Examinando por Materia "Orthodontics"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de la resistencia a la fuerza de cizallamiento entre brackets nuevos y reacondicionados mediante arenado y flameado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Carrión Reyes, Gueraldin Mercedes; Pastor Arenas, SandraEl presente estudio tuvo la finalidad de comparar la resistencia a la fuerza de cizallamiento entre brackets nuevos y reacondicionados mediante arenado y flameado. Para ello se recolectaron 60 dientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Además de ello, se verificó la microdureza del esmalte según el método Vickers con el probador de microdureza, seleccionando así aquellas piezas superiores a 270 HV (kg/mm2). La muestra se mantuvo en suero fisiológico 0.9% y se dividieron en 3 grupos (N 20): bracket nuevo, el cual no se realizó ningún reacondicionamiento; bracket arenado, se utilizó partículas de óxido de aluminio (50 µm) bajo una presión de 80 psi; y bracket flameado, el cual se realizó con un soplete a una temperatura máxima de 1200°C. Como resultado se obtuvo que la mayor resistencia adhesiva al cizallamiento fue en el Grupo arenado (21.39 ± 6.07 MPa), seguido del Grupo nuevo (19.27 ± 7.80 MPa) y el valor más bajo fue el Grupo flameado (18.94 ± 5.90 MPa). Al comparar los 3 grupos no se observan diferencias estadísticamente significativas, con un valor de p= 0.54. Como conclusión los dos métodos de reacondicionamiento arenado y flameado fueron suficientemente efectivos para ser consistentes con el uso clínico, siendo el arenado mejor que el flameado.Publicación Acceso abierto Comparación de la rugosidad y color de esmalte dental, pos descementado de brackets empleando dos sistemas adhesivos y de pulido in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Reyes Rujel de Otiniano, Diana Paola; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl presente estudio tuvo como propósito comparar la rugosidad y color de esmalte dental, pos descementado de brackets empleando dos sistemas adhesivos y de pulido in vitro. La metodología fue experimental, longitudinal y explicativa, sobre un total de 60 piezas con 15 piezas dentarias para cada grupo (4 grupos) con un muestreo tipo no probabilístico aleatoria simple. Se consideró piezas dentarias que no presenten lesiones a nivel del esmalte dental, excluyendo a aquellas que sufrieron algún tipo de alteración durante la manipulación, se utilizó la técnica de observación directa, a través de la cual la investigadora tomó contacto con el procedimiento y la evaluación. Se empleó una ficha de observación. Se sometió a la prueba de normalidad empleando la prueba de Shapiro Willk teniendo en consideración que ningún grupo superó las 50 unidades y aplicando el nivel de significancia de 0,05. Se obtuvo que al comparar la rugosidad y color del esmalte dental pos descementado de brackets empleando dos sistemas adhesivos y de pulido in vitro, respecto a la rugosidad existió diferencia significativa (p<0.05) y en cuanto al color existió diferencia significativa (p<0.05) entre dos sistemas adhesivos y de pulido in vitro.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo, in vitro, de la resistencia al cizallamiento y el patrón de falla utilizando tres sistemas adhesivos para cementar brackets metálicos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Gutiérrez León, Luz Manuela; Pastor Arenas, SandraEl presente estudio tuvo la finalidad de comparar la resistencia al cizallamiento y el patrón de falla utilizando tres sistemas adhesivos para cementar brackets metálicos. Para ello se recolectaron 90 dientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La muestra se mantuvo en suero fisiológico 0.9%, se utilizaron brackets metálicos Roth Balance® 0.022” x 0.018” y se dividieron en 3 grupos (N 30). Grupo I: sistema adhesivo de grabado y lavado (Transbond™XT). Grupo II: sistema adhesivo de autograbado (Transbond™Plus) después se polimerizo con una lámpara LED durante 10 segundos. Grupo III: sistema autoadhesivo (Orthocem®). Se encontró que la mayor resistencia al cizallamiento fue en el Grupo Transbond™Plus (11.43 ± 3.43 MPa), seguido del Grupo Orthocem® (11.04 ± 2.99 MPa) y el valor más bajo fue el Grupo Transbond™XT (9.01 ± 2.79 MPa). Al comparar los 3 grupos se observa diferencias estadísticamente significativas con un valor de p=0.006. El patrón de falla fue evaluado a través del Índice Remanente Adhesivo – ARI, donde se halló que el Transbond™XT no presentó remanente adhesivo sobre el esmalte. En conclusión, los tres sistemas adhesivos estudiados mostraron valores de resistencia al cizallamiento cercanos al ideal, siendo el Transbond™Plus el mejor.Publicación Acceso abierto Estudio tomográfico de las dimensiones de la cresta infracigomática y buccal shelf para la inserción de minitornillos extraalveolares en los diferentes patrones de crecimiento sagital y vertical(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Arteaga Palomares, Eliana Giannina; Julca Pérez, Cesar WalterEl estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias en las dimensiones de la cresta infracigomática y del buccal shelf en los patrones de crecimiento facial sagital y vertical, a partir de registros tomográficos de pacientes atendidos en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 61 tomografías, clasificadas según los patrones de crecimiento facial mediante los análisis de Steiner y Jarabak. Se evaluaron las variables de profundidad, grosor y densidad cortical, así como el ángulo de superficie de ambas estructuras óseas, empleando el software Stata v.16. Los resultados mostraron que, en la cresta infracigomática, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los patrones de crecimiento facial sagital y vertical. Sin embargo, se observó mayor profundidad promedio (6.19–7.4 mm) en la ubicación P2M6mm con ángulo de inserción de 70°, siendo la más favorable para la colocación de minitornillos. En el buccal shelf, los sujetos con patrón sagital clase III presentaron mayor densidad cortical y angulación más horizontal, lo que facilita la inserción. Se concluye que, si bien las variaciones no son significativas, ciertas zonas anatómicas ofrecen mejores condiciones para la estabilidad de los minitornillos ortodónticos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la corrosión en los arcos metálicos de ortodoncia Cromo-Níquel y Níquel Titanio sometidos a dos bebidas isotónicas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Granda Córdova, Luis Amado; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl estudio desarrollado tuvo como finalidad evaluar la corrosión en los arcos metálicos de ortodoncia Cromo Níquel y Níquel Titanio sometidos a dos bebidas isotónicas. La metodología empleada en el estudio fue de tipo experimental, prospectiva y analítica donde se consideró como población el grupo de arcos de ortodoncia de níquel titanio y cromo níquel disponible en el mercado nacional. Se utilizó fórmula para determinar el número de arcos ortodónticos para los 6 grupos utilizados, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Tomándose como criterios de inclusión arcos que sean solo de material Cromo Níquel, que sean solo de material Níquel Titanio y sellados de fábrica. La técnica empleada fue la observación directa Se hará el registro inicial del peso de los arcos sobre la balanza analítica, luego se anotó la hora del momento de la inmersión. Para determinar si los datos presentan distribución normal o no, para ello se empleó el método de Kolmogorov-Smirnov, debido a que aplica en casos donde l número de datos es mayor o igual a 50 (n≥50). Se hizo uso de la prueba de Anova para el análisis de varianza con la verificación previa de la normalidad con la prueba de Shapiro Wilk donde se consideró el 5% de significancia. En los resultados se encontró el arco metálico de ortodoncia Níquel Titanio (NiTi) cuando fue sometido a Sporade y Gatorade no presentó diferencia significativa con un p-valor =0.375 (p>0.05). Respecto al arco metálico Cromo Titanio (NiTi) cuando fue sometido a Sporade y Gatorade no presentó diferencia significativa con un p-valor =0.589 (p>0.05).Se concluyó que existen en los seis grupos diferencias significativas (p=0,00) al comparar el grado de corrosión en los arcos metálicos de ortodoncia Cromo-Níquel y Níquel Titanio sometidos a dos bebidas isotónicas.Publicación Acceso abierto Evaluación del espesor óseo y cortical ósea en la zona del buccal shelf en pacientes que acudieron a la Clínica de posgrado de la Universidad Norbert Wiener 2018–2023. Un estudio tomográfico(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Guizado Cordero, Marlene Herminia; León Unterios, Gina FiorellaEl presente estudio va a determinar el espesor óseo y espesor de la cortical ósea de la zona del buccal shelf para precisar a qué profundidad y angulación podemos colocar los minitornillos extra alveolares, obteniendo así un campo de trabajo más confiable. Métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra comprende 34 tomografías cone beam de pacientes que acudieron a la clínica de post grado de ortodoncia de la universidad Norbert Wiener entre los 16 y 40 años de edad. Se evaluó a nivel de la raíz distal del primer molar, raíz mesial y distal del segundo molar a profundidades de 4, 8 y 12 mm desde la unión cemento- esmalte y en angulaciones de 30, 45 y 60 grados desde el eje longitudinal del diente a 5mm de la raíz. Resultados: Los resultados expresaron que hay mayor espesor óseo a nivel de la segunda molar en la zona mesial a una profundidad de 12 mm. encontrándose a esta altura de la raíz mesial del segundo molar 5.44 mm de hueso, y a una angulación de 30 grados encontramos 11.50 mm de hueso, asimismo encontramos que a 30 grados a nivel de la raíz mesial de la segunda molar esta la menor distancia a las raíces. Con relación al espesor de la cortical ósea nos indica que las regiones evaluadas tienen una cortical mayor a 3mm de espesor de hueso, encontrándose a 30 grados una cortical ósea de 3.95mm.Publicación Acceso abierto Evaluación del triángulo cefalométrico de Mcnamara y ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el Centro Radiológico Instituto Ramado en Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Talavera Coquis, Rafael Andres; Chumpitazi Huapaya, Alfonso FaustinoEste estudio evalúa la relación entre el triángulo cefalométrico de McNamara y el ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el centro radiológico Instituto Ramado en Lima en 2024. El análisis cefalométrico es fundamental en ortodoncia para diagnosticar y corregir anomalías dentales y esqueléticas. El triángulo de McNamara, que mide la longitud maxilar, mandibular y la altura facial anteroinferior, y el ángulo de convexidad facial son herramientas importantes para evaluar la morfología craneofacial. El objetivo principal es identificar variaciones significativas del triángulo de McNamara al variar el ángulo de convexidad facial. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, analizando 99 radiografías laterales de pacientes entre 18 y 50 años. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el ángulo de convexidad facial categorizado y las medidas del triángulo de McNamara. Sin embargo, se encontró una correlación positiva débil pero significativa entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva. Se concluye que, aunque no se identificaron variaciones significativas en todas las medidas, la relación entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva merece mayor investigación para su aplicación en el diagnóstico y tratamiento ortodóntico.Publicación Acceso abierto Factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Reyes Bernales, Pablo Miguel; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo, “Determinar los factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023”. Población 133 usuarios de la clínica. Muestra, 100 pacientes. Estudio de tipo básica – descriptiva, cuantitativo, observacional, y correlacional. Técnica, encuesta. Instrumento, cuestionario con validación de jueces experto la cual alcanzo un 0.900 de validez y confiabilidad según alfa de Cronbach de 0.748. Los resultados evidenciaron los factores sociales (80%), estéticos (77%) y funcionales (52%) son los principales aspectos que influyen en la motivación para el tratamiento inicial de ortodoncia en adultos; a su vez, la prueba de Chi- cuadrado reveló p valores inferiores a 0.05, confirmando que estos factores influyen estadística y significativamente en la motivación del inicio de tratamiento. Con lo cual se concluye los factores sociales, estéticos y funcionales influyen en el tratamiento inicial de ortodoncia de usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Gómez Cisneros, Olga Tatiana; Minaya Rondón, Omar EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada, 2025. Siendo un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 120 estudiantes de odontología del 9no y 10mo ciclo. Se consideró un cuestionario estructurado que abarcó elementos relevantes para el estudio acerca de las variables de tipo sociodemográfica y socioeconómica, así como las especialidades odontológicas existentes. Cada una de las preguntas tiene opciones múltiples para responder siendo en algunos casos de 4,5 o 6 opciones en función al tipo de pregunta correspondiente. Al final el cuestionario se dispondrá de las 17 especialidades en odontología que el participante indicara cual es de su interés posible para estudiar. La confiabilidad fue determinada por la prueba de Alpha de Crombach con un valor de 0.838. Se halló que no existe influencia del factor sociodemográfico edad y género en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada (p<0,05). Concluyendo que La mayoría de los estudiantes de odontología de la universidad privada prefieren especialidades como Ortodoncia y ortopedia maxilar, seguida de rehabilitación oral e implantologíaPublicación Acceso abierto Frecuencia de caninos retenidos entre los pacientes tratados por el servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar de un Centro Radiológico, en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Hernandez Francia, Frida April; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de caninos retenidos entre los pacientes tratados por el servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar de un centro radiológico en Lima durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, descriptivo, no experimental, transversal y retrospectivo. La población consistió en 200 radiografías panorámicas de pacientes de entre 10 a 37 años, de ambos géneros, que fueron tratados en dicho centro. La muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple y estuvo conformada por 132 radiografías panorámicas. Los principales resultados mostraron que la mayor parte de los caninos retenidos en los caninos superiores presentaba una dirección vertical, con un 48.48% en hombres y un 40.15% en mujeres. Además, la raíz recta fue la más común, encontrándose en un 40.91% de los hombres y un 37.88% de las mujeres. En cuanto a la posición, la posición I fue la predominante, con una prevalencia del 53.03% en hombres y 43.18% en mujeres. En relación a la edad, la mayor prevalencia de caninos retenidos se encontró en el grupo de 10 a 15 años (30.3%), disminuyendo progresivamente en los grupos de mayor edad. La conclusión general fue que la prevalencia de caninos retenidos era alta, especialmente en adolescentes, lo cual resalta la necesidad de estrategias de evaluación y tratamiento temprano.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en una Clínica Privada en Surquillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vargas Arenas, Stuart Irwin; Aguirre Morales, Anita KoriObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana del distrito de Surquillo durante el 2024. La investigación tuvo un enfoque observacional, un diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 81 pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana; seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la presente investigación, a quienes se les aplicó una encuesta de manera virtual a través de un link para evaluar el nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles. En la primera parte del cuestionario el participante registró los datos personales requeridos (edad, género, grado de instrucción); y la segunda parte estuvo conformada por 10 preguntas sobre los alineadores invisibles de impresión 3D, a los cuales se asignó los valores de “correcto e incorrecto”, para su posterior procesamiento. Resultados: el 53% de los encuestados obtuvo como resultado un puntaje muy bueno, seguido de 37% con una puntuación buena. Y un 9.9% obtuvo una puntuación regular. El nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana en Surquillo es alta. Siendo los pacientes de sexo femenino, menores de 25 años de edad y con grado de instrucción superior quienes obtuvieron un alto nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles. Conclusión: El conocimiento acerca de la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia es alto gracias al fácil acceso a la información a través de la tecnología. Se recomienda más estudios sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles con el fin de aumentar la fuente de información y su aplicación.Publicación Acceso abierto Nivel de halitosis en pacientes con y sin aparatología fija ortodóntica atendidos en el Centro Dental Calderón en el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-03) Calderón Pérez, Viviana Beatriz; Gómez Carrión, Christian EstebanObjetivo: Determinar el nivel de halitosis en pacientes con y sin aparatología fija ortodóntica atendidos en el Centro Dental Calderón en el año 2023. Metodología: Para esto se separaron dos grupos de 28 pacientes entre 18 a 45 años de edad, Grupo I: pacientes con aparatología fija ortodóntica, Grupo II: pacientes sin aparatología fija ortodóntica, a ambos grupos se les explicó en qué consistía el estudio y una vez firmado el consentimiento informado, se les pidió a los participantes que exhalaran frente al halitómetro por un periodo de 5 segundos hasta que se escuchara un pitido emitido por el halitómetro, el cual indicó el registro del nivel de halitosis, estos resultados fueron tabulados estadísticamente. Resultados: El nivel de halitosis de los pacientes con aparatología fija ortodóntica fue de 2.54 ± 0.92 (Halitosis ligera), mientras que el nivel de halitosis de los pacientes sin aparatología fija ortodóntica fue de 1.68 ± 0.98 (Halitosis apenas perceptible). Conclusión: No existe discrepancia estadística (p>0.05) entre el nivel de halitosis de los pacientes con y sin aparatología fija ortodóntica.Publicación Acceso abierto Relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una institución educativa nacional – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-21) Flores Quillas, Ayde Carla; Jaime Okumura, RobertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una Institución Educativa Nacional – 2023. Se realizó un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, básico, no experimental, observacional, transversal, prospectivo. La muestra fueron 234 adolescentes. En los resultados existe un mayor porcentaje de 56,4% que hay presencia significativa de bullying. La necesidad de tratamiento ortodóntico evidenció una elevada porcentualidad de 38,9% de tratamiento electivo. En alusión al sexo evidenció relación estadísticamente representativa con el bullying (p=0,023), revelando una elevada porcentualidad de 37,6%, donde subsiste presencia de bullying en el sexo femenino. A su vez el sexo presentó relación estadísticamente significativa con la necesidad de tratamiento ortodóntico (p=0,015), mostrando un mayor porcentaje de 28,2% que necesitan tratamiento electivo en el sexo femenino. En referencia a la edad presentó relación estadísticamente representativa con el bullying (p=0,045), evidenciando un elevado porcentaje de 46,6%, donde hay presencia de bullying entre las edades de 14 – 16 años. A su vez la edad presentó relación estadísticamente significativa con la necesidad de tratamiento ortodóntico (p=0,018), mostrando un mayor porcentaje de 30,3%, necesitan tratamiento electivo entre las edades de 14 – 16 años. Al efectuar la prueba de chi cuadrado, existe relación entre el bullying y la necesidad de tratamiento ortodóntico (p <0,05). Concluyendo que existe relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una Institución Educativa Nacional – 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos de la clínica dental Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Bringas Paucar, Ypatia Omayra Daniela; Aguirre Morales, Anita KoriLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos de la clínica dental Víctor Raúl Haya de la Torre. La metodología de la investigación fue correlacional y transversal, en donde participaron 89 sujetos, donde se utilizó la técnica para la recopilación de datos descrita como la observación directa para establecer la medición y clasificación de ambas variables y su registro en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron que el fenotipo periodontal más frecuente en los pacientes evaluados según su grupo etario fue grueso en los del 16 – 26 años (72.5%) y delgado tanto en el grupo de 27 – 37 años (48.6%) y 38 - 49 años (50%); el tipo de recesión más frecuente en los pacientes evaluados según su grupo etario fue tipo I en el grupo de 16 - 26 años (30%) y tipo II en los otros grupos etarios con un 40% y 14.3% respectivamente, el análisis inferencial según la prueba χ2 de Pearson mostro un p = 0.000 ˂ 0.05. Con lo que se concluye que existe relación significativa entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos atendidos en la clínica dental.Publicación Acceso abierto Relación entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Aragón Acuña, Brenda Marissel; Chumpitazi Huapaya, Alfonso FaustinoEl propósito del estudio fue determinar la relación entre la inclinación en la medida del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. El diseño fue observacional, transversal, retrospectivo y correlacional. La muestra estuvo representada por 123 radiografías cefalométricas. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento corresponde a una ficha de recolección de datos, donde para el análisis de las mediciones se trabajo con el programa WepCeph 1.0. Para la variable inclinación del plano oclusal se midió el ángulo formado por PO-SN (El ángulo entre la base del cráneo (plano SN) y el plano oclusal. En relación a la clase esquelética, esta se obtendrá según la clasificación ANB de Steiner. Se encontró que el ángulo del plano oclusal presentó una media de 16,8°. La frecuencia de clase esquelética en la mayoría de los pacientes correspondió a la clase esquelética II, con un 60,2 %, seguido de la clase I con 30,1 % y, en menor proporción, la clase III con 9,8 %. La mayoría de los casos con clase esquelética I y II correspondieron al sexo masculino con 22.8% y 34.1% respectivamente. Por último, en la clase III se observó un predominio femenino con 7,3 %. Se observó que la clase esquelética III mostró la mayor media del ángulo del plano oclusal con 18,52°, seguida de la clase II con 16,71°, y la clase I con 16,42°. Se concluye que no existe relación significativa entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. (p=0,357) Por lo tanto, la inclinación del plano oclusal no varía de forma significativa entre las distintas clases esqueléticas.Publicación Acceso abierto Satisfacción y percepción de los padres respecto al tratamiento ortodóntico de sus hijos según la etapa y material en el centro odontológico IEDental, Los Olivos 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Montalvo Acuña, Sally Fiorella; Marroquín García, Lorenzo EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la satisfacción y percepción de los padres respecto al tratamiento ortodóntico de sus hijos, según la etapa del tratamiento y el tipo de material utilizado, en el Centro Odontológico IEDental, ubicado en el distrito de Los Olivos, en el año 2025. Para alcanzar dicho objetivo, se aplicó el método hipotético-deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, lo cual permitió analizar de manera objetiva las respuestas obtenidas mediante un cuestionario tipo Likert aplicado a los padres de familia. El tipo de investigación fue básica, con un diseño no experimental, correlacional, observacional y transversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento, sin manipular las variables. La población estuvo conformada por 415 padres de familia cuyos hijos estaban en tratamiento ortodóntico en el mencionado centro odontológico. A partir de esta población, se obtuvo una muestra representativa de 200 padres, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. En cuanto a los resultados, se evidenció una correlación significativa y positiva entre la satisfacción y la percepción de los padres (Rho = 0.735, p < 0.001); sin embargo, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre estas variables y la etapa del tratamiento, ni el tipo de brackets utilizados. En conclusión, se determinó que la experiencia parental frente al tratamiento ortodóntico está más influenciada por la atención recibida y el impacto percibido en sus hijos, que por factores clínicos o materiales técnicos.
