Examinando por Materia "Medidas de Correlación"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del método automatizado y lectura en lámina para el recuento plaquetario en pacientes del hospital San Bartolomé, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Atamari Lino, Katherine Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, los métodos manuales siguen siendo la principal opción debido a la falta de equipos automatizados. Objetivo: Este estudio busca comparar la concordancia analítica entre el método automatizado y las diferentes metodologías de lectura en lámina para el recuento estimado de plaquetas en pacientes del Hospital san Bartolomé, 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y se aplicaron pruebas estadísticas para determinar la concordancia entre los métodos. El estudio se realizó en el Hospital San Bartolomé, utilizando 131 muestras sanguíneas de pacientes adultos. Se compararon tres métodos de recuento plaquetario: el método automatizado, el método de Fonio y el método del Factor 20 000. Las muestras fueron procesadas en el equipo automatizado de hematología y, posteriormente, se realizaron frotis sanguíneos para los métodos manuales. Los frotis fueron teñidos con Wright Giemsa y evaluados por el encargado del área de hematología. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia analítica entre el método automatizado y el método de Fonio, con un coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de 0.964. En cambio, la concordancia entre el método automatizado y el Factor 20,000 fue de 0.926, indicando una concordancia media. La comparación entre los métodos manuales (Fonio y Factor 20,000) arrojó un CCC de 0.905. Conclusión: El estudio concluye que el método automatizado es el más preciso y confiable para el recuento plaquetario, pero el método de Fonio puede ser una herramienta complementaria, efectiva y también confiable en situaciones donde no se dispone de tecnología avanzada como centros de salud o postas medicas donde la accesibilidad económica y tecnológica es desprotegida.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Morales Ramírez, Liliana Mercedes; Paico Ruiz, Marcos JoséSe tuvo como finalidad analizar la relación entre la inteligencia emocional y la ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, correlacional, básico y transversal. Se empleó a 234 adolescentes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de la I.E 0032 Raúl Porras Barrenechea, quienes respondieron el Cuestionario de inteligencia emocional (TMSS-24) y el Inventario de ansiedad estado rasgo (STAI). Los hallazgos indicaron que la inteligencia emocional se correlacionó significativamente (p<0.05) con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.12); de la misma forma, las dimensiones percepción emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.48), la comprensión emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.24) y la ansiedad rasgo (rho=-0.16), y la regulación emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.21) y la ansiedad rasgo (rho=-0.22). De esta manera, se concluye que la presencia de una inteligencia emocional alta en los adolescentes, conlleva una menor ansiedad estado y rasgo.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y clima organizacional en colaboradores de un centro de salud estatal de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Pacheco Cayao, Paula Yesenia; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre las variables síndrome de burnout y clima organizacional, en colaboradores de un centro salud estatal de Lima, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y transversal. Se administraron el Inventario de Burnout, de Maslach, y el Cuestionario de Clima Organizacional, del MINSA, a una muestra de 140 colaboradores, 51.4% de sexo femenino y 48.6% masculino, de un centro médico estatal en Lima. Se encontró que el síndrome de burnout se correlaciona de manera inversa moderada muy significativa con el clima organizacional (rho=-0.51; p=0.00<0.05); de igual manera con las dimensiones: cultura de la organización (rho=-0.40; p=0.00<0.05), diseño organizacional (rho=-0.55; p=0.00<0.05) y potencial humano (rho=-0.23; p=0.00<0.05). Lo que indica que si el clima organizacional en el centro de salud mejora, entonces disminuirán los casos de síndrome de burnout presentes en los colaboradores.
