Examinando por Materia "Nutrición parenteral"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas de los recién nacidos de madres con COVID-19 que recibieron nutrición parenteral en un hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-05-05) Maravi Chinchay, Deysi; Velásquez Acosta, PabloEl Estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo, diseño observacional, descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue observacional y el instrumento fue una ficha de recolección de datos de 10 ítems que se aplicó a treinta y siete historias clínicas del hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021. Los Resultados: La edad gestacional al nacer fue entre 28 a 31 semanas la más frecuente con 48,6%; el peso de nacimiento entre 1000 g a 1400 g fue el 54.1%; el parto por cesárea fue el 94,59%, el diagnóstico post natales más frecuente fue síndrome de dificultad respiratoria con 76,7%; la prueba PCR para COVID-19 salió negativo en todos los recién nacidos; el 91,9% no tuvieron control prenatal adecuado, la complicación obstétrica más frecuente fue insuficiencia respiratoria por neumonía a COVID-19 con 51.4%, Conclusión: Las gestantes con COVID-19, cursaron con enfermedad de severa, controles prenatales no adecuados y la mayoría termino la gestación por cesárea; la morbilidad más frecuente de los recién fue la prematuridad, el bajo peso al nacer y el síndrome de dificultad respiratoria. Debido a la restricción del crecimiento intrauterino y la inmadurez del tracto gastrointestinal, el uso de nutrición parenteral fue frecuente.Publicación Acceso abierto “Conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral en el hospital nacional Dos de Mayo, Lima 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-18) Collantes Mendoza, Karina Jovana; Vilchez Paz, Stefany BernitaEl presente trabajo de tesis planteo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral en el hospital nacional dos de mayo, en el año 2020, en Lima- Perú. Metodología: El estudio responde a un diseño metodológico no experimental, de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La técnica que se uso fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 19 preguntas que se aplicó a 55 profesional químicos farmacéuticos del hospital Nacional” Dos de Mayo” en el año 2020, en Lima-Perú el sujeto de estudio fue el 100% de la población. Resultados: Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento sobre la composición de la mezcla de nutrición parenteral y sobre las complicaciones asociadas al uso de nutrición parenteral fue regular en 41.8% y 36.4% respectivamente. Conclusión: según los resultados que el nivel de conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral es regular, en el hospital Nacional “Dos de Mayo” en el año 2020. Pero cabe destacar que los porcentajes de los niveles de conocimiento bueno y excelente superan en ambos casos al nivel regular. Esta afirmación, concuerda con las referencias bibliográficas de la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre administración de nutrición parenteral y la práctica de la enfermera en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Flores Panduro, Florita; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa finalidad principal del presente estudio es determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral de la enfermera de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, el año 2023. Es un estudio no-experimental, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, alcance descriptivo y correlacional. La población y muestra estará constituida por 42 profesionales de enfermería del servicio de UCI neonatal de dicho hospital. Los datos serán recopilados mediante dos instrumentos: el primero es una escala de 10 ítems que son preguntas dicotómicas para la medición del nivel de conocimiento; y el segundo consta de 19 ítems, en escala Likert, para la medición de la variable práctica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos (V de Aiken = 0.93 y 0.96, respectivamente), y para determinar su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach (0.83 y 0.79, respectivamente). Los datos recopilados serán procesados con el programa estadístico SPSS versión 25 para el análisis estadístico de correlación entre las dos variables usando el estadístico de Spearman. Los resultados serán discutidos en relación al marco teórico y se establecerán conclusionesPublicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre la administración de nutrición parenteral del profesional de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un Hospital de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-07) Ñique Cabrera, Mirtha Natalí; Cárdenas De Fernández, María HildaEn América Latina 9 de cada 100 nacimientos son prematuros y aproximadamente el 64% no logra sobrevivir. Los bebes prematuros de muy bajo peso necesitan de una nutrición especial debido a la insuficiencia de nutrientes y proteínas que puede afectar el desarrollo y crecimiento. El