en el área de neonatología de un hospital nacional, Lima 2024”. Para ello, metodológicamente se considerará un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo básica, considerando a un total de 80 padres, a quienes se les aplicará una encuesta. Por otro lado se aplicaran dos instrumentos donde cada uno de ellos cuenta con confiabilidad 0.719 y 0.781 respectivamente y tienen validez mediante jueces expertos Al aplicarlo, se obtendrán datos que respondan la hipótesis de que sí existe relación entre los constructos señalados. Permitiendo hacer una conclusión anticipada, en donde a mayor conocimiento mejor será la actitud ante el MMC.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del método madre canguro en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital del estado, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Cruz Flores, Lila; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar cómo el conocimiento incide en la práctica del método madre canguro en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital del estado”. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, basada en el método hipotético-deductivo, transversal, no experimental, transversal y buscar correlaciones; la muestra la definen 80 enfermeras que laboran en el centro hospitalario del estado, a las cuales se les aplicarán 2 instrumentos creados por Salas el primer instrumento es un cuestionario que consta de 16 preguntas, esto para medir la variable conocimiento y se recurrirá a un protocolo de observación para evaluar la práctica, la cual consta de 16 preguntas. Comenzaremos el análisis de datos mediante la obtención de los permisos necesarios de la administración del nosocomio estatal de Lima para llevar a cabo el estudio. Posteriormente, se procederá a la recolección de datos mediante la aplicación de encuestas y guías de observación a cada participante. Los datos recolectados serán digitalizados e ingresados para el análisis estadístico, se utilizará el software SPSS versión 23, con el cual se realizará un análisis descriptivo de los datos y estadístico de Spearman, evaluando así la correlación entre las variables que se están estudiando. Finalmente, los resultados obtenidos se presentarán de manera clara y concisa en tablas y gráficos, lo que permitirá extraer conclusiones relevantes para la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimientos de las enfermeras y aplicación del Método Madre Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital público de Pasco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Blas Ventocilla, Juana Mercedes; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: El proyecto de investigación, que se expone a continuación, se llevará a cabo en un hospital público, se obtendrá información sobre la importancia del Método Madre Canguro (MMC), y la relevancia del contacto piel con piel para el neonato, especialmente en prematuros. El empleó de esta técnica brinda una amplia variedad de ventajas tanto al neonato, como a la madre/padre, ya que fortalece la conexión madre-hijo o padre-hijo, disminuyendo al mismo tiempo el nivel de ansiedad y estrés de todos los involucrados. Desde el punto de vista económico el uso de esta técnica resulta beneficioso para el sistema de salud, ya que reduce la utilización de incubadoras y disminuye la permanencia en el hospital de los prematuros. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos de las enfermeras y la aplicación del MMC en la UCIN. Metodología: El estudio es hipotético – deductivo, transversal, no experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra será por 80 licenciadas de enfermería. La técnica a utilizar es la encuesta y los instrumentos que se emplearán son el cuestionario y la guía de observación, que serán realizados una vez que hayan firmado el consentimiento informado.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el método canguro y actitudes de las madres en el servicio de neonatología de un hospital EsSalud, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Collazos Huamantumba, Luisa Celia; Montoro Valdivia, Marcos AntonioUna técnica de lactancia materna que intenta hacer precisamente eso es el método canguro, que consiste en hacer que la madre y el bebé se unan. La temperatura, la lactancia y la conexión del recién nacido se ven afectadas positivamente por este proceso de vinculación, lo que acelera el proceso de curación. Debido a la fragilidad del recién nacido y sus demandas especiales, el cuidado de un recién nacido prematuro es difícil. Establecer la "relación entre el conocimiento sobre el método canguro y las actitudes de las madres en el servicio de neonatología" es el objetivo principal de esta investigación. La metodología se basa en el razonamiento hipotético-deductivo y es de carácter no experimental, cuantitativo, aplicado y transversal. Toda la población, incluida el área de neonatología, que está formada por 70 madres, servirá de muestra. Para la variable conocimiento, los investigadores utilizarán un cuestionario de 14 ítems sobre la familiaridad de las madres con la técnica canguro; Para la variable actitudes, se utilizará un cuestionario de 10 ítems sobre el uso real del enfoque por parte de las madres. Utilizaremos estadística descriptiva y correlacional para analizar los datos.