• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Nutrición Parenteral"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas en pacientes pediátricos grandes quemados que usaron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III-Lima. Periodo 2016-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Remon Palomino, Miriam; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    El estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La mayoría de pacientes presentó unG área de superficie corporal quemada (TBSA) de 30 a 59%, con estancias hospitalarias que variaron de 1 a más de 8 semanas. Las principales complicaciones fueron sepsis (37.5%), injuria inhalatoria y falla orgánica múltiple (17.9%), y hubo un índice de mortalidad del 14.3%. El fuego fue el agente etiológico principal (53.8%). Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral total, mayormente administrada por vía central y utilizando la formulación 3 en 1. Se observaron complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, incluyendo problemas metabólicos e infecciosos. Concluyendo, las quemaduras severas representan un desafío significativo en niños pequeños, requiriendo manejo especializado en unidades de cuidados intensivos pediátricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características del recién nacido relacionados a la duración de la nutrición parenteral en el hospital el Carmen Huancayo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Torres Ramos, Raysa Lizbeth; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    EL objetivo fue: Determinar la relación de las características del recién nacido con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022. La metodología fue deductivo, hipotético, cuantitativo y el tipo de investigación básico. El diseño de la investigación fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población fueron pacientes neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología y recibieron nutrición parenteral de julio a diciembre del 2022. La muestra fue de 80 pacientes. Los resultados obtenidos fueron: El 53,5% del sexo femenino y el 47,5% de sexo masculino. Dentro del peso de nacimiento resalta que el 46,25% tuvo un muy bajo peso (1000g a 1499g). Referente a la edad gestacional el 43,75% fue muy prematuro (28 a 32 semanas). Respecto a las patologías, el 42,5% presentó enfermedad de membrana hialina, seguido por otras patologías con un 48,8%. En cuanto al tiempo de duración de la nutrición parenteral la media fue de 8,96 días con un máximo de 38 días y un mínimo de 1 día. Después del análisis estadístico, se concluye que las características del recién nacido evaluadas en el presente estudio no presentan relación con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compatibilidad entre Calcio-Fósforo en prescripciones de nutrición parenteral del Servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, mayo a agosto 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Pinillos Armas, Cristian Herles; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Determinar la compatibilidad entre Calcio-Fósforo en prescripciones de nutrición parenteral del Servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Mayo a Agosto 2022. La metodología: Análisis deductivo de naturaleza cuantitativa, con un diseño de observación, descriptiva, retrospectiva y transversal. La metodología de recopilación de datos se basó en observación y el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos que se aplicó a setenta y cinco historias de salud del servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Mayo a Agosto 2022. Los Resultados: Se muestra que en recién nacidos la mayor frecuencia (48,0%) que pesaron entre 1500 g a 2400 g y la menor frecuencia (8,0%) que pesaron menores de 1000 g, el porcentaje de los recién nacidos que recibieron nutrición parenteral según la compatibilidad entre calcio y fósforo es a mayor compatibilidad (76,0%) y a mayor incompatibilidad (24,0%), el porcentaje de los recién nacidos según la compatibilidad entre Calcio-Fósforo se apreciar la concentración de dadas con días de NPT son compatibles por no estar fuera de los límites de concentración y el porcentaje de los recién nacidos según el factor de precipitación se puede apreciar que la concentraciones menores e iguales a 20, 30 y 35 superan la precipitación sobre la compatibilidad de calcio y fosforo. Conclusión: Se determino compatibilidad entre Calcio-Fósforo que presenta compatibilidad (76,0%) e incompatibilidad (24,0%), según la concentración de aminoácidos hay compatibilidad en sus concentraciones establecidas, según el factor de precipitación superan los límites permitidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencia Grau. Enero – agosto. 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Huamaní Parvina, Ana Maria; Salazar Tuanama, Rita Haydeé
    Este estudio de investigación tuvo como objetivo principal, determinar las complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencia Grau. Enero - agosto del 2018. Utilizándose una metodología de tipo cuantitativa, observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. Donde se obtuvieron los resultados en 20 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, donde las características sociodemográficas se presentaron un 60% del grupo etario de 60 a 69 del total de la población siendo el diagnostico más prevalente el de sepsis abdominal de los cuales el sexo masculino fue el que presentó mayor complicaciones metabólicas (15,0%) y femenino un (10,0%) y sin complicaciones de sexo masculino 50,0% y femenino 25,0%, con hiperglucemia un 98,0%, hipertrigliceridemia un 71%, colestasis en los que se hallaron bilirrubina un 32.3%, FA un 58,1%, GGT un 3.3%, TGO un 9.8%, y TGP 7.2% que recibieron NP por más de 14 días , presentaron 27 complicaciones metabólicas más frecuente como la hipofosfatemia, la hiponatremia, la hiperkalemia y la hipomagnesemia , donde se concluye que el 90,0% de las complicaciones metabólicas fue sin problemas y el 10,0% con problemas en pacientes de cuidados intensivos que reciben nutrición parenteral. La hipofosfatemia, la hiponatremia y la hiperpotasemia son complicaciones metabólicas más habituales, con un 55,56%, 22,20% y 14,82% en los pacientes y con menos porcentaje de frecuencia la hipomagnesemia. (7.42%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones metabólicas y hepáticas en recién nacidos quirúrgicos que reciben nutrición parenteral en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Instituto Pediátrico Especializado – Lima 2021 - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gil Galarza, Ivett Connie; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Método. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados. Ingresaron al estudio 56 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión. El 55,4% (31/56) fueron de sexo femenino; 60,7% (34/56) pesaron 2500 gramos a más y 73,2% (41/56) fueron a término (EG de 37 semanas a más). Las patologías más frecuentes para el uso de la NP fueron cardiopatía, malformación ano rectal, atresia esofágica y atresia intestinal con 23,2%, 21,4%, 19,6% y 12,5% respectivamente. El 67,9% (38/56) de los pacientes presentaron complicaciones, algunos pacientes presentaron más de 1 complicación. De las complicaciones metabólicas las más frecuentes fueron la hipofosfatemia, hipertrigliceridemia, hiponatremia y hiperkalemia que representan el 35,5%, 30,1%, 12,3% y 11,0% respectivamente. La enfermedad hepática se presentó en el 34,6% (9/26) de los pacientes que recibieron nutrición parenteral más de 14 días. Conclusiones. El 67,9% (38/56) de recién nacidos con son problemas quirúrgicos que reciben nutrición parenteral presentaron complicaciones metabólicas y/o hepáticas. Las complicaciones metabólicas más frecuentes fueron hipofosfatemia, hipertrigliceridemia e hiponatremia. La colestasis se presentó en el 34,6% de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Déficit de aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral y su relación con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral. Hospital María Auxiliadora, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Dueñas Peralta, Ruth Angélica; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Las salas hospitalarias presentan pacientes con gran heterogeneidad en sus características fisiopatológicas debido al estado de estrés que presentan, por lo cual muchos de estos pacientes corren el riesgo de un aumento en la tasa de morbimortalidad, por lo que es importante un adecuado aporte nutricional sobre todo en aquellos pacientes cuya condición es crítica por lo cual el presente trabajo que tiene como objetivo determinar la relación entre el déficit del aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral del Hospital María Auxiliadora, el cual será relacionado con el IMC, nivel de linfocitos, nivel de albúmina; este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, correlacional, de corte longitudinal y retrospectivo, Realizado de octubre del 2022 hasta abril del 2023, la población de estudio fue los pacientes adultos con nutrición parenteral según criterios de selección. En el estudio se concluyendo la existencia de la relación significativa entre el déficit del aporte nutricional determinado por volumen no infundido de la nutrición parenteral con el nivel de albumina, nivel de linfocitos y el índice de masa corporal con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a complicaciones del uso de nutrición parenteral en recién nacidos prematuros del Hospital El Carmen Huancayo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Huayllani Meza, Jessica; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    El Objetivo: Identificar los factores asociados a las complicaciones del uso de nutrición parenteral en pacientes prematuros del hospital el Carmen Huancayo 2022. La Metodología. Corresponde a un estudio con enfoque Cualitativo, deductivo, de tipo básico, diseño, no experimental, descriptivo y correlacional., la información se recolecto de las historias clínicas de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Los Resultados demostraron que de los 38 recién nacidos prematuros, el 39,5% presentó complicaciones mecánicas, el 34,2% complicaciones metabólicas, y el 26.3% complicaciones infecciosas, entre los factores relaciones se identificó que el 52,6% se encontraba en edad gestacional entre 28 a 32 semanas, el 57,9% pertenecía al sexo masculino, el 47,4% con bajo peso al nacer, el 59% de pacientes que recibieron nutrición parenteral por más de 14 días presentaron más complicaciones. Conclusión: El tipo de complicación con mayor prevalencia en los pacientes recién nacidos neonatos fue la complicación mecánica con un 39,5%, siendo la complicación más frecuenta por obstrucción del catéter con un 46,7%, y los factores más frecuentes que produjeron más complicaciones en los prematuros fueron; el peso al nacer, el tiempo de administración (>14dias), la edad gestacional entre 28 a 32 semanas (muy prematuro), la vía de administración periférica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados con la ganancia de peso en los neonatos prematuros menores de 32 semanas que recibieron nutrición parenteral - Hospital Regional de Ayacucho Miguel Ángel Mariscal Llerena 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Huamancusi Sarmiento, Fujita Qori Urpi; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Metodología: El estudio se desarrolló empleando el método inductivo, con un enfoque cuantitativo y del tipo no experimental, observacional, descriptivo y correlacional con un corte transversal, en 62 pacientes menores de 32 semanas, admitidos en la unidad de neonatología UCIN I y UCIN II del Hospital Regional de Ayacucho entre julio a diciembre del 2022 y que recibieron nutrición parenteral (NP). Resultados: La población de estudio estuvo comprendida por 62 pacientes, 58,06% del sexo femenino y un 41,94% del sexo masculino. Peso de nacimiento promedio 1336,26+51,61 g (mínimo: 690 g y un máximo de 2220 g), y del cual el 46,77% presentan un peso muy bajo (1000g a 1500g) y el 19,35% un peso extremadamente bajo (<1000g) y 33,87% peso bajo (1500g a 2500g). El 67,74% presenta una edad gestacional calificada como prematuro extremo (28 a 32 semanas) y un 32,26% prematuro extremo (<28 semanas). El Tipo de nutrición asistida más empleada la nutrición mixta (NP +Leche materna y/o formula) en un 98,39%, mientras que la NP solo fue un 1,61%. El Tiempo de inicio de la nutrición parenteral más empleado fue el de: a las 24 horas (51,61%), seguido de a las 72 horas (25,81%) y 48 horas (22,58%). Peso promedio al término de la NP fue de 1476,97g +49,66 (mínimo: 818 g y un máximo de 2940g), solo el 83,33% de los pacientes mostraron una ganancia de peso al término de la NP. Ganancia de peso promedio fue de 3,91 g/d +2,35. El peso de nacimiento, la edad gestacional, tipo de NP y tiempo de inicio de la NP no tienen relación con la ganancia de peso. Conclusión: De los factores evaluados, se concluye que ninguno presenta una relación con la ganancia de peso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interés y conocimiento sobre el soporte nutricional parenteral del profesional químico farmacéutico del Hospital Regional Lambayeque, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Oblitas Guerrero, Luz Aurora; Ñañez Del Pino, Daniel
    La finalidad del trabajo realizado fue determinar la relación entre el interés y el conocimiento sobre soporte nutricional parenteral en los químicos farmacéuticos que laboran en el Hospital Regional de Lambayeque. El estudio fue tipo básico, cuantitativo y diseño transversal, contó con una muestra de 30 químicos farmacéuticos, quienes respondieron a dos cuestionarios. En cuanto a las características de la población, se obtuvo que la mayoría estuvo conformada por mujeres (63,3%). Por otra parte, el 60 % de los encuestados presentó un nivel de interés regular. Respecto a la dimensión motivación, el 43,3 % alcanzó un nivel regular; mientras que, en la dimensión actitudes, todos los participantes demostraron un nivel alto; y en la dimensión experiencias y vínculos predominó el nivel regular, con un 80 %. En relación con la variable conocimiento, fue predominantemente alta (56,7%). Se identificó que quienes poseían una motivación alta tendieron a exhibir conocimiento regular (26,67%). Del mismo modo, aquellos con actitudes altas tuvieron mayor presencia entre los que poseían conocimiento alto (56,67%). Asimismo, en la dimensión experiencias y vínculos, predominó el nivel regular (80%), de los cuales el 50% tenía un conocimiento alto. No obstante, no se encontró una diferencia significativa entre las variables, (rho = -0,245; p = 0,193), ni entre las dimensiones mencionadas y el conocimiento. En conclusión, no existe una relación significativa entre interés y conocimiento en la población estudiada .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la hipofosfatemia y características del inicio de nutrición parenteral de pacientes adultos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Quintana Marin, Diana Mercedes; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La Hipofosfatemia es una alteración metabólica que se caracteriza por la disminución de fósforo sérico en pacientes hospitalizados con desnutrición gravemente enfermos. El objetivo fue: Determinar la relación de la hipofosfatemia y características de inicio de nutrición parenteral de pacientes adultos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2022, la metodología fue de diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal y retrospectivo; con instrumento de recolección de datos de 60 historias clínicas, se evaluó el puntaje mediante la prueba estadística correlación de Spearman con un valor (p< 0.05). Los resultados se encontró un aporte hipocalórico de (81,7%) y normocalórico (18,3%). Los carbohidratos con bajo aporte (91,7%) y normal aporte fue (8,3%). Las proteínas con bajo aporte (91,7%) y normal aporte (8,3%). Así mismo con los lípidos con bajo aporte (81,7%) y normal aporte (18,3%). El aporte de fósforo de la nutrición parenteral de pacientes adultos, con bajo aporte (6,7%), normal aporte-estándar (91,7%) y aporte alto de (1,7%). Conclusión se evidencio que la hipofosfatemia según su nivel leve, moderado y grave tendrá relación de significancia al inicio de una nutrición parenteral basándose al aporte de calorías y la concentración del fósforo en la solución de los pacientes hospitalizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El rol del químico farmacéutico y su contribución en los pacientes hospitalizados que reciben nutrición parenteral en Lima metropolitana, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-20) Malpartida Chavez, Eulalia; Paucarmayta Martinez, Luisa Estefanny; Collanque Pinto, Jesús Daniel
    La presente investigación hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. Se aplicó un cuestionario con 27 preguntas cerradas y respuestas con escala tipo Likert, se encuesto a 84 Químicos Farmacéuticos que trabajan en el área de nutrición parenteral de las instituciones de salud de Lima Metropolitana, en la estructura de las preguntas se tomó en cuenta la variable el Rol del Químico Farmacéutico, consideró aspectos como la validación de la formulación de la nutrición parenteral, análisis e interpretación de las complicaciones metabólicas y anomalías electrolíticas, y procesos de elaboración de la nutrición parenteral. Además, la variable contribución consideró aspectos como la mejora de los resultados clínicos, económicos, practicas seguras y vigilancia, monitoreo terapéutico nutricional y educación, capacitación e investigación. Resultado: el coeficiente de correlación no paramétrico Rho de Spearman tomó un valor de +0,358, entonces la relación entre el rol del Químico Farmacéutico y su contribución en los pacientes hospitalizados que reciben nutrición parenteral es de tipo directa y de intensidad baja. Conclusión: Elrol del Químico Farmacéutico está relacionado con su contribución en los pacientes hospitalizados que reciben nutrición parenteral en Lima Metropolitana, 2023, relación de tipo directa, pero de intensidad baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos metabólicos relacionados al aporte calórico de la nutrición parenteral en pacientes prematuros del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-31) Santos Gómez, Maribel Rita; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Actualmente en el Perú las estadísticas sobre los trastornos metabólicos generados por la utilización de nutrición parenteral han sido poco investigada, sobre todo en los pacientes prematuros que reciben aportes calóricos y ver si existe una relación entre ambos, por ello se realizó esta investigación en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2023, planteándonos como Objetivo: Determinar la relación de los trastornos metabólicos con el aporte calórico de la nutrición parenteral en pacientes prematuros. Metodología: deductivo hipotético con diseño descriptivo, observacional, correlacional y transversal. Se realizó en un periodo de 6 meses donde la población fueron todos los formatos de programa de nutrición parenteral de los pacientes prematuros menores de 1500 g. utilizándose el sistema informático del hospital. El análisis estadístico incluyo media, desviación estándar de las variables de interés realizándose tablas comparativas y se realizó la correlación de r de Pearson para la prueba de Hipótesis. Resultados: Los trastornos metabólicos se relacionan con el aporte calórico de la nutrición parenteral en pacientes prematuros, dado que para el caso de la hiperglucemia existe una relación inversa con respecto al aporte por carbohidrato, con respecto a la uremia e hipetrigliceridemia con el aporte de proteína y lípidos respectivamente que no se halló correlación, conclusión: el trastorno metabólico se relaciona con el aporte calórico de la nutrición parenteral, para el caso de la hiperglucemia hay relación de tipo inversa con el carbohidrato, para el caso de uremia e hipertrigliceridemia no se pudo demostrar que exista relación con el aporte calórico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de peso en neonatos pretérmino relacionado al aporte calórico proteico según la Guía ESPGHAN/ESPEN/ESPR 2018. Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Inga Peralta, Pavel Omar; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Objetivo: Determinar la relación entre el aporte calórico proteico según la guía de nutrición parenteral pediátrica ESPGHAN/ESPEN/ESPR – 2018 con la variación del peso en neonatos pretérmino. Metodología: El enfoque fue cuantitativo, tipo observacional, transversal, retrospectivo y correlacional al evaluar la relación entre dos variables, la población fue de 51 neonatos pretérmino con pesos de nacimiento ≤ 1500 g, la información se recopiló de las fórmulas de nutrición parenteral del 2022. Resultados: Mayor porcentaje de neonatos pretérmino incrementó su peso al recibir NP que cumple con todas las recomendaciones de macronutrientes (72,7%; n = 11), al igual que con la recomendación de aporte energético (76,2%; n = 21). En el análisis del aporte proteico, incrementaron su peso los que recibieron el aporte recomendado (67,9%; n = 28) como los que no lo recibieron (65,2%; n = 23); del mismo modo en el análisis del aporte de carbohidratos los que recibieron el aporte recomendado (64,9%; n = 37) como los que no lo recibieron (71,4%; n = 14) incrementaron su peso. Conclusiones: La nutrición parenteral que cumple con las recomendaciones de aporte calórico proteico según la Guía de Nutrición Parenteral Pediátrica ESPGHAN/ESPEN/ESPR – 2018, favorece el incremento de peso en neonatos pretérmino.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo