Examinando por Materia "Niños"
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acceso a servicios de salud odontológicos en niños peruanos de 0 a 11 años de edad según la encuesta demográfica y de salud familiar a nivel nacional en los periodos 2017 – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-17) Cusi Mamani, Yoshilin; Hamamoto Ichikawa, JessicaMetodología: Estudio fue longitudinal, observacional, descriptivo y retrospectivo. En el estudio la técnica de recolección de datos se realizó bajo la obtención de la información de la base de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar de loPublicación Acceso abierto Actitud de las madres y el suministro de micronutrientes en niños de 6 a 35 meses en un centro de salud, Lima-2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Perez Arias, Judith Rosa; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de actitud de las madres y su relación con el suministro de micronutrientes en niños de 6 a 35 meses de un Centro de Salud de Lima en el año 2023. Material y método: Tiene un enfoque cuantitativo, aplicada, con diseño no experimental, correlacional de corte transversal, de método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 100 madres de niños de 6 a 35 meses. El instrumento que se utilizó para la primera variable es el test de actitud de las madres, elaborado y validado por Taype en 2019, constituido por 25 ítems. El otro instrumento que se utilizó para la segunda variable Suministro de micronutrientes es el instrumento ficha cuestionario, conformado por 15 ítems y creado de igual forma por Taype el año 2019. Los datos finales se vaciarán en una base de datos Excell 2021, después se trasladará al programa SPSS versión 27, para realizar las estadísticas descriptivas y representarlas en tablas y figuras; además de las estadísticas inferenciales las cuales van a permitir realizar la contrastación de las hipótesis y así determinar si existe relación de las variables, para esto se aplicará la prueba no paramétrica de Rho de Spearman y para ver la correlación se utilizó el chi cuadrado y asegurando el consentimiento informado, aspectos éticos de la participación previa aprobación del mismo.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento con micronutrientes y el nivel de anemia ferropénica en niños de 6 -36 meses del Centro de Salud Cruce de Shumba Jaén - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Lopez Lopez, Melitina; Fernández Rengifo, Werther FernandoLa anemia es un problema de salud pública, que afecta a la población en situación de vulnerabilidad, en especial a los niños que se encuentran entre los 6 a 36 meses; este problema tiene serias implicancias en el desarrollo cognitivo, emocional y físico; además, de impactar en el desarrollo social y económico de un país. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la adherencia al tratamiento con micronutrientes y el nivel de anemia ferropénica en niños entre 6 a 36 meses que acuden al Centro de Salud Cruce de Shumba de la ciudad de Jaén. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional, utilizará el método hipotético deductivo. La muestra estará conformada por 82 niños atendidos en la estrategia. Para la recolección de datos, se utilizará una triangulación de fuentes ye instrumentos. En el caso de la variable: Adherencia al tratamiento con micronutrientes se utilizará un cuestionario estructurado en dos partes: Datos generales del niño y la madre y la información específica sobre tratamiento con micronutrientes basado en el test de Morisky-Green y Levine. En el caso de la segunda variable, se utilizará una ficha de registro del valor de la hemoglobina. Los datos serán procesados utilizando el programa estadístico SPSS V27, y analizados utilizando la estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Los hallazgos serán presentados en tablas simples y de contingencia y serán discutidos a la luz del marco teórico. Conclusiones: serán elaborados en base a los objetivos e hipótesis.Publicación Acceso abierto Análisis del contenido de arsénico, plomo y cadmio en raíces y vegetales de hojas del mercado mayorista de Lima Perú -2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-15) Gonza Togas, Yuli; Espinoza Rado, Erika PaolaCon el objetivo principal de estimar la prevalencia de anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que reciben atención en el centro de salud La Libertad-Huancayo durante el período de agosto 2021 a agosto 2022, se llevó a cabo un estudio de investigación básico utilizando un método hipotético deductivo y un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra de participantes para el año 2021 fue de 4075 niños, mientras que para el año 2022 fue de 13133 niños en total. Para medir las variables de desnutrición y anemia en los niños, se utilizaron fichas de observación. Los principales resultados del estudio indicaron la prevalencia de una significancia menor a 0.05 arrojado por el coeficiente Rho de Spearman lo que permitió concluir que existe relación entre la anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que se atienden en el centro de salud la Libertad-Huancayo durante el periodo agosto 2021-agosto 2022Publicación Acceso abierto ANEMIA COMO RIESGO PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Revilla Mamani, Katty Yovana; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca del riesgo de la anemia que produce alteraciones en el desarrollo psicomotor de niños y niñas menores de cinco años. Materiales y Métodos: Revisión sistemática [RS], en una muestra de 10 publicaciones científicas, con un pasado no mayor de cinco años y que respondieron a títulos publicados internacionales y nacionales, en lengua hispano e inglés.Resultados:En este estudioseseleccionaron 10 artículos, donde se encuentra que el 60% (06/10) corresponden a Colombia, Paraguay, Cuba, Perú, y España, mientras que con un 40% (04/10) encontramos a Chile y México, respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría estudios trasversales analíticos con un 40%, en el lugar de Colombia, Argentina, Cuba y Paraguay, Perú con un 10% aportó 1 estudio cuasi experimental, Cuba con un 10% aportó 1 estudio caso y controles, Chile con un 10% aportó 1 estudio de cohorte, México con un 10% aportó 1 estudio de aleatorizado respectivamente. España y Chile con un 20% aportaron estudios descriptivos transversales. Conclusiones: El estudio concluyó que la anemia afecta el desarrollo psicomotor de niños y niñas menores cinco años, afectando su crecimiento y aprendizaje.Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de sueño en niños de un Colegio de Lima Metropolitana 2020(Universidad Norbert Wiener, 2022-09-02) Barona Narvaez, Miguel Angel; Diaz Mau, Aimee YajairaLos trastornos respiratorios del sueño influyen directamente en la calidad de vida, la calidad del sueño del niño, su desempeño escolar y en las actividades de la vida diaria. La apnea del sueño se define como la obstrucción parcial o total de la vía aérea superior que genera alteraciones cognitivas, del metabolismo, cardiovasculares y de crecimiento. Presenta diferentes síntomas y signos siendo principalmente el ronquido durante el sueño, la somnolencia diurna y los problemas de aprendizaje los más importantes. La detección temprana de esta problemática ayudará llegar al tratamiento y disminuir las consecuencias a la salud del niño por lo que se utilizan dos instrumentos para la recolección de datos y así poder dar a conocer a los padres las pautas para el reconocimiento de esta problemática en los niños y las acciones a tomarPublicación Acceso abierto ASOCIACIÓN DE SOBREPESO U OBESIDAD CON GENU VALGO EN ESTUDIANTES DE 2 A 4 GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LIMA,NOVIEMBRE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-19) Samán Sánchez, Diana Carolina; Lovato Sanchez, Nita GianninaEL OBJETIVO FUE Identificar la asociación de sobrepeso u obesidad con genu valgo en estudiantes de 2° a 4° grado de primaria de una Institución Educativa de Lima, noviembre 2016.Se realizó un estudio de nivel no experimental de tipo descriptivo donde 36 niños de 7 a 9 años de edad de una Institución Educativa de Lima cumplieron con los requisitos de presentar sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal (IMC). Posteriormente, se midió el ángulo fémoro tibial de ambas rodillas para determinar si presentan valgo de rodillas.son concluyentes. Se hallaron mayor porcentaje de genu valgo de rodilla en estudiantes con sobrepeso u obesidad. Respecto al sexo, los niños muestran mayores porcentajes de genu valgo y finalmente con respecto a las edades se halló mayor porcentaje en niños en edades entre 8 y 9 años.por lo tanto se puede recomendar Impulsar y crear proyectos actividades físicas y recreativas para lograr resultados positivos en la salud infantil. Además propuestas que brinden pautas para proyectos futuros que logren aun mayor impacto en los estudiantes.Publicación Acceso abierto ASOCIACIÓN DE SOBREPESO U OBESIDAD CON GENU VALGO EN ESTUDIANTES DE 2 A 4 GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LIMA,NOVIEMBRE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-19) Cruz Oses, Angélica Flor; Lovato Sanchez, Nita GianninaEL OBJETIVO FUE Identificar la asociación de sobrepeso u obesidad con genu valgo en estudiantes de 2° a 4° grado de primaria de una Institución Educativa de Lima, noviembre 2016.Se realizó un estudio de nivel no experimental de tipo descriptivo donde 36 niños de 7 a 9 años de edad de una Institución Educativa de Lima cumplieron con los requisitos de presentar sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal (IMC). Posteriormente, se midió el ángulo fémoro tibial de ambas rodillas para determinar si presentan valgo de rodillas.son concluyentes. Se hallaron mayor porcentaje de genu valgo de rodilla en estudiantes con sobrepeso u obesidad. Respecto al sexo, los niños muestran mayores porcentajes de genu valgo y finalmente con respecto a las edades se halló mayor porcentaje en niños en edades entre 8 y 9 años.por lo tanto se puede recomendar Impulsar y crear proyectos actividades físicas y recreativas para lograr resultados positivos en la salud infantil. Además propuestas que brinden pautas para proyectos futuros que logren aun mayor impacto en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Calidad de cuidado enfermero y satisfacción en madres de niños de 3 años, consultorio de Cred, C.M.I Magdalena, Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-25) Huaytalla Trigoso, Mirian Rosmery; Arévalo Marcos, RodolfoObjetivo: Determinar como la calidad de cuidado enfermero se relaciona con la satisfacción de las madres en niños menores de 3 años del consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima, 2022 Material y métodos: En cuanto a la metodologia se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada , de diseño no experimental, de nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal;. La muestra fueron 80 madres de niños (a) menores de 3 años . Los instrumentos que permitieron recoger los datos fueron dos cuestionarios de preguntas con escala likert y opciones de respuesta, que permitieron medir las variables de estudioPublicación Acceso abierto Calidad de la consejería nutricional y adherencia al tratamiento de la anemia en niños de un centro de salud ubicado en la Molina, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-28) Dipaz Vasquez, Fredy; Maguiña Palma, Misael EriksonEste trabajo se enfocó en establecer la relación entre la adherencia al tratamiento de la anemia y la calidad de consejería nutricional y en infantes. Asimismo, la metodología utilizada para este trabajo consistió en un método hipotético-deductivo, y su diseño fue no experimental en un grupo de estudio conformado por niños, cuya muestra estuvo conformada por 80 niños de un centro de salud que fue una muestra de tipo probabilística y aleatorizada. Adicionalmente, el enfoque fue de tipo cuantitativo, ya que los datos se analizaron de forma estadística y respondieron adecuadamente a los objetivos de este trabajo. Los instrumentos que se emplearon fueron, principalmente, dos cuestionarios que se validaron por medio de un juicio de expertos especialistas en el área de estudio, siendo estos 5 personas de la especialidad y respecto de la confiabilidad fue comprobada por el alfa de Cronbach (α = ,909; α = ,785). Asimismo, dichos instrumentos evaluaron a los padres de familia en un único momento, con la finalidad de corroborar la investigación respecto de las variables propuestas. De este modo, con base en los resultados obtenidos respecto a la calidad de la consejería nutricional destacó que el 57.5% estuvo en un nivel “buena” y según la adherencia del tratamiento de la anemia, el 50% se encontró en un nivel “regular” y el otro 50%, en un nivel “adecuada”. Por todo ello, se concluyó que la relación entre la adherencia al tratamiento de la anemia y la calidad de consejería nutricional y en infantes fue positiva considerable (rho = ,624**), demostrando un 62% de verificación entre los niños del estudio.Publicación Acceso abierto CONCENTRACIÓN DE PPM DE FLÚOR EN PASTAS DENTALES PARA NIÑOS COMERCIALIZADAS EN LIMA PERÚ AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Córdova López, Ofelia; Arellano Sacramento, CesarEl objetivo fue determinar la concentración