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el método madre canguro y las actitudes para el cuidado de prematuros en enfermeras de cuidados intensivos neonatales de un hospital de referencia - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Díaz Fernandez, Diana Johana; Tuse Medina, Rosa CasimiraIntroducción: Aproximadamente el 10% de los nacimientos son prematuros, lo que ocasiona más de un millón de fallecimientos al año debido a las complicaciones asociadas a la prematuridad. Para mejorar las tasas de supervivencia, se puede implementar el rentable Método Canguro para brindar atención a los recién nacidos prematuros. Este método implica el cuidado neonatal en el área de cuidados intensivos neonatales, con la participación de los padres, mientras que los profesionales de enfermería sirven como guías en la práctica de este enfoque. Objetivo: “Determinar cómo los conocimientos sobre el método madre canguro se relacionan con las actitudes para el cuidado de prematuros en enfermeras de cuidados intensivos neonatales”. Metodología: El proyecto se esgrimirá empleando un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño observacional y transeccional. La población para manejar en esta pesquisa es de 65 enfermeras(os) empleados en el área de cuidados intensivos neonatales en un nosocomio estatal de Lima. La técnica que se manipulará es la encuesta a través de dos cuestionarios, el 1° valorará el nivel de conocimiento y el 2° la actitud del personal enfermero, estas herramientas estuvieron validadas mediante jueces expertos, alcanzando como derivación un IC de 0.98 para el 1° y un IC de 0.87, admitiendo la validez; empero, para la confiabilidad de la herramienta se tuvo un alfa de Cronbach de 0.934 para el 1° y de 0.98 para el 2°, ratificando la fiabilidad de ambas herramientas. Finalmente, para el análisis inferencial de relación se determinará previa prueba de normalidad.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sánchez Castillo, Seberina; Valentin Santos, Efigenia CelesteIntroducción: El contacto piel con piel (CPP) y la lactancia materna exclusiva son prácticas fundamentales en la atención neonatal que mejoran la salud y el bienestar de los recién nacidos. El CPP consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre tras el parto, refuerza el vínculo afectivo y ayuda a regular la temperatura, la frecuencia cardiaca y la respiración del bebé. También, favorece la duración y la exclusividad de la lactancia materna; y refuerza el sistema inmunitario. Sin embargo, muchos recién nacidos no reciben CPP ni lactancia materna exclusiva por falta de apoyo en el entorno hospitalario e insuficiente educación sobre su importancia. Objetivo: Determinar la influencia el contacto piel a piel en la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un hospital de Lima 2024. Metodología: El estudio se desarrollará con el método hipotético-deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional; con una población de 89 madres de neonatos; se aplicará la técnica de la encuesta y dos instrumentos, en cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, la “Guía de observación de contacto Piel a Piel” con una confiabilidad de 0,84 (KR 20) y el “Cuestionario de Lactancia materna” con una confiabilidad de 0.73 (KR-20). Los datos serán procesados con el programa estadístico SPSS 26, y se aplicará estadística descriptiva para la elaboración de las tablas y estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y su relación con la lactancia materna precoz del recién nacido a término en sala de partos de un hospital público Nivel II-2, Barranca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Garro Rojas, Maylin Santosa; Peña Guerrero, Leslie ElizabethLa lactancia materna es esencial para la salud y el desarrollo del niño, y su inicio temprano es fundamental para establecer una nutrición adecuada y fortalecer la relación madre-hijo. En este contexto, el contacto piel con piel, que consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, ha sido reconocido como una práctica que favorece la lactancia materna temprana. Esta investigación pretende evaluar el impacto del contacto piel con piel en la lactancia materna prematura en la sala de partos de un Hospital Público Nivel II-2 Barranca, 2024. A través de un enfoque basado en la evidencia, se buscan los beneficios de esta práctica, no sólo en términos de cantidad y calidad de la lactancia, sino también en términos de promoción de la salud general del recién nacido y de la madre. Objetivo: Determinar de qué manera el contacto piel a piel se relaciona en la lactancia materna precoz del recién nacido a término. Métodos: Esta investigación aplicará el método hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y nivel correlacional. La población está constituida por 40 madres; se emplearán dos instrumentos: “Guía de observación sobre características del contacto piel a piel” con dieciséis preguntas y cuatro dimensiones, y “Guía de observación de lactancia materna precoz” con cuatro preguntas y una dimensión. Además, se empleará el software estadístico SPSS 26 para procesar los datos, y se utilizará la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitud de las madres sobre el método mamá canguro en la unidad de cuidados intensivos neonatales e intermedios de un hospital de Puente Piedra, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Cubas Bejar, Jackeline Maria; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliEn el mundo la prematuridad neonatal es problema para el sistema sanitario, así como también para la familia y sociedad, en ese sentido el empleo del método de mamá canguro es un modelo de asistencia al prematuro para mejorar mediante un trato humanizado y seguro, la reducción de la mortalidad, aumento de la calidad de vida y por tanto lograr disminuir del tiempo de hospitalización; fundamentado en la lactancia materna exclusiva, estimulación temprana, termorregulación por contacto piel a piel entre la mamá y el neonato. El objetivo es “Determinar el nivel de conocimiento y actitud de las madres sobre el método mamá canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios de un Hospital de Puente Piedra. Lima, 2024”. La metodología que se empleará será un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, correlacional, no experimental. La muestra estará constituida por 98 Madres de los neonatos prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios del hospital de Puente Piedra. Se aplicará un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y a su vez otro cuestionario escala para medir el nivel de actitud de las madres. Los datos serán procesados empleando estadística descriptiva e inferencial mediante la ayuda de informática de SPSS y Excell. Los resultados según corresponda se ilustrará en tablas, figuras y entre otros según corresponda; por otro lado, para medir la correlación de las variables se empleará el Rho Spearman.
