• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Paciente crítico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 24
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo emocional de enfermería y ansiedad del familiar del paciente crítico, Hospital Geriátrico San Isidro Labrador, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-25) Gutierrez Felix, Cruzcaya; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    La pandemia ha impactado en la salud mental de todo el mundo, especialmente de pacientes y sus parientes; estos últimos merecen especial atención. Debido al confinamiento actual, tienen que estar separados de su paciente, contribuyendo a un mayor estrés y ansiedad en ellos. El presente trabajo proyecto de investigación se desarrollará con el objetivo de determinar la relación que existe entre el apoyo emocional de enfermería y la ansiedad del familiar del paciente Critico, Hospital Geriátrico San Isidro Labrador, 2022. Se trabajará con una metodología con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y un diseño no experimental, en donde la población serán 185 familiares de pacientes Critico, Hospital Geriátrico San Isidro Labrador, 2022 y la muestra 125 familiares. En la recolección de los datos se procederá con la aplicación de dos cuestionarios que representan a las variables estudiadas, de done se obtendrá una base de datos que será analizad por el programa Spss 25.0, el cual arrojará resultados en base a ello, a través de tablas de frecuencia y gráficos de barras, esto de manera descriptiva como inferencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atencion y satisfaccion de los familiares de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Barranca- Cajatambo 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Chumbes Mauricio, Karina Fabiola; Cabrera Espezua, Paola
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de los familiares de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Barranca-Cajatambo, 2022. Material y métodos: El método empleado es hipotético, deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo de investigación aplicada, con un diseño no experimental de corte transversal- correlacional. Contaremos con 50 familiares que será la población de estudio, de los pacientes de UCI; la muestra es censal, donde se aplicará 2 instrumentos para medir la calidad de atención, el cuestionario consta de 14 ítems; y para la satisfacción consta de 10 ítems, ambos cuestionarios validados con una confiabilidad para la variable “calidad de atención de enfermería” (KR-20 = 0,88) y para la variable “satisfacción de los familiares” (KR-20=0,82).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en unidades críticas, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Gomez Perez, Katerine Karen; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    La investigación se desarrollará dentro de los objetivos académicos de la Segunda Especialidad en Enfermería en Cuidados Intensivos en el marco de los cocimientos y practicas sobre los cuidados de enfermería en el paciente con sedoanalgesia con ventilación mecánica, siendo determinante la participación de los profesionales de enfermería para salvaguardar la vida de los pacientes en condición crítica y que en el momento cursan por un grado de dependencia completa bajo los cuidados integrales del equipo interdisciplinario. OBJETIVO. Relacionar los conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en Unidades Críticas, 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: el enfoque de estudio será cuantitativo, de tipo aplicada, tendrá un diseño descriptivo – correlacional, transeccional, no experimental. La muestra estará conformada por 80 profesionales de enfermería que laboran en las Unidades Criticas. Las técnicas serán la encuesta y la observación; los instrumentos serán un cuestionario para la variable conocimiento y una guía de observación para las prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en las Unidades Críticas. Para la prueba de hipótesis utilizará el algoritmo del Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre aspiración endotraqueal con circuito cerrado por profesionales de enfermería en pacientes con ventilación mecánica, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Espiritu Martinez, Antony Paul; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Es preponderante que los profesionales de enfermería que laboran en el área manejen conocimientos y prácticas de aspiración endotraqueal que permita la operatividad del tránsito de oxígeno y continue la apertura de vías aéreas para