Examinando por Materia "Neonatología"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de la unidad de cuidados intermedios del servicio de neonatología de un hospital del Callao - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Castillo Carranza, Sonia Janet; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los familiares en la unidad de cuidados intermedios del servicio de neonatología son dos aspectos fundamentales que impactan directamente en el bienestar de los recién nacidos y en la percepción de los cuidadores sobre la atención que reciben sus hijos. Ambos aspectos están interrelacionados y juegan un papel crucial en la mejora de la experiencia hospitalaria en estas unidades. El objetivo del presente estudio será “determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del familiar en Unidad de Cuidados Intermedios del servicio de Neonatologíade un Hospital de la Región Callao – Perú en el año 2023”. En cuanto a metodología es un estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, de nivel correlacional de corte transversal y diseño no experimental; la población estará conformada por 89 familiares que asisten a la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología de un Hospital de la Región Callao, y se aplicara dos instrumentos: el cuestionario de calidad de atención de enfermería y satisfacción de atención ambosn instrumentos son validados en cuanto al procesamiento de datos se utilizará el software SPSS 27.0 y la aplicación de pruebas estadísticas como Kolmogorov-Smirnov para la prueba de normalidad y correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre variables.Publicación Acceso abierto Calidad de atencion de enfermería y la satisfacción del familiar, del servicio de neonatología y UCI neonatal de un hospital nacional, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Lazaro Astocondor, Cynthia Milagros; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeEl presente proyecto tiene el objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del familiar, del Servicio de Neonatología y UCI Neonatal de un Hospital Nacional, Lima 2022; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de igual manera el estudio es de tipo básica con un diseño no experimental descriptivo correlacional con un corte transversal, en el caso de la población fue conformada por 149 familiares de del Servicio de Neonatología y UCI Neonatal de un Hospital Nacional, Lima 2022 y una muestra de 108 familiares. Los instrumentos que se utilizaron fueron dos cuestionario uno para medir la calidad de atención creado por el autor Sisalema, la cual tuvo una confiabilidad de 0.961 y otro para medir la satisfacción del familiar elaborado por el autor Medina, con una confiabilidad de 0,839. Resultados: el 12.0% perciben una calidad de atención mala, el 56.5% regular y el 31.5% buena. Asimismo se halló que el 11.1% de los familiares tienen una satisfacción baja, el 68.5% media y el 20.4% presenta una satisfacción alta.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los padres del área de neonatología de un hospital de Junín, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Castañeda Calzada, Leila Tatiana; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente estudio tiene como Objetivo Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los padres del área de neonatología de un Hospital de Junín, 2023. Metodología: La investigación tiene un diseño de enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, tipo aplicada, no experimental, transversal y correlacional. Para el estudio se considerará como población 80 madres que sean atendidas en el área de neonatología. La técnica que se usará para este estudio será la encuesta y el cuestionario como instrumento, para ambas variables, los cuales se realizarán tomando en cuenta el estudio de Gonzales del año 2023, cuya prueba de validación se realizó por medio de tres juicios de expertos y cuya validez interna con la formula “r de Pearson” 0,70 de valor PPublicación Acceso abierto Calidad de cuidado de enfermería y la satisfacción de padres en el área de neonatología de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Nunton Marchand, Jennifer; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: Existe una gran preocupación por parte de la Organización Mundial de la salud por entregar un servicio de calidad a los neonatos dentro de los servicios de salud debido a la gran responsabilidad que ejerce la institución de salud sobre los pacientes ya que 2.4 millones de recién nacidos fallecen por año y el Perú no es ajeno a los datos estadísticos. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de cuidado de enfermería y la satisfacción de padres en el área de neonatología de un hospital de Lima, 2024. Métodos: estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La investigación será ejecutada con 102 padres de neonatos seleccionados, será censal. Se usará dos encuestas para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando el Chi cuadrado de Pearson para conocer la relación que existe entre las variables por ser un estudio correlacional. Para finalmente se expongan los resultados que solicitan los objetivos del presente estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de cuidados de enfermería y satisfacción del usuario en el área de hospitalización en el Centro Materno Infantil de Lurín(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Guerra Paro, Etty Karen; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La calidad de la atención neonatal es un componente significativo que afecta directamente a la salud y el bienestar de los neonatos, así como a la satisfacción de sus familias. En un entorno en el que la atención neonatal se enfrenta a importantes retos, como la falta de personal capacitado y el estrés emocional que experimentan los padres, es crucial evaluar cómo afectan estos elementos a la percepción del servicio prestado. Esta investigación se propone analizar la asociación entre la calidad de los cuidados enfermeros y la satisfacción del usuario en el área de hospitalización. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario en el área de hospitalización. Metodología: El estudio se llevará a cabo mediante la metodología hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, diseño no experimental, corte transeccional y alcance correlacional. La población de estudio lo conformaran 60 madres de recién nacidos usuarias del área de neonatología. Se utilizarán dos instrumentos estructurados y confiables: “Cuestionario calidad de cuidados de enfermería” y “Cuestionario nivel de satisfacción de las madres de neonatos”. Además, se utilizará el programa estadístico SPSS vers. 26 para el procesamiento y análisis de los datos, así como el test no paramétrica de Spearman para confirmar la hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero y nivel de satisfacción de la madre en la unidad de intermedios del Servicio de Neonatología de un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Alegre Tenorio, Rosa Virginia; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEn el siguiente estudio se ha plantado como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan la calidad del cuidado enfermero y el nivel de satisfacción de la madre en el Servicio de Neonatología de un Hospital de Lima, 2023. Materiales y Métodos: Este estudio utiliza una metodología cuantitativa con un diseño transversal, correlacional y no experimental. Población La población será de 300 madres con recién nacido y la muestra de 169 madres con recién nacido en el área de Alojamiento Conjunto. Se realizará la aplicación de dos cuestionarios. Para ambos instrumentos se tomará en cuenta el trabajo de Carranza (2022), el cual fue validado por tres juicios de expertos y alcanzó un nivel de validez de 0.97% para la primera variable y un valor “r de Person”> 0.20 por ítem para la segunda variable. En cuanto a la confiabilidad, para ambos instrumentos asimismo se tomará en cuenta el trabajo de Carranza (2022), por medio de una prueba de “Alfa de Crobanch” para ambas variables, con un valor de 0.973 para la primera variable y con un valor de 0.72 para la segunda variable, resultando los dos instrumentos válidos y confiables para la investigación. En tablas y gráficos estadísticos, se mostrarán los hallazgos para la interpretación y discusión de datos, finalmente, el análisis estadístico se realizará a través de la prueba inferencial será por medio de la prueba estadística Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de Neonatología de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Zaravia Antonio, Katherine Lucero; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl clima organizacional es considerado como una parte crucial de las instituciones de salud, ya que la satisfacción de los trabajadores es un factor que determina en muchas ocasiones el éxito de la institución y las relaciones entre sus empleados. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de neonatología de un hospital nacional de Lima el 2024. La metodología de la investigación es de método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estará constituida por 74 profesionales de Enfermería: 68 nombrados y 12 contratados del servicio de neonatología, y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta, los instrumentos empleados fueron los cuestionarios tipo Likert adaptado por Padilla F, el primero para evaluar el clima organizacional que consta de 55 ítems y el segundo por Maldonado E, para evaluar la satisfacción laboral que consta de 32 ítems, ambos validados por juicio de expertos, el cual obtuvieron alto nivel de confiabilidad, por lo que será aplicado en la investigación.Publicación Acceso abierto Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la unidad de neonatología hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Calderón Molero, Sandra Norka; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa presente investigación titulada “Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la Unidad de Neonatología Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022”. Objetivo: Determinar las complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros. Investigación básica, transversal, hipotético deductivo, cuantitativo. La muestra: 169 y el instrumento: lista de recolección de datos. Resultados: El 50,3% fueron masculino y el 49,7% femenino. El 58% pesaban de 2500 g a más, el 39,1% de Bajo peso (1500 - 2499 g) El 85,2% tenían de 34 a 36 semanas; el 14,2% tenían 32 a 34 semanas. El 82,8% recibió nutrición mixta, el 13,6% recibieron leche materna y el 3,6% recibieron fórmula infantil. El 100% no presentaron complicaciones mecánicas. El 99,4% no presentaron complicaciones metabólicas. El 100% no presentaron complicaciones infecciosas. El 85,8% no presentaron complicaciones gastrointestinales, 11,2% presentaron diarrea, 2,4% distensión