de ppm de flúor en pastas dentales para niños comercializadas en Lima Perú año 2017. la investigación fue observacional, descriptiva y trasversal. Se recolectó de forma no aleatoria, 8 marcas de pasta dental pediátrica, el cálculo de muestra fue en farmacias y boticas de Lima; se completó un total de 48 (6 de cada marca) por encontrarse 8 marcas en el mercado. Se utilizó prueba t de Student y Wilcoxon para una sola muestra. Los resultados fueron que la diferencia entre la concentración de flúor según rotulado; y lo encontrado en base a la mediana fue Colgate Smile® 6 años: 119.8 ppm, Oral B pro salud stages®: 57.05 ppm. La diferencia de flúor según rotulado y lo encontrado en base al promedio fue Colgate Smile 2-5 años®: -31.2 ppm, Farmadent Kids®: -36.27 ppm, Dentito®: -520.1 ppm, Aqua fresh Little Teeth® (2-5 años): 41.68 ppm, Vitis Junior®: 141.85 ppm, Aqua Fresh Big Teeth® (6 años a más): 112.82 ppm; de entre los mencionados solo Aqua fresh Little Teeth® (2-5 años) fue no significativo. En relación al pH de las pastas dentales fueron Colgate Smile® 6 años: 5.92, Colgate Smile® 2-5 años: 5.5, Oral B pro Salud Stages®: 5.5, Farmadent Kids®: 6, Dentito®: 6, Aqua Fresh Little Teeth® (2-5 años): 5.5, Vitis Junior®: 5.5, Aqua Fresh Big teeth® (6 años a más): 6. Se concluyó que tres pastas dentales tienen concentraciones menores al rotulado. Cinco pastas dentales tienen concentraciones mayores al rotulado (siendo una de ellas no significativa).Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el consumo de micronutrientes y la prevención de la anemia en niños de 6 a 48 meses, en el Centro de Salud Virgen del Pilar de Nazaret Lima Metropolitana 2021-2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) De la Roca Contreras, Jose Luis; Tinco Quispe, Lizalbe Cristian; Parreño Tipian, Juan ManuelEn la presente investigación se determinó la relación que existe entre el conocimiento sobre el consumo de micronutrientes y la prevención de la anemia en niños de 6 a 48 meses, en el centro de salud Virgen del Pilar de Nazaret Lima metropolitana 2021-2022.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunación en madres con niños menores de 2 años en el Centro de Salud San Carlos, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) De La Cruz Ccaico, Angelica Pricila; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar como el conocimiento sobre inmunizaciones se relaciona con el cumplimiento del calendario de vacunación en madres con niños menores de 2 años en el Centro de Salud San Carlos, 2023. Material y métodos: El estudio fue hipotético-deductivo, cuantitativo, descriptivo, corte transversal, y correlacional. La población estuvo conformada por 90 madres de niños menores de 2 años. Las técnicas son una encuesta y observación y dos instrumentos validados y confiables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de 5 años en un centro salud de Surco - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Sánchez Avila, Guissel Verónica; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoLa investigación tendrá como Objetivo “determinar la relación entre el conocimiento y la actitud sobre inmunización en madres de niños menores de 5 años del centro salud Surco, 2023”. Se enfocará desde un plano cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, transversal y no probabilístico por conveniencia. Metodología: Se utilizarán dos cuestionarios, validados por jueces de expertos teniendo una confiabilidad de 0.80 para la variable conocimientos y 0.82 para la variable actitud. Para la recolección de datos la técnica a utilizar en la presente investigación será la encuesta y el instrumento a utilizar serán los cuestionarios para ambas variables. La Población estará conformada por 2000 y la muestra será de 322 madres de niños menores de un año. Procesamiento los datos serán codificados y posterior a ello se exportarán a una programa estadistico SPSS V 25 para analizarla correlación entre las variables usando el Rho de SpearmanPublicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses en un hospital público Lima- Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Oblitas Tarrillo, Maria Jovita; Fernández Rengifo, Werther FernandoLa lactancia materna es el alimento de oro, para un recién nacido y fundamentalmente hasta los 6 meses, ya que la lactancia materna aporta todos los nutrientes necesarios que el niño necesita, sirve como alimento y previene múltiples enfermedades, y es más económico. Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses. Material y método: la investigación cuantitativa, aplicada, transversal -no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra será de 80 madres con niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva; para medir las dos variables se utilizarán un cuestionario y una ficha de observación que nos permitirán medir el conocimiento y práctica de las madres, ambos instrumentos fueron validados el año 2021. Los datos recopilados se vaciarán en tablas preparadas en Excel 2021 y desde allí se transferirán a SPSS vs. 27, las cuales serán presentadas en tablas y gráficas para la estadística descriptiva y además permitirán contrastar las hipótesis para determinar relaciones Estadística inferencial si existe relación entre las variables para ello se aplicará la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre inmunización y actitudes en madres de niños menores de 5 años del servicio de pediatría de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Candia Fabian, Celeste; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: La situación problemática actual del conocimiento de las madres sobre inmunización radica en que aún existe un desconocimiento sobre las enfermedades que previenen las vacunas. Asimismo, hay confusión sobre el calendario de vacunación recomendado y las dosis necesarias. Las madres no siempre están informadas sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas, lo que puede generar dudas y temores. Objetivo: Determinar cómo los conocimientos sobre inmunización se relacionan con las actitudes frente a la inmunización en madres de niños menores de 5 años. Metodología: Esta pesquisa usa el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no-experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estará compuesta por 109 madres de niños menores de 5 años que se atienden como pacientes nuevos en el servicio de pediatría de un hospital público de Lima Cercado 2024, usando como técnica la encuesta y el instrumento serán dos cuestionarios: uno para conocimientos creado Jorge Ticse y el otro para actitudes elaborado por María Florencio. Teniendo una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,847 y 0,860 respectivamente. Para la recolección de datos, primero se conseguirá la autorización del Comité de Ética de la universidad y también del director del centro de salud en mención, se hará las coordinaciones con la jefatura de enfermería, se aplicará los cuestionarios y los datos serán analizados a través de Excel y SPSS.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años, que acuden al centro de salud San Fernando de Ate Vitarte, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-04) Escobar Rivera, Araceli; Cardenas de Fernández, Maria HildaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años, que acuden al Centro de Salud San Fernando de Ate Vitarte, 2021. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, su diseño metodológico fue correlacional-transversal. La muestra estuvo conformada por 129 madres de familia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron los cuestionarios de conocimientos y prácticas sobre prevención de anemia. Resultados: En cuanto a la hipótesis general, se puede observar que existe relación entre conocimientos y prácticas sobre prevención de anemia (p<0,05). Según las hipótesis especificas, se puede observar que existe relación conocimientos en su dimensión generalidades sobre la anemia y prácticas sobre prevención de anemia (p<0,05). Finalmente, en cuanto a la segunda hipótesis específica, se puede observar que existe relación conocimientos en su dimensión medidas preventivas y prácticas sobre prevención de anemia (p<0,05). Conclusiones: Se encontró relación entre las variables principales conocimientos y prácticas sobre prevención de anemia. Existe relación entre conocimientos en su dimensión generalidades sobre la anemia y prácticas sobre prevención de anemia. Finalmente, también existe relación entre conocimientos en su dimensión medidas preventivas y prácticas sobre prevención de anemiaPublicación Acceso abierto Contenido de nutrientes hematopoyéticos en recetas utilizadas en sesiones demostrativas dirigido a madres o cuidadores de niños menores de cinco años con anemia durante el año 2022 en Ancón-Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Más Yaya, Rocio Helena; Cruz Maldonado, Rosa ElenaEl presente estudio tiene como objetivo general analizar el contenido de nutrientes hematopoyéticos en recetas utilizadas en sesiones demostrativas dirigido a madres o cuidadores de niños menores de cinco años con anemia durante el año 2022 en Ancón-Lima, y como específicos, calcular el contenido de proteínas, calcular el contenido de vitaminas A, B9, B12 y C, así como calcular el contenido de minerales Hierro y Zinc en las recetas utilizadas. La metodología empleada es descriptiva, de enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño no experimental, retrospectivo, transversal. La población fue 36 recetas dirigidas a las madres o cuidadores de los niños menores de 5 años, a los que se les presentó en las sesiones educativas durante el 2022, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron los estándares nacionales establecidos para el valor nutricional de cada ingrediente, así como propia elaboración de las recetas, analizando cada una de ellas de acuerdo a los valores requeridos por grupo etario. De ello se pudo evaluar el contenido nutricional respecto a los requerimientos, las recetas elaboradas cubren en promedio el 50% de energía, y en relación a los nutrientes hematopoyéticos cubren en promedio el 59% de hierro, el 42% de proteínas, el 40% de vitamina C, el 27% de vitamina A, el 23% de Cinc, no se pudo analizar la composición de las recetas en vitamina B9 y vitamina B12 debido a que estos micronutrientes no figuran en la tabla peruana de composición de alimentos CENAN/ INS. Por último, la calidad de las recetas resultó ser adecuada a pesar de las varianzas en los valores en algunos de los nutrientes. Se debe reconocer la importancia de identificar los valores nutricionales requeridos por cada menor para poner en práctica una dieta adecuada.Publicación Acceso abierto Creación y validación virtual en tiempos de covid-19 de un instrumento para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños escolares de la institución educativa privada, José Abelardo Quiñones, Mala 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Garriazo Llamocca, Vilma; Arauzo Sinchez, Carlos JavierEl uso de un instrumento que determine el consumo y frecuencia de azúcar en niños es importante para el control indiscriminado del azúcar para el cuidado de la salud bucal y general del individuo. Objetivo: creación y validación virtual de un instrumento en tiempos de covid-19 para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños escolares. Material y métodos: es un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo que se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento elaborado por el investigador. Resultados: El instrumento elaborado se sometió a evaluación a través de un juicio de expertos, cuyo resultado fue 0,86 para el análisis de V de Aiken total. El instrumento modificado se aplicó en un grupo de 30 madres de familia en dos ocasiones diferentes para valorar su reproducibilidad, obteniendo una fuerza de correlación intraclase de 0,82 como resultado. Por último, el instrumento se administró en una muestra de 219 padres de familia y/o apoderados para evaluar la validez de constructo (obteniéndose en la prueba de KMO un 0,78) y la confiabilidad (se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,89). Conclusión: El instrumento para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños en edad escolar se mostró válido y confiable.Publicación Acceso abierto Deficiente saneamiento básico como riesgo para las infecciones parasitarias en niños en edad preescolar en la localidad de Jose Galvez del 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-14) Rosales Espinoza, Cristhian Cesar; Olano Calle, Xymena Paola; Bastidas Solis, Miriam CeciliaSe eligieron 10 artículos, encontrando que (30 %) corresponden a estudios de Estados Unidos, Nueva Zelanda (20 %), Irán (10 %), Argentina (10 %), Colombia (10 %), Australia (10 %) y Uganda (10%). Analizando los diseños de investigación se incluyó 6 revisiones sistemáticas, 1 estudio transversal y 3 ensayos clínicos aleatorizados. El deficiente saneamiento ambiental muestra altos porcentajes de provocar infecciones intestinales parasitarias en una población infantil. Existe gran prevalencia de tener infecciones intestinales parasitarias en edad infantil por deficiente saneamiento básico porque existen precarias condiciones sanitarias, inadecuada provisión de agua limpia, malas prácticas de higiene y carencia de alcantarillado propio.