la conservación del patrón respiratorio y por ende la supervivencia del paciente crítico. OBJETIVO. Relacionar los conocimientos y prácticas sobre aspiración endotraqueal con circuito cerrado por profesionales de enfermería en pacientes con ventilación mecánica, 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: el enfoque del estudio es cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño descriptivo – correlacional, transeccional, no experimental. La población censal estará conformada por 80 profesionales de enfermería que laboran en las Unidades de Cuidados Críticos. Las técnicas utilizadas serán la encuesta y la observación; y los instrumentos serán un cuestionario para medir la variable cocimiento y una guía de observación para la variable prácticas de aspiración endotraqueal con circuito cerrado, siendo necesario reflexionar su importancia en el panorama de gran dependencia que tienen los pacientes para conservar el patrón respiratorio por un manejo adecuado de la aspiración endotraqueal. Como prueba de contraste de hipótesis se utilizará el Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la cubierta de polietileno versus otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-16) Muñoz Zuñiga, Alexander Rodrigo; Silva Villajulca, Frida Liz; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la cubierta de polietileno versus otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Materiales y Método: Revisión Sistemática, los artículos con contenido completo sometidos a una crítica de lectura, la recomendación se hará utilizando el sistema GRADE. Resultados: De 10 artículos científicos, (20%) México, continuando con Arabia Saudita (20%), luego China (10%), Reino Unido (10%), Brasil (10%), Canadá (10%), Perú (10%), Turquía (10%), La calidad de la evidencia, el 90% (n=09/10) son de alta evidencia. El 60% (n=06/10) de los artículos son revisiones sistemáticas, seguidas de un 20 % (n=02/10) en ensayo controlado aleatorizado, un 10 % (n=01/10) de Meta análisis y 10 % (n=01/10) restantes son de estudio de cohorte. De un total de 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos muestran que la cubierta de polietileno es más efectiva a comparación de otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, Conclusiones: En 9 de los 10 artículos se evidencia que la cubierta de polietileno es más efectiva para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA ESCALA DE VALORACIÓN AGITACIÓN- SEDACIÓN RAMSAY VERSUS LA ESCALA DE RICHMOND (RASS) EN EL PACIENTE CRÍTICO.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Sarabia Ramos, Katherine Tania; Solis Valverde, Trinidad Rosario; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la escala de valoración agitación-sedación Ramsay versus la escala de Richmond (RASS) en el paciente crítico. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativo, diseño: revisión sistemática, retrospectivo, que sintetiza los resultados de diferentes investigaciones, siendo la esencia de enfermería basada en la evidencia por su metodología, identificando los estudios relevantes de la práctica clínica, se utilizó el Sistema Grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: se recopilaron 10 artículos científicos mediante la base de datos Pudmed, ElSevier, Scielo, Medline. La mayoría coincidieron que la escala Richmond es más valida, confiable y eficaz por incluir mayor cantidad de descriptores para valorar los niveles de sedación agitación, por su alta correlación con los parámetros fisiológicos. Conclusiones: Se evidenció que en un 60% existe efectividad de la escala de valoración agitación-sedación Richmond (RASS) para monitorizar la agitación y sedación en los pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos. El 20% de los artículos revisados confirman que la escala de valoración de sedación Ramsay es más confiable y válida y el otro 20% concluye que ambas escalas se correlacionan y son eficaces para monitorizar la agitación y sedación en los pacientes críticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la medición de la tensión arterial no invasiva versus la invasiva para la exactitud de la presión arterial en pacientes críticos de emergencia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Cruz Jimenez, Angelica del Rosario; Arevalo Marcos, Rodolfo Marcos