estudio tiene como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral del profesional enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022”. Con un enfoque cuantitativo porque las variables se representadas a través de tablas estadísticas. El diseño es trasversal, no experimental y correlacional, 80 enfermeras integraran la muestra el cual será censal, asimismo, se utilizará dos instrumentos validados para la primera variable se empleará un cuestionario y para la segunda variable una guía de observación, se recolectará la información previo consentimiento y posteriormente se procederá a procesar y analizar los resultados a través de un programa estadístico Microsoft Excel y al SPSS versión 26. Por otro lado, se utilizará la prueba no paramétrica chi cuadrado para la prueba de hipótesis que verificarara si hay relación entre las variables de estudio; finalmente los hallazgos serán representados en gráficos y tablas.Publicación Acceso abierto Controles Rutinarios De Nutriciones Parenterales Elaborados En La Unidad De Mezclas De Nutrición Parenteral Del Hospital María Auxiliadora De Lima, Octubre - Noviembre 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-05-05) Valencia Cochachi, Abigail; Velásquez Acosta, PabloObjetivo: Identificar errores en la elaboración de nutriciones parenterales mediante controles rutinarios. Metodología: Estudio prospectivo, descriptivo, durante los meses de octubre y noviembre 2022, se pesó y midió el pH de las nutriciones parenterales; para el peso teórico se consideró densidad y volumen de cada medicamento, aceptándose % error gravimétrico correcto dentro del intervalo ± 5% para preparados (≥300 ml) y ± 3% para (<300 ml), el control de medicamentos utilizados se obtuvo comparando las hojas de producción versus hojas de consumo de medicamentos. Resultados: Se analizaron 384 nutriciones parenterales, 15 (3.9%) presentaron error gravimétrico fuera del rango. De 221 preparados < 300 ml, fueron incorrectas 11 (5.0%); y 163 preparados ≥ 300 ml, fueron incorrectas 4 (2.5%). Todas las nutriciones parenterales presentaron un pH dentro del rango aceptable. En el control de medicamentos se detectaron 15 errores (1.3%), los errores fueron añadir más volumen de un medicamento 7 (46.7%), añadir menos volumen 5 (33.3%) y producto erróneo 3 (20%). Conclusiones: Se identificó errores de elaboración mediante controles rutinarios evitándose administración al paciente. El error gravimétrico más frecuente fue en preparados de volumen < 300 ml, todas las nutriciones parenterales tuvieron un pH adecuadoPublicación Acceso abierto Cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de medical nutrición. Lima, 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Salazar Quispe, Josué; Q.F. Salazar Tuanama , Rita HaydeeEl presente trabajo de investigación titulado “Cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de medical nutrición. Lima, 2016”, Tuvo como objetivo principal determinar la cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de Medical Nutrición. Lima, 2016. El estudio fue observacional descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizó una ficha de registro de los datos obtenidos. El método empleado para la determinación de las partículas extrañas en cuanto al número y tamaño fue la prueba de conteo microscópico de partículas (método 2). Los resultados fueron la cantidad promedio partículas extrañas >10 µm por mL. Es de 0,695 partículas por mL, y de >25 µm por mL es de 0,235 partículas por mL. Ninguna de las muestras (0,0%) superó los límites. Se concluye que el producto cumple con los parámetros establecidos por la USP 39 capitulo 788 relacionados al número y tamaño de partículas en inyectables.Publicación Acceso abierto Cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de medical nutrición. Lima, 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quispe Quispe, Julia Patricia; Q.F. Salazar Tuanama , Rita HaydeeEl presente trabajo de investigación titulado “Cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de medical nutrición. Lima, 2016”, Tuvo como objetivo principal determinar la cuantificación de partículas extrañas en las mezclas de nutrición parenteral sistema binario en la central de elaboración de Medical Nutrición. Lima, 2016. El estudio fue observacional descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizó una ficha de registro de los datos obtenidos. El método empleado para la determinación de las partículas extrañas en cuanto al número y tamaño fue la prueba de conteo microscópico de partículas (método 2). Los resultados fueron la cantidad promedio partículas extrañas >10 µm por mL. Es de 0,695 partículas por mL, y de >25 µm por mL es de 0,235 partículas por mL. Ninguna de las muestras (0,0%) superó los límites. Se concluye que el producto cumple con los parámetros establecidos por la USP 39 capitulo 788 relacionados al número y tamaño de partículas en inyectables.Publicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Yanallalli Pillaca, Lilia Nelly; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleando el sistema de evaluación Grade para establecer el grado de evidencia, localizados en las siguientes bases de datos: Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40% (n= 4/10) son meta-análisis, el 30 % (n= 3/10) son ensayos controlados aleatorizados, el 20 % (n= 2/10) son revisiones sistemática, y el 10 % (n= 1/10) son revisiones sistémicas con meta-análisis. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de china (50%), seguida de Brasil (10%), Canadá (10%), Rusia (10%), Japón (10%) y Suiza (10%). Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, El 100% (n=10/10) señalan que la nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Conclusión: La nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias.Publicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Paucca Tomairo, Nancy Cyndy; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleando el sistema de evaluación Grade para establecer el grado de evidencia, localizados en las siguientes bases de datos: Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40% (n= 4/10) son meta-análisis, el 30 % (n= 3/10) son ensayos controlados aleatorizados, el 20 % (n= 2/10) son revisiones sistemática, y el 10 % (n= 1/10) son revisiones sistémicas con meta análisis. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de china (50%), seguida de Brasil (10%), Canadá (10%), Rusia (10%), Japón (10%) y Suiza (10%). Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, El 100% (n=10/10) señalan que la nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Conclusión: La nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergenciasPublicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición parenteral en la calidad de vida del paciente con cáncer gastrointestinal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Ojeda Palomino, Mirna Katheryne; Medina Carhuas, Geraldine Del Rosario; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la nutrición parenteral en la calidad de vida del paciente con cáncer gastrointestinal. Material y Métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, el diseño de una revisión sistemática, fueron obtenidos de las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo, Medline, Dialnet, ProQuest, Google académico, Tripdatabase, Cochrane. De los 10 artículos revisados el 60% (n= 6/10) son Ensayos clínicos, 30% (n= 3/10) son estudios observacionales y el 10% (n= 1/10) es revisión sistemática, de acuerdo con la calidad de la evidencia se encontró alta en un 70%. De acuerdo con la fuerza de recomendación es fuerte al 70%, según el país donde se realizaron las investigaciones corresponde 30% (3/10) a Francia, el 30% (3/10) a Alemania, el 10% (1/10) corresponde a Israel, el 10% (1/10) corresponde a China, 10% (1/10) corresponde a Dinamarca, y el 10% (1/10) corresponde a Estados Unidos. Resultados: Según la revisión se evidencia que de los artículos el 100% (n = 10/10) señalan que la efectividad de la Nutrición parenteral es efectiva en la mejora de calidad de vida del paciente con cáncer gastrointestinal. Conclusiones: Se encuentra que 10 de las 10 evidencias estudiadas concluyen que la Nutrición parenteral es efectiva en la mejora de calidad de vida del paciente con cáncer gastrointestinal.Publicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición parenteral en la mejora del índice de masa corporal en pacientes adultos hospitalizados con neoplasias del tubo digestivo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Vilchez Vite, Juliana Lizbeth; Mamani Rosales, Lucia Valeria; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la nutrición parenteral en la mejora del índice de masa corporal en pacientes adultos hospitalizados con neoplasias del tubo digestivo. Material y Métodos: Las revisiones sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, la población que se tiene en cuenta son 10 artículos científicos que se consideran como las unidades de observación bibliográficas. Y la recolección de datos se realizó a través de la revisión exhaustiva, rigurosa y sistemática de las páginas como: Scielo, NCBI, Dialnet entre otros. Resultados: Artículos: Holanda 10% (01/10), Taiwán 10% (01/10), Francia 10% (01/10), México 10% (01/10), China 30% (03/10), Alemania 20% (02/10) y Cuba 10% (01/10), asimismo, los estudios científicos revisados fueron de diseño Prospectivo en 50% (5/10), Ensayo en un 30% (3/10), transversal 10% (2/10) y revisión sistemática 10% (1/10). Conclusión: Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática, muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) de estos, muestran que la nutrición parenteral en pacientes adultos hospitalizados con neoplasias del tubo digestivo es efectiva para la mejora del índice de masa corporal.Publicación Acceso abierto Eficacia de la nutrición enteral comparado la nutrición parenteral para disminuir complicaciones en pacientes postoperados de cirugía gastrointestinal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Vásquez Reque, Erica Janet; Lino Rosales, Carmen Rosa; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la nutrición enteral versus la nutrición parenteral para disminuir complicaciones en pacientes pos operados de cirugía gastrointestinal. Material y métodos.