abdominal y el 0,6% nauseas. Conclusiones: El mayor porcentaje fue masculino, pesaban de 2500 g a más; tenían de 34 a 36 semanas y recibieron nutrición mixta. El 100% no tuvieron complicaciones mecánicas ni infecciosas. El 99,4% no tuvieron complicaciones metabólicas. El 85,8% no tuvieron complicaciones gastrointestinales. La mayoría, no presentaron complicaciones metabólicas ni gastrointestinales.Publicación Acceso abierto Comunicación terapéutica y satisfacción de los padres, unidad de cuidados intensivos de neonatología, en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Quinte Benites, Priscila Cusy Coyllur; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEsta investigación tiene como objetivo el poder determinar como el nivel de la comunicación a nivel terapéutico que brinda la enfermera se relación con la satisfacción de los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el estudio es de enfoque cuantitativo nivel correlacional, diseño no experimental de tipo aplicada, donde se trabajará con una muestra de 89 padres de neonatos en UCIN. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario para la comunicación terapéutica con una confiabilidad de 0.825 y otro cuestionario para medir la satisfacción de los padres con una confiabilidad de 0.821, la aplicación de los instrumentos tendrá una demora promedio de 25 minutos por participante, luego de ello la información será codificada y establecida en una base de datos que será analizada por el programa SPSS 25.0 mediante la estadística descriptiva con tablas y figuras y la inferencial a través de la prueba de Rho de Spearman que ayudara a encontrar la relación entre las variables, con lo cual poder comprobar las hipótesis de estudio y bridar las recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Conocimiento de oxigenoterapia y práctica de enfermería en la unidad de cuidados intermedios de neonatología del hospital Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Ormeño Gonzales, Lourdes Cristina; Molina Torres, Jose GregorioEl estudio es de tipo aplicado y utiliza un enfoque cuantitativo, un método hipotético deductivo y un diseño de corte transverso, con un diseño calificada como no experimental, en donde participaran 80 trabajadores del área de enfermería, quienes resolvieron dos instrumentos; un cuestionario para medir el conocimiento del profesional del autor Quintana en Perú 2019 que consta de 30 ítems, y una ficha de cotejo del autor Rajo de Perú en el año 2020, que consta de 20 ítems, ambos instrumento validados por sus autores por juicios de expertos con un resultado de v de Aiken de 0.98 para el cuestionario y un valor de prueba binomial de 0.0009 para la lista de cotejo, en el caso de la confiabilidad del primer instrumento fue de α=0.803 y en el segundo caso un valor de α=0.889 de Kuder Richardson, ambos altamente confiables. Una vez completada los instrumentos, los datos se recopilarán, codificarán y almacenarán en una base de datos para análisis estadístico utilizando el programa Spss 25.0. Este análisis implicará técnicas tanto descriptivas como inferenciales, incluida la prueba de Spearman, para comprobar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento en asfixia neonatal y cuidado humanizado por enfermeras del servicio de neonatología de un hospital público de la región Huánuco, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Sixto Bonilla, Manuela Paola; Muñoz Pizarro, Rosa MariaIntroducción: El conocimiento técnico del profesional de enfermería y el cuidado humano es un componente esencial en la atención neonatal. Este enfoque implica no solo la aplicación de protocolos clínicos, sino también la consideración de las necesidades emocionales y psicológicas de los recién nacidos y sus familias. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento en asfixia neonatal y el cuidado humanizado por enfermeras del servicio de neonatología de un hospital público. Métodos: Hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental de cohorte transversal, correlacional, tendrá como población o unidad de análisis una muestra por conveniencia de 60 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de neonatología de un hospital público de Huánuco. En ellos se aplicará dos cuestionarios adaptados al contexto nacional, validados y confiables para medir el conocimiento de asfixia neonatal y el cuidado humanizado. Los datos recolectados, serán tabulados y procesados en el SPSS 27, se usará la prueba del coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido en el centro de salud Ambo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Monroy Trillo, Noemí Viviana; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl Objetivo de la investigación “Establecer la relación entre los conocimientos y las actitudes de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido” la población está constituida por 70 madres puérperas atendidas en el establecimiento de Salud sujeto de investigación, la muestra será el total de la población siendo no probabilística de tipo censal. La investigación será de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional, prospectivo transversal. Instrumentos: para evaluar conocimiento de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido del centro de salud ambo 2024 se utilizará un cuestionario adoptado por Cuadra Cortez Janet Jessica Cuestionario en el 2022 confiable mediante Alpha Cronbach de 0.780. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizar mediante técnicas descriptivas y frecuentes expresadas en porcentaje, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del cuidado de enfermería del catéter central de inserción periférica en el servicio de neonatología de un hospital de Piura - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Camacho Salazar, Sandra Vanessa; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEste estudio tiene como objetivo “Determinar la relación existente entre el conocimiento y práctica del cuidado de enfermería del catéter central de inserción periférica en el servicio de neonatología de un hospital”, este estudio es cuantitativo, hipotético-deductivo. Clasificado como investigación aplicada, no experimental, transversal y correlacional para explorar las variables en condiciones naturales. La población estudiada incluye a 80 enfermeras del área de Neonatología, seleccionadas mediante un muestreo censal. Durante la recopilación de la información, se aplicará un cuestionario, establecido en un modelo sobre conocimiento del cuidado del PICC, y una lista que verifica la práctica de bioseguridad. En cuanto a su validez y confiabilidad, ambos instrumentos fueron validados y confiabilizados por expertos y mediante pruebas estadísticas. El plan de procedimientos incluirá obtener consentimiento informado, aplicar instrumentos, y procesar la información mediante el software SPSS para un análisis estadístico riguroso. Los hallazgos serán organizados en tablas y gráficos, permitiendo una interpretación clara y comprensible de la relación entre conocimiento y práctica de las enfermeras.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre lavado de manos en el personal de enfermería del servicio de neonatología de un hospital de la ciudad de Pasco, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-05) Carhuachin Galarza, Evelyn Milagros; Gamarra Bustillos, CarlosIntroducción: Hoy en día, los conocimientos sobre las prácticas de lavado de manos es un factor principal en las actividades que realiza el personal de salud a nivel mundial en el Departamento y Unidad de Neonatología además reduciendo las infecciones hospitalarias neonatales, además de ser la causa de un número significativo de muertes perinatales, neonatales y posnatales. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre lavado de manos en el personal de enfermería del Servicio de Neonatología de un hospital de la ciudad de Pasco, 2022. Métodos: estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y descriptivo. La muestra censal estará constituida por 40 enfermeras del servicio de Neonatología de un hospital en la ciudad de Pasco. Se usará el cuestionario y la lista de cotejo para aplicar en la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 20 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cualitativa de las variables.Publicación Acceso abierto Contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología, en un centro materno infantil, Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Gutierrez Muñante, Lizbeth Del Rosario; Cárdenas De Fernández, María HildaEl contacto precoz de madre a hijo crea y favorece el vínculo afectivo, aumentando de manera continua la autoestima materna, disminuye la ansiedad, mejora el sentimiento de aceptación frente al nuevo rol y a la satisfacción durante el proceso de parto, por lo tanto, es esencial en el desarrollo y supervivencia del recién nacido. Es por lo que el objetivo de la presente investigación es; determinar el nivel del contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología en un centro materno infantil, Lima, 2019. En cuanto a la metodología de estudio el tipo es descriptivo de corte transversal el diseño no experimental, se trabajará con una población de 92 madres igualmente al ser una cantidad mínima se trabajará con las 92 madres como muestra. En cuanto a los instrumentos se utilizará una ficha de observación que consto de 14 ítems. En el análisis de datos se hará uso de los programas estadísticos del Excell 2013 y el Spss con versión 25.0, para la elaboración de tablas de frecuencia y gráficos de barra para la presentación de resultados, con lo que se brindaran las conclusiones y recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales y la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del Hospital de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Falcón Gala de Rojas, Helga Nathalie; Valentín Santos, Efigenia CelesteObjetivo: El estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los determinantes sociales y la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del Hospital de Lima 2024. Metodología: Fue tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional y con un diseño no experimental, la población estará conformada por 180 madres en lactancia materna, con una muestra de 124 damas en lactancia con hijo recién nacido, se emplearán como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de determinantes sociales de salud y el cuestionario de lactancia materna. Asimismo, se procederá al procesamiento de la información mediante el programa estadístico SPSS IBM versión 26.0, que luego se mostraran el análisis descriptivo e inferencial. Resultados: Se revelarán el análisis descriptivo de cada variable y sus dimensiones.Publicación Acceso abierto Efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés en los sistemas fisiológicos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-25) Zumaeta Becerril, Lleny; Vásquez Lévano, Severina Paola; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés de los sistemas fisiológicos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y Métodos: La revisión sistemática de 10 artículos que tuvieron como tema la efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés de los sistemas fisiológicos, fueron hallados de las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, medline fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De acuerdo al diseño de estudio se encontraron 30% revisiones sistemáticas, 30% ensayo controlado aleatorizado, 20% cuasi experimental, 10% Grupo de casos y controles y 10% de casos y controles. De las evidencias encontradas muestran que el 70% existe efectividad de estrategias dirigidas y 30% no se pudo demostrar efectividad de las estrategias debido a su menor número de investigaciones. Conclusión: Se concluyó que 7 de 10 evidencias muestran que hay efectividad de las estrategias en la reducción del ruido llegando entre 45 dB a 56,6 dB, y que 3 de 10 de las evidencias no se pudo demostrar efectividad de estrategias debido al menor número de evidencias.Publicación Acceso abierto “EVIDENCIAS DE LA INTENSIDAD DEL RUIDO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) La Rosa Paucar, Maggi Yulissa; Uriol Mostacero, Cinthia Maribel; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias de la intensidad del ruido en la unidad de neonatología. Material y Métodos: Las revisiones sistemáticas es el método empleado para este estudio, con ello se dará respuesta a la interrogante formulada, donde se sintetizan los análisis de los artículos originales incrementando la validez de las conclusiones, siendo evaluados mediante una selección critica, aplicando el sistema de confiabilidad Grade, para definir el nivel de evidencia. Durante el proceso se extrajo estudios de las diversas bases científicas como son: Scielo, Pubmed, Cochrane Plus y Medline, dichos estudios fueron revisados sistemáticamente, obteniéndose un total de 10 artículos entre ellos el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) son estudios cuasi experimentales, el 10 % (n= 1/10) son estudios de cohorte y el 20% (n= 2/10) son estudios descriptivos. Las procedencias de los artículos revisados científicamente para poder lograr resultados son de los siguientes países: Colombia (50%), seguida de Brasil (30%), México (10%) y España (10%). Resultados: Se puede mencionar que los resultados obtenidos son, el 100% (n=10/10) evidenciando que existe una elevada intensidad de ruido en la unidad de neonatología. Conclusión: Se evidencia la intensidad del ruido en la unidad de neonatología que alberga a los recién nacidos y que se encuentra por encima de lo recomendado por las Instituciones Internacionales y que afecta al desarrollo del recién nacido de diversas formas.Publicación Acceso abierto “Factores de riesgo asociado a sepsis neonatal en el servicio de neonatología del hospital de San Juan de Lurigancho 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Machaca Pumapillo, Evelyn Maritza; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar cuáles son factores de riesgo asociado a sepsis neonatal en el servicio de neonatología. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población estará constituida por los expedientes clínicos del hospital de San Juan de Lurigancho, para el estudio se obtuvo una muestra de 50 historias clínicas de neonatos con diagnóstico de sepsis neonatal del servicio de neonatología del hospital de San Juan de Lurigancho seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: La técnica a emplearse en la investigación es la recolección de datos. El instrumento será un cuestionario denominado “Factores de riesgo asociado a sepsis neonatal temprana en el servicio de neonatología. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en 2 meses, en el servicio de Neonatología, una vez recolectada la información mediante la aplicación del instrumento, se ingresará los datos a una base en el programa SPSS Versión 25. Análisis Estadístico: Para el análisis descriptivo se realizarán tablas de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión así como también de representaciones gráficas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido y prácticas de madres adolescentes del servicio de neonatología del centro materno infantil Jicamarca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Sullca Sanchez, Yenny Yurico; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaMetodología: La investigación cuantitativa y un método hipotético-deductivo, transversal, correlacional, aplicada y no experimental. Población: Se tomará en cuenta a 80 madres adolescentes del Servicio de Neonatología en un Centro Materno Infantil de Jicamarca, 2024. La encuesta y la observación se usaran como técnica de recolección de datos como instrumentos un cuestionario y una guia de observación, validados y confiables (Alfa de Cronbach de 0.800 y 0.740). Se tabularán los datos para elaborar la base de datos con Excel y luego será procesado estadísticamente con el programa SPSS 25.0, analizando con estadística descriptiva e inferencial, donde se evaluará el grado de relación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, que dará respuesta al objetivo planteado. Esta investigación no reviste daño o peligro para las personas o instituciones involucradas ya que se consideran los principios éticos.