    OBJETIVO: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la medición no invasiva de la presión arterial versus la presión arterial invasiva en pacientes críticos de emergencia. MATERIAL Y METODO: El diseño de investigación utilizado fue una revisión sistemática. La población estuvo conformada por la búsqueda de 22 artículos, a partir de los cuales se establecieron criterios de selección. La muestra quedó conformada por 10 artículos, los cuales fueron seleccionados de bases de datos científicas, utilizando palabras clave en su búsqueda RESULTADOS: Según procedencia, el 10% (1/10) proceden de India, el 10% (1/10) proceden de EE.UU, el 10% (1/10) proceden de República Checa, el 10% (1/10) proceden de Italia, el 10% (1/10) proceden de China, el 10% (1/10) proceden de Canadá, el 10% (1/10) proceden de Ecuador, el 10% (1/10) proceden de Japón, el 10% (1/10) proceden de Alemania, el 10% (1/10) proceden de Austria. Según diseño de investigación, el 30%(3/10) son experimentales, el 50%(5/10) son diseños observacionales prospectivos, 10%(1/10) diseño observacional retrospectivo y el 10%(1/10) diseño observacional retrospectivo. el 70 %(7/10) evidencia eficacia similar de la medición invasiva de la presión arterial en comparación con la medición no invasiva en pacientes críticamente enfermos de emergencia. El 20%(2/10) evidencia mayor eficacia de la medición no invasiva de la presión arterial en comparación con la medición invasiva en pacientes críticamente enfermos de emergencia. El 10%(1/10) evidencia mayor eficacia de la medición invasiva de la presión arterial en comparación con la medición no invasiva en pacientes críticamente enfermos de emergencia. CONCLUSIONES: Existe evidencia efectividad similar de la medición invasiva de la presión arterial en comparación con la medición no invasiva en pacientes críticamente enfermos de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la suplementación de la vitamina d en pacientes con covid 19
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-16) Sanchez Gaspar, Marco Antonio; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La intervención nutricional, suplementación con vitamina D en la unidad de cuidados intensivos, permite evitar complicaciones asociadas en el paciente crítico con Covid 19. El cual presentó como finalidad analizar la efectividad de la suplementación con vitamina D respecto a los desenlaces primarios (mortalidad) y secundarios (morbilidad, infección, estado inflamatorio, días en ventilación mecánica, soporte nutricional, polifarmacia, estancia hospitalaria y costos hospitalarios). La pregunta clínica fue: ¿Cuál es la efectividad de la suplementación con vitamina D en pacientes críticos con Vitamina D respecto a reducción de la mortalidad, morbilidad, infección, estado inflamatorio, días en ventilación mecánica, soporte nutricional, polifarmacia, estancia hospitalaria y costos hospitalarios? Posteriormente para realizar el proceso de búsqueda bibliográfica, se utilizaron las siguientes bases de datos científicas: Pubmed, Science Direct, Clinical Trials; seleccionando un total de 22 estudios clínicos. Finalmente, se seleccionó, el ECA: “Suplementos de vitamina D, COVID-19 y gravedad de la enfermedad: Metaanálisis”, puesto que según el análisis crítico se clasificó con un nivel de evidencia II. Así mismo con un grado de recomendación fuerte. Finalmente se concluyó que la suplementación de vitamina D es efectiva para reducir los días en ventilación mecánica y la estancia hospitalaria en el paciente crítico con COVID 19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA VISITA FAMILIAR A PACIENTES CRITICOS EN LA MEJORA DE SU SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Barraza Pizarro, Jerson Joel; Palacios Cabrera, Julyana Evelyn; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    De Los 10 artículos revisados, el 50%(5/10) corresponden al diseño metodológico de revisión sistemática y el 50%(5/10) son estudios descriptivos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 80% afirman que la visita familiar mejora la salud del paciente crítico, mientras que el 20% indica que la visita familiar obstaculiza la mejora de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención de las lesiones oculares en pacientes críticos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-10) Juarez Ventura, Mileyra Carmen; Astocaza Canchari, Gladys Ebelia; Millones Gomez, Segundo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente la efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención de lesiones oculares en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos. Material y Métodos: Estudio de tipo cuantitativo cuyo diseño es de revisiones sistemática con resultados de múltiples investigaciones basada en evidencias, obtenidos de la base de datos de Ccochrane, Lilacs, Scielo, Medline, Pubmed. Se consideró una muestra de 