- La revisión sistemática de los 10 artículos, se hallaron prospectiva de literatura y la búsqueda fue consultada en artículos con texto completo. Se seleccionaron diez artículos, que corresponden en un periodo del 2008 al 2017, de países latino americanos; y entre los artículos que se incluyeron son revisiones sistemáticas, tomándose como base de datos Epistemonikos, Pubmed. Resultados.- La eficacia de la nutrición enteral versus la nutrición parenteral para disminuir complicaciones en pacientes pos operados de cirugía gastrointestinal, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño es el 100% (10/10) revisiones sistemáticas y por el tipo de calidad el 100%(10/10) son de alta calidad. De los 10 estudios investigados, el 80% (8/10) señala que la nutrición enteral es más eficaz en pacientes post operados de cirugía gastrointestinal ya que observamos: Menor tiempo de estadía hospitalarias (50%), menor incidencia de infecciones post operado (10%), menor costo beneficio (15%), mejora el aumento de albumina y la aparición precoz de flatos (15%), y mejora la calidad de vida reduciendo dehiscencias y anastomosis (10%). Conclusiones.- Según las evidencias revisadas se concluye que la Nutrición enteral es más eficaz que la Nutrición parenteral para prevenir complicaciones postoperatorias.Publicación Acceso abierto Factores de la indicación de soporte nutricional parenteral en neonatos asociados a un diagnostico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Enero - Marzo 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-21) Purizaca Guerrero, Erika Estefania; León Soria, Narciso EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo “Determinar los factores de la indicación de Soporte Nutricional Parenteral en Neonatos asociados a un Diagnóstico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Enero - Marzo 2020”. Método: se registraron los datos a partir de las historias clínicas electrónicas y la información faltante necesaria se extrajeron de las historias clínicas físicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología, obteniéndose un total de 51 registros. Se desarrolló un estudio correlacional, transversal y retrospectivo. Resultados: Se determinaron el requerimiento calórico, duración de tratamiento, edad gestacional y peso al nacer como factores de la indicación y su relación no significativa con un diagnóstico. El 60,8% de los pacientes fueron diagnosticados con Enfermedades cardiorrespiratorias, seguidos de un 21,6% con Anomalías del tracto gastrointestinal y con 17,6% fueron de Estados hipermetabólicos.Publicación Acceso abierto Hipofosfatemia en pacientes pediátricos con enteritis neutropénica post quimioterapia y nutrición parenteral en un instituto de enfermedades neoplásicas de Lima, enero 2019 a enero 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-05-18) Llenque Sánchez, Delia Luz; Velásquez Acosta, Pablo MáximoIntroducción: La hipofosfatemia es una complicación metabólica que es más frecuente en los pacientes hospitalizados, su prevalencia es del 3% en hospitalización, de los cuales el 70% están en unidad de cuidados intensivos recibiendo nutrición parenteral total. La hipofosfatemia puede aparecer en pacientes malnutridos, como complicación de la nutrición enteral o parenteral. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipofosfatemia en pacientes pediátricos con enteritis neutropénica post quimioterapia y nutrición parenteral en un instituto de enfermedades neoplásicas de Lima, enero 2019 a enero 2021. Metodología: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Resultados: La prevalencia de hipofosfatemia fue de 45 pacientes, 35 presentaron hipofosfatemia representando un 77,8%, los pacientes que no presentaron hipofosfatemia fueron 10 que representaron 22,2%.Conclusiones: La prevalencia de la hipofosfatemia en pacientes pediátricos con enteritis neutropénica post quimioterapia con nutrición parenteral fue de 77,8% (35 de 45).Publicación Acceso abierto Implementación del soporte nutricional parenteral en los recién nacidos prematuros menores de 1500 g y la disminución de la morbimortalidad en el servicio de UCIN del HRDMI-el Carmen periodo enero 2017 – diciembre 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-01) Muñoz Aviles , Katherine Susibel; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa nutrición en el Recién Nacido prematuro juega un rol importante en su recuperación y evolución general. Un soporte nutricional insuficiente puede resultar en un menor crecimiento y mayor incidencia de patologías, lo que perjudicaría la morbimortalidad de estos neonatos, por ello la nutrición parenteral, es una alternativa de supervivencia de esta población. El objetivo: Evaluar si la implementación del soporte nutricional parenteral disminuyó la morbimortalidad. La metodología corresponde al tipo explicativo, diseño cuasi experimental y de corte longitudinal. La muestra del estudio fue de 54 recién nacidos antes y 54 recién nacidos después de la implementación del soporte nutricional parenteral con peso menor a 1500 g entre el 2017 y 2019. Los resultados mostraron que, la morbilidad en el servicio de UCIN del HRDMI – El Carmen, para el periodo 2017-2018 (antes) fue del 100% de los casos de los cuales se complicaron con shock séptico falleciendo el 100% de los pacientes. Para el año 2019 (después), la morbilidad se presentó en el 79.63 % de los casos y la mortalidad se presentó en el 20.37 % de los pacientes. Conclusión: La implementación del soporte nutricional parenteral en los recién nacidos prematuros menores de 1500 g disminuyó la morbimortalidad significativamente.Publicación Acceso abierto Intervenciones Farmacéuticas en la Validación de Formulaciones de Nutrición Parental Emitida por la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el Periodo Agosto 2014 a Enero 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-31) Flores Cordova, Jannet Norma; Ruiz Nuñez, Ronal Richard; Salazar Tuanama, Rita HaydeeObjetivo: Verificar si las formulaciones de nutrición parenteral emitidas por la unidad de cuidados intensivos neonatales se encuentran dentro del requerimiento nutricional, según a las recomendaciones de las guías de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). Método: El diseño de la investigación es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, realizada por un periodo de seis meses. La muestra de estudio se determinó utilizando una ecuación estadística y seleccionada al azar, aleatoriamente 55 prescripciones por mes. Se procedió a la revisión y validación de las 330 prescripciones seleccionadas, verificando los datos: nombre, peso, diagnósticos, vía de administración y los valores de los componentes de la formulación, contrastando con las tablas de requerimiento nutricional definidos según las guías internacionales de la ASPEN y ESPGHAN para neonatos. Los datos recolectados fueron trasladados a un archivo de Excel, luego esta base de datos fue exportada a un fichero de SPSS Versión 24.0 para su análisis. El análisis estadístico consistió en la elaboración de tablas de frecuencia simples y de doble entrada, se calcularon estadísticos descriptivos: media, desviación estándar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: se encontró que el mayor porcentaje de errores se presentan en el requerimiento de macronutrientes, con un 5.2% con valores por encima del requerimiento, seguido de micronutrientes con 2.6% y electrolitos con 1.7 %. Conclusión: las formulaciones emitidas en el periodo de estudio presentaron en mayor porcentaje con valores por encima del requerimiento de macronutrientes, micronutrientes y electrolitos con 5.2 %; 2.6 % y 1.7 % respectivamente.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de la terapia nutricional parenteral en estudiantes de postgrado de la facultad de farmacia y bioquimica de la Universidad Privada Norbert Wiener periodo 2020-II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-25) Fuentes Ruiz, Efrain; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la Terapia Nutricional Parenteral en el estudiante de post grado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener periodo 2020 – II. Metodología: El estudio corresponde a un estudio de tipo descriptivo, diseño metodológico no experimental, con enfoque cuantitativo de corte transversal. Utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas que se aplicó a ciento cuatro (104) químicos farmacéuticos estudiantes de postgrado en modalidad virtual de la Universidad Norbert Wiener periodo 2020- II, el sujeto de estudio fue el 100% de la población. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento sobre el requerimiento de macronutrientes, micronutrientes y electrolitos fue alto en 55.8%, 82.7% y 44.2%, respectivamente. Conclusión: se concluye con los resultados que el nivel de conocimiento sobre la Terapia de Nutrición parenteral en químicos farmacéuticos estudiantes de post grado es bueno. en los tres casos. Este enunciado, coincide con las referencias bibliográficas del presente trabajo de investigación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y su relación con los cuidados en la administración de nutrición parenteral de las enfermeras del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Ccoyllo Sánchez, Verónica; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación denominada “Nivel de conocimientos y su relación con los cuidados en la administración de nutrición parenteral de las enfermeras del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital de Emergencias Villa el Salvador, Lima- 2023”, tiene la finalidad de: Analizar la relación entre el nivel de conocimientos con los cuidados en la administración de nutrición parenteral de las enfermeras del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, Lima -2023. La función de la enfermera es trascendental e integral en el proceso de suministro de nutrición parenteral, abarcando actividades antes, durante y después de la administración; por ello, es necesario el contar con un personal calificado y bien preparado, ya que de estos cuidados depende principalmente el pronóstico del neonato y el éxito en la terapia nutricional. Material y Método: Estudio aplicativo, cuantitativo, no experimental, transversal y alcance correlacional. Se considera al total de la población, compuesta por 80 enfermeras de dicho establecimiento durante el 2023. En cuanto a la recolección de información, se utilizarán dos herramientas: una ficha de observación y un cuestionario.Publicación Acceso abierto Nutrición parenteral y variación del peso corporal en recién nacidos prematuros del hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolome agosto a octubre del 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-24) Salazar Tuanama, Rita Haydeé; León Soria, Narciso EnriqueEn la actualidad en el Perú hay pocas estadísticas sobre la influencia de la nutrición parenteral (NP) en los recién nacidos prematuros(RNPT) de bajo peso que son una población vulnerable que presentan un alto grado de desnutrición después de nacer, los cuales requieren de una terapia nutricional especializada como es la NP, la cual debe ser monitorizada con parámetros antropométricos como es el peso corporal diario desde el inicio hasta finalizar dicha terapia, por lo que se planteó como objetivo: Determinar si existe relación entre la NP y la variación de peso corporal en los RNPT del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé agosto a octubre 2018. Metodología: Estudio correlacional con diseño observacional, analítico y retrospectivo. Se realizó en un periodo de tiempo de tres meses del total de RNPT con pesos entre < 1.00Kg a <2.00Kg quienes recibieron NP vía central. Se recolectaron datos como sexo, edad gestacional, peso, gramos/Kg/día de Proteínas, carbohidratos y lípidos, días de NP. El análisis estadístico incluyo media, desviación estándar; rango; valores mínimos y máximo de las variables de interés, se estimó de manera puntual la diferencia y variación porcentual del peso. Resultados: Del total de los RNPT < 2Kg el promedio Inicial y final de la NP de proteínas, carbohidratos y lípidos fue rango entre 4–3,5g/kg/día, 20,17-20,16g/kg/día y 3,1- 3,5g/kg/día respectivamente. Hubo incremento del peso basal y peso final de 0,29Kg/día (p = 0.008) y una variación 24,62% a diferencia de los RNPT < 1.00Kg donde el promedio final de la NP de proteínas, carbohidrato y lípidos fue: 4-3,5g/kg/día, 10,10 – 17,29 g/kg/día y 3,0 - 3,12g/kg/día respectivamente. Del peso basal se incrementó el peso final, 0,23Kg/día y donde (p =0.048) con variación significativa 31.46%. En la prueba de rangos la distribución de los pesos al inicio y al final de la NPT fue significativa 8%. Conclusiones: Se determino que todos los RNPT con pesos < 1.00Kg que recibieron NP a dosis recomendada hubo un mayor incremento en la variación de peso diario comparado con los RNPT con pesos <2.00Kg los cuales recibieron NP a dosis recomendadas con un incremento en la variación de peso diaria ligeramente menor.Publicación Acceso abierto “PRINCIPALES INDICACIONES DEL USO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL EN LAS CLÍNICAS Y HOSPITALES REALIZADAS EN LA CENTRAL DE MEZCLAS MEDICAL NUTRICIÓN, ENERO - JUNIO. LIMA, 2017.”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-27) Conislla Huaman, Ingrid Karol; Salazar Tuanama, Rita HaydeeEl presente trabajo de investigación titulado “Principales indicaciones del uso de la nutrición parenteral en las clínicas y hospitales realizadas en la central de mezclas Medical Nutrición, enero - junio. Lima, 2017”. Objetivo principal fue determinar las principales indicaciones del uso de la nutrición parenteral en las clínicas y hospitales realizadas en la central de mezclas Medical Nutrición, enero a junio. Lima, 2017”. El estudio fue descriptivo transversal y retrospectivo de revisión de las prescripciones médicas. Las variables fueron diagnóstico de base, tipos de nutrición parenteral. Resultados de 425 pacientes (100%) que recibieron nutrición parenteral, 241 fueron neonatos (56.7%), 134 fueron adultos(31.5%) y pediátricos 50 (11.8%).Su principal indicación en los neonatos fue la prematuridad 49%, con una nutrición parenteral 2:1+ lípidos en un 88%, siendo el grupo etario más elevado de 10-13 días (22%), la principal indicación en pediátricos fue postoperatorios 50%, utilizándose la nutrición parenteral 2:1+ lípidos (54%), siendo su grupo etario (2-33 meses) 60%, la principal indicación en adultos es postoperatorios 41%, utilizándose la nutrición parenteral 3:1 61%, siendo su grupo etario de 57-65 años (22%.). Conclusión: La indicaciones más relevantes fueron la prematuridad y segundo lugar los pacientes pos-operados que no pudieron usar la vía enteral.