10, que fueron estudiados utilizando la escala GRADE. Resultados: El 100% de los artículos son de tipo cuantitativo; en el 10% el diseño fue metaánalisis, el 20% fue de revisiones sistemáticas, 10% fue ensayo clínico aleatorizado, y 60% fue de estudio de cohorte. El 20% procede de Brasil, el 20% de Estados Unidos, 20% de México, 10% del Reino Unido, un 10% de Colombia, 10% de Irán y el 10% de Arabia Saudita. Conclusión: La efectividad en las intervenciones de enfermería en la prevención de lesiones, realizando una valoración y vigilancia estricta, desde el ingreso y durante su permanencia, mediante una limpieza ocular adecuada con suero fisiológico aplicando técnicas de asepsia para evitar complicaciones. Implementar guías o protocolos de atención en el cuidado ocular. Realizar plan de cuidados aplicando diagnóstico de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ACCESO VASCULAR INTRAÓSEO EN PACIENTES CRÍTICOS CON DIFÍCIL ACCESO VENOSO EN EMERGENCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Ayala Ramos, Anibal Bruno; Mucha Berrospi, Liliana María; Uturunco Vera, Milagros Lisbeth
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad del acceso vascular intraóseo en pacientes críticos con difícil acceso venosos en Emergencia. Materiales y Métodos: revisión sistemática, se usó el sistema de evaluación GRADE que identificó calidad de evidencia y fuerza de recomendación de cada estudio en las bases de datos: Scielo, Pubmed, Elvesier, BVS. El 80% (8/10) son revisiones sistemáticas, 20% (2/10) son estudios retrospectivos. Asimismo, el 80% (8/10) de los trabajos son de calidad de evidencia alta y fuerza de recomendación fuerte, el 20% (2/10) son de calidad de evidencia baja y fuerza de recomendación muy débil. El 40 % (4/10) de los estudios fueron de Estados Unidos, otro 30 % (3/10) de Reino Unido, 30 % (3/10) de España. Resultados: todos los artículos revisados sistemáticamente 100%, señalan efectividad del acceso vascular intraóseo en pacientes críticos con difícil acceso venoso en Emergencia. Conclusiones: los artículos revisados evidencian que la vía intraósea es efectiva, es una alternativa de elección para un acceso vascular en pacientes en estado crítico y de emergencia ya que ofrece seguridad, es superior a la vía endotraqueal e intramuscular, se puede utilizar durante la reanimación del paciente, es una vía de acción rápida, tiene pocas complicaciones y es complementaria al acceso vascular venoso cuando es difícil de conseguir.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del control glicémico para la prevención de eventos adversos durante la administración de infusión de insulina en pacientes críticos con hiperglicemia.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Claros Quichiz, Stephany; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar los estudios investigados en la efectividad del control glicémico para la prevención de eventos adversos durante la administración de infusión de insulina en pacientes críticos con hiperglicemia. MATERIAL Y METODO: La revisión de 10 artículos en la efectividad del control glicémico para la prevención de eventos adversos durante la administración de infusión de insulina en pacientes críticos con hiperglicemia, encontrados en las siguientes bases de datos Medline, Cochrane, Lilacs, Medline, Scielo y Pubmed, analizados por la escala de Grade para determinar su calidad y fuerza. RESULTADOS: Un total de 10 artículos analizados, el 90% (9/10) responden al diseño metodológico de revisión sistemática y metaanálisis y el 10% (1/10) corresponden al diseño metodológico de prospectivo observacional. El 50% refiere estados hipoglucémicos, el 30% indica que se puede prevenir la hipoglicemia con personal capacitado, un 10% se debe tratar de acuerdo a la diversidad fisiológica y un 10% mejora pronóstica con riesgo a hipoglicemia. CONCLUSIONES: En 5 de los 10 artículos sobre la efectividad del control glicémico, indican que riesgo se hipoglicemia está presente en la mayoría de investigaciones. En 3 de los 10 artículos insta a las enfermeras a investigar, capacitarse y adherirse de los protocolos para el manejo de la hiperglicemia. En 1 de los 10 artículos indican que glicemia mejoría si trata al paciente de acuerdo a su diversidad fisiológica. En 1 de los 10 artículos evidencian que mejora el pronóstico y aumenta el riesgo de hipoglicemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    “Efectos de la fisioterapia cardiorrespiratoria sobre el desacondicionamiento físico en pacientes traqueotomizados, unidad de cuidados intensivos - Hospital III Iquitos, 2024”.
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Oblitas Vasquez, Nathalie Mayte; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La unidad de cuidados intensivos proporciona el soporte vital y tratamiento a pacientes críticamente enfermos. Estos requieren de soporte de ventilación mecánica asistida, monitorización invasiva, soporte cardiovascular y reposo prolongado prescrito o inevitable. Generando limitación, deficiencia y discapacidades durante su estancia; desarrollando condiciones patológicas relacionadas con el sistema cardiovascular, respiratorio y músculo – esquelético. Incrementando la mortalidad en pacientes hospitalizados con complicaciones de discapacidad funcional y trastornos musculares generalizados; aminoran la calidad de vida tras el alta hospitalaria. La Sociedad Americana de Tórax relaciona la DAUCI como el síndrome de debilidad generalizada en las extremidades. Esto genera múltiples impactos como en el sistema nervioso; polineuropatía del paciente crítico y disfunción de los músculos esqueléticos. DAUCI y la disfunción neuromuscular son predictores para la dificultad del destete en VM. Los bloqueadores neuromusculares y corticoides están relacionados con la DAUCI. Presentando dificultad para el destete del VM y el consumo aproximado del 40% del recurso en UCI. La VMI es la causa más frecuente de ingreso a UCI, al prolongarse y no poder retirar se sugiere como única alternativa la TQT. La evidencia actual recomienda la integración de un programa de ejercicio dentro de UCI, aminorando la tasa de discapacidad funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CRÍTICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Chambi Puma, Yolanda Angelita; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Los estudios de revisiones sistemáticas muestran evidencias del riesgo de los pacientes de sufrir alteraciones fisiológicas y hemodinámicas graves durante el traslado fuera de las unidades de cuidados intensivos, las cuales tienen asociación directa con la morbimortalidad subyacente. Además los estudios afirman que el impacto de la comunicación, los conocimientos de la enfermera en relación al paciente crítico, el equipo de transporte, las medidas de resucitación y el uso de escalas de valoración permitirán brindar intervenciones eficaces durante el transporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CRÍTICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Villanueva Ramos, Gladys; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Los estudios de revisiones sistemáticas muestran evidencias del riesgo de los pacientes de sufrir alteraciones fisiológicas y hemodinámicas graves durante el traslado fuera de las unidades de cuidados intensivos, las cuales tienen asociación directa con la morbimortalidad subyacente. Además los estudios afirman que el impacto de la comunicación, los conocimientos de la enfermera en relación al paciente crítico, el equipo de transporte, las medidas de resucitación y el uso de escalas de valoración permitirán brindar intervenciones eficaces durante el transporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del cateterismo para la inserción del catéter arterial radial guiado por ultrasonido en pacientes críticos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Rabanal Zegarra, Ángel Alexander; Caján Rocca, Etelvina Carmen; Rivera Lozada De Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre el cateterismo para la inserción del catéter arterial radial guiado por ultrasonido en pacientes críticos. Materiales y Métodos: El presente estudio es una revisión sistemática. La población estuvo compuesta por un total de 35 artículos, de los cuales 10 estudios científicos acreditados e indizados conformaban la muestra, los instrumentos se hallaron en la base de datos PubMed, Scielo, EBSCO. Para el estudio de los artículos se utilizó el sistema GRADE, este sistema evaluó la calidad de evidencia y fuerza de recomendación en el presente estudio. Resultados: Según las evidencias de estudio en esta investigación se estudiaron 10 artículos de los cuales: finalmente al término de la revisión sistemática de los artículos, del 100%, el 60% corresponden a China y el 10% a EEUU, Reino Unido, Dinamarca y Francia, cada uno respectivamente. En relación a los diseños y tipos de estudios el 50% corresponden a Ensayos Clínicos, 30% a meta-análisis y 20% a revisión sistemática. Conclusiones: Se concluye que los 10 artículos analizados evidencian que el cateterismo arterial radial guiado por ultrasonido fue eficaz porque se consideró menor probabilidades de lesión y mayor asertividad al colocar un catéter.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INTERVENCIONES EFICACES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Solis Ramos, Melody; Bonilla Asalde, Cesar
    Objetivo:Analizar las evidencias sobre las intervenciones eficaces de enfermería para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica.Metodología:Se realiza la búsqueda en la base de datos de Pubmed, Cochrane, Elsevier, Lilacs, Scielo y Google Académico de artículos publicados entre 2012 y 2017 cuyo tema principal son las intervenciones eficaces de enfermería en la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica.Resultados:De 10 revisiones científicas el 100% son de calidad alta, del total de revisiones sistemáticas 6 artículos concluyen que la higiene oral con clorhexidina reduce la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica, 4 artículos concluyen que la elevación de la cabecera de 30|-60° reduce la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica, 3 artículos concluyen que la aspiración y manejo de las secreciones, reduce la neumonía asociada a la ventilación mecánica y 1 articulo concluye que el masaje abdominal y la alimentación post pilórica reducen el riesgo de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.Conclusión:Las intervenciones eficaces de enfermería para la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica destacamos la higiene de cavidad oral con clorhexidina, elevación de la cabecera 30°-60°, la aspiración y manejo de secreciones, la alimentación post pilórica y el masaje abdominal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INTERVENCIONES EFICACES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cusi Delgado, Libia; Bonilla Asalde, Cesar
    Objetivo:Analizar las evidencias sobre las intervenciones eficaces de enfermería para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica.Metodología:Revisión Sistemática, se realiza la búsqueda en la base de datos de Pubmed, Cochrane, Elsevier,Lilacs, Scielo y Google Académico de artículos publicados entre 2012 y 2017 cuyo tema principal son las intervenciones eficaces de enfermería en la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica. Resultados:De 10 revisiones científicas el 100% son de calidad alta,del total de revisiones sistemáticas 6 artículos concluyen que la higiene oral con clorhexidina reduce la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica, 4 artículos concluyen que la elevación de la cabecera de 30°-60° reduce la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica,3 artículos concluyen que la aspiración y manejo de las secreciones, reduce la neumonía asociada a la ventilación mecánica y 1 articulo concluye que el masaje abdominal y la alimentación post pilórica reducen el riesgo de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.Conclusión:Las intervenciones eficaces de enfermería para la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica destacamos la higiene de cavidad oral con clorhexidina, elevación de la cabecera 30°60°, la aspiración y manejo de secreciones, la alimentación post pilórica y el masaje abdominal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Necesidades de la familia del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional Hipólito Unanue, Lima 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Villegas Pariona, Sonia Cristina; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal; se realizará con objeto de determinar las necesidades de la familia del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, respecto al grado de importancia. La muestra estará constituida por 50 familiares de pacientes internados en el servicio, que cumplan con los criterios de inclusión. Se utilizará como instrumento: el cuestionario Inventario de Necesidades y Estresores de Familiares en Terapia Intensiva (INEFCI), el cual es válido (0.74) y confiable (0.77) según Spearman Brown. El instrumento evalúa cuáles son las necesidades según cuatro dimensiones: Información, Seguridad, Proximidad/Soporte Social y Confort. La información obtenida permitirá implementar un protocolo de atención dirigida a los familiares, puesto que según los nuevos enfoques ellos tienen necesidades que demandan de atención; el proponer una UCI a puertas abiertas, se podría considerar para algunos poco beneficioso para el personal de salud, pero esta medida por el contrario brinda beneficios al paciente y su familia. La familia desempeña un rol importante para la recuperación y reintegración del enfermo a la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Necesidades de los familiares de los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos del hospital de emergencias Ate Vitarte, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-31) Cueva Olivera, Gian Oliver; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El paciente que ingresa a una unidad de cuidados intensivos generalmente somete a la familia a una situación complicada y ambos pasan por un contexto de desesperanza, soledad, impotencia y angustia por el temor de un mal porvenir. El objetivo del estudio es identificar las necesidades de los familiares de los pacientes críticos internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de Emergencias Ate Vitarte, 2021. La investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño de observacional descriptivo transversal. La población serán los familiares cuidadores primarios de pacientes internados en el servicio de UCI del Hospital de Emergencias Ate Vitarte. Por conveniencia se tomará una muestra intencional no probabilística de 80 sujetos de análisis. La técnica es la encuesta, el instrumento a utilizar será la escala denominada “Inventario de Necesidades de Familiares de pacientes en Cuidados Intensivos – INEFCI” modificada, adaptada y validada por investigadores colombianos, tiene 30 ítems distribuidos en cuatros dimensiones: comunicación, información, apoyo emocional y apoyo espiritual. El instrumento tiene un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,86.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo