Examinando por Materia "Patient Safety"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime AlonsoComparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Mayorca Baltazar, Sofía Veronica; Pretell Aguilar, Rosa MaríaLos conocimientos sobre seguridad del paciente durante la atención del usuario en unidades criticas es muy importante como requisito para minimizar los incidentes que se presentan logrando aprender de los errores, reduciendo los riesgo de que vuelvan a suceder con directrices incluidas en sus políticas sanitarias brindando una atención oportuna, eficaz, eficiente logrando la calidad de la atención y sin dejar de lado la calidez durante la atención para cubrir así las necesidades integrales en pro de la satisfacción de los usuarios, el presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima”, en la investigación aplicaremos la técnica hipotético deductivo, cuantitativo, método de investigación aplicada con diseño observacional – Descriptivo – transversal - correlacional. La muestra son todos los pacientes ingresados a la UCI, los instrumentos a usar son un formulario de conocimiento de cultura de seguridad del paciente Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS) y cuestionario aprobado por juicio de expertos en la tesis de maestría 2017 ejecutada por Mori, para uso de los Eventos Adversos, buscando medir la significancia entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas seguras en enfermeros de un Hospital EsSalud – Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Palacios Gonzales, Mercedes Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl conocimiento y la implementación de prácticas seguras en enfermería son esenciales para asegurar una atención de calidad y reducir los riesgos en la práctica clínica. Estas prácticas no solo benefician a los pacientes, sino que también proporcionan un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para los enfermeros, fomentando una cultura de excelencia y cuidado continuo en el sistema de salud. La investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento y las prácticas seguras en enfermeros de un hospital de EsSalud en Chimbote durante el año 2024. Se utilizará un enfoque cuantitativo, aplicada, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, en el cual participarán 70 enfermeros del hospital ya mencionado. Para la recolección de datos, se empleará un cuestionario de conocimientos y una lista de verificación de prácticas seguras. Los datos serán codificados y analizados con el software SPSS 27.0, utilizando estadística descriptiva para la distribución de variables y estadística inferencial, mediante el coeficiente de Pearson, para determinar la relación entre las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y seguridad del paciente en el servicio de emergencia en una clínica privada, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Ascanio Pérez, Marco José; Mori Castro, Jaime AlbertoEsta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la seguridad del paciente en el servicio de Emergencias de un establecimiento privado de salud. Se trata de un estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño observacional, correlacional y de corte transeccional. La población estará conformada por 80 usuarios, cuyas opiniones serán evaluadas. Para la recolección de datos se emplearán cuestionarios elaborados por Escobar (66), orientados a medir el conocimiento y las medidas preventivas. Según juicio de expertos, estos instrumentos presentan una aplicabilidad del 92% y 95%, respectivamente. En cuanto a la confiabilidad, calculada mediante el coeficiente KR-20 por tratarse de ítems dicotómicos, se obtuvieron valores de 0,960 y 0,890, lo que evidencia alta consistencia interna. La contrastación de hipótesis se realizará mediante pruebas paramétricas o no paramétricas, previa verificación de la normalidad de los datosPublicación Acceso abierto Cuidado humanizado y seguridad del paciente durante el intraoperatorio en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Tapia Tapia, Luz Elita; Tuse Medina, Rosa CasimiraLa seguridad del paciente es una de las prioridades más esenciales para los profesionales de enfermería hoy en día, especialmente en el entorno quirúrgico, donde el paciente depende totalmente del cuidado del personal sanitario. La atención proporcionada por la enfermera durante la hospitalización es fundamental en su trabajo diario, ya que tienen un impacto importante en la recuperación del paciente. Objetivo: Determinar la relación entre la seguridad del paciente y el cuidado humano durante el intraoperatorio en las enfermeras del servicio de Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas en el año 2024. Método: El estudio será de tipo aplicada, método hipotético –deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, alcance correlacional de corte transversal. La población estará constituida por 130 profesionales del personal de enfermería. Se empleará la encuesta y el cuestionario Caring Efficacy Scale para medir la primera variable y la guía de observación para la segunda, aplicándose la prueba de Kuder-Richardson (KR20). La información será codificada y transferida a una matriz en Excel 2021, posteriormente se procesará con el software estadístico SPSS V26, con inferencias estadísticas, tanto paramétricos como no paramétricos, como el coeficiente de Pearson o de Rho de Spearman, según prueba de normalidad.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un hospital de Lima, 2024(2025-10-20) Tinco Arcos, Fiorela; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos fueron analizadas en una población de 180 enfermeras profesionales y una muestra aleatorizada de 123 enfermeras que respondieron dos instrumentos El “Medical Office Survery on Patient Safety Culture Versión española 2.0” elaborado por Damas, para medir el nivel cultura organizacional, y el cuestionario registro para medir niveles de eventos adversos, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.885 para cultura organizacional y para la variable registro de EA un alfa de Cronbach de 0.937. Resultados: El 60,2% de las enfermeras refieren que el nivel de percepción de la cultura de seguridad es moderado, en tanto el 65.9% de las enfermeras mantienen una percepción indiferente de los registros de eventos adversos. Conclusión: Se encontró un nivel de significancia 0.000 < 0.05 y la rho Spearman = 0.433, lo que significa que existe correlación positiva moderada entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y la notificación de los accidentes en el servicio de emergencia de una clínica privada, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Martínez Moreno, Francisco Javier; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: “Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la notificación de los accidentes en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima”. METODOLOGÍA: La población estará constituida por 80 profesionales de enfermería. Incluirá también las notas de enfermería y los reportes epidemiológicos de notificación de accidentes. La investigación será aplicada, observacional, descriptiva, correlacional y longitudinal. La técnica de recolección de datos será la encuesta y el análisis documental. Para evaluar la variable “Cultura de seguridad del paciente” se utilizará el cuestionario empleado por Suarez en el 2019 confiable mediante Alpha de Crombach de 0.860 y para evaluar la variable “Accidentes en el servicio” se aplicará una ficha de captura de datos adaptado por Sulca 2021, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.865. Los datos obtenidos serán sometidos a un análisis estadístico empleando técnicas estadísticas descriptivas y representándolos en porcentaje. El enfoque estadístico dependerá de la distribución de los datos por lo que podría involucrar pruebas estadísticas como la Correlación de Pearson o el Coeficiente de Spearman.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Hinostroza Aranda, Karen Carol; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: La cultura de seguridad del paciente quirúrgico integra valores, actitudes y prácticas destinadas a minimizar riesgos durante las intervenciones, destacando la importancia del compromiso colectivo. El cumplimiento riguroso de protocolos en el quirófano se convierte en la clave para prevenir eventos adversos y proteger la integridad del paciente. Objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad del paciente se relaciona con las prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital de Lima, 2025”. Métodos: es un estudio aplicado, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y transversal. La muestra censal incluye a 100 profesionales de enfermería, entre licenciados y técnicos, que trabajan en el área quirúrgica de un hospital en Lima. Se empleará una encuesta con dos cuestionarios tipo Likert: uno adaptado por Tasayco para la primera variable y otro desarrollado por Justo para la segunda, ambos cuentan con validez y confiabilidad para medir las variables del estudio. La información será analizada utilizando el software SPSS -25 y las hipótesis serán analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por enfermeros del servicio de emergencia de un hospital regional, Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Linares Ríos, Jesus Daniel; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: Definir la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la documentación de eventos adversos por parte de enfermeros de emergencia del hospital regional. Materiales y Metodología: La investigación tiene como métodos deductivos hipotéticos con enfoque cuantitativo aplicado; diseño no experimental correlacional. Se considera como población a los enfermeros de emergencia del hospital regional de Ica, se empleará la encuesta y el instrumento de recolección de datos será un cuestionario de cultura de seguridad de pacientes que contendré 42 ítems, que cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.958; la segunda variable es un cuestionario de registro de evento adverso, compuesto por 13 ítems, tuvieron un nivel de confiabilidad de 0,707 según el Alfa de Cronbach.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y eventos adversos del personal de enfermería en el Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Alva Nestares, Violeta Consuelo; Montoro Valdivia, Marcos AntonioTeniendo en cuenta el alto número de Eventos Adversos mundialmente producidos y considerando la relevancia que tiene la provisión de una atención segura al paciente para evitar o reducir los daños que se ocasionan durante el transcurso de las actividades laborales de salud, es que se realiza este estudio con el objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad en el paciente se haya relacionada a los eventos adversos en la unidad de emergencia”. Metodología: el método empleado es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, tipo de investigación correlacional; la muestra será constituida por un número de 50 licenciados en enfermería que laboren en la Emergencia de una institución de salud nacional de Lima, los instrumentos que serán usados para esta investigación son: el Cuestionario sobre Seguridad de los pacientes; adaptado al español por la Universidad de Murcia, validado en Perú por Alvarado Gallardo, Connie, siendo el original “Hospital Survey on Patient Safety Culture” y una Encuesta para el Registro sobre Eventos Adversos, realizado por Luisa Franco Gordillo en Lima- Perú; los dos instrumentos previamente mencionados contienen un adecuado nivel de confiabilidad según alfa de Cronbach (0.66* el primero y 0.707 el segundo), para analizar e interpretar los datos se recurrirá a la aplicación de la estadística descriptiva, además de la inferencial; la hipótesis será probada a través del Coeficiente de correlación de Spearman, tomando en consideración el 0.95 como nivel de confianza y un error del 0.05, que se demostrará en el gráfico de contingencia correspondiente a las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y gestión de riesgos en profesionales de la salud en el primer nivel de atención, Ayacucho – Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad y la gestión de riesgos en profesionales de la salud de establecimientos del primer nivel de atención en la Red de Salud Ayacucho Norte, Ayacucho- Perú, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal, tuvo una población de 186 profesionales de la salud y una muestra final de 130 participantes. Se empleo para la recolección de datos dos cuestionarios. Para la comprobación de hipótesis los datos se analizaron con el coeficiente de Spearman. Resultados: Se evidencio que la cultura de seguridad (74.6%) y la gestión de riesgos (74.6%) fueron negativas. Las pruebas de hipótesis mostraron una correlación positiva significativa entre cultura de seguridad (p=0.012), clima de trabajo en equipo (p=0.019), Clima de seguridad (p=0.007), percepción de la gestión (p=0.023) y condiciones de trabajo (p=0.018) con la gestión de riesgos, mientras que con satisfacción laboral (p=0.202) y reconocimiento del estrés (p=0.171) no existe relación.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y lista de verificación de cirugía segura del equipo quirúrgico de enfermería de un hospital nacional categoría III - 2, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Maguiña Rondán, Eva Margarita; Pretell Aguilar, Rosa MariaIntroducción: La investigación se centra en la cultura de seguridad y la LVCS del equipo quirúrgico. La importancia de esta investigación se sustenta en la obligación de garantizar un cuidado quirúrgico de calidad, reducir el riesgo de acontecimientos adversos y promover las mejores prácticas en cirugía. Mediante el uso de evidencias científicas y estadísticas, la finalidad es identificar lagunas en la aplicación de la cultura de seguridad y la LVCS; así como, formular recomendaciones para mejorar la práctica quirúrgica y salvaguardar la vida del usuario. Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad con la lista de verificación de cirugía segura del equipo quirúrgico de enfermería. Métodos: Este estudio empleará el método hipotético-deductivo, con carácter cuantitativo, no experimental, corte transeccional y alcance correlacional. La población está conformada por 75 enfermeras del equipo quirúrgico; se aplicarán dos instrumentos, el “Cuestionario sobre cultura de seguridad del equipo quirúrgico” que tiene 42 ítems medidos en una escala Likert y 5 dimensiones; asimismo, la “Ficha de registro de datos sobre lista de verificación de cirugía segura del paciente” con 19 preguntas y 3 dimensiones.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras” para mejorar la cultura de seguridad del paciente en un hospital de Puno - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-11-06) Andia Aguilar, Ana María; Condori Manzano, Nelly Yudith; Millones Gomez, Segundo GermanEl estudio planteó el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras” para mejorar la cultura de seguridad del paciente. El método aplicado fue hipotético-deductivo con enfoque de tipo cuantitativo y aplicada, de diseño preexperimental, utilizando muestra censal, conformada por 80 enfermeras, se aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario de cultura de seguridad en el paciente cuestionario HSOPSC por AHRQ- Agency for Health Care Research and Quality y para el segundo instrumento es la aplicación del plan educativo, que se empleó posterior al cuestionario inicial, es decir, al pretest, accediendo al programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, terminadas las sesiones del programa educativo se aplicó el post test. Los resultados evidenciaron que existe una significancia estadística entre la cultura de la seguridad y la aplicación del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, donde el valor de significancia (sig. = 0,000) es menor al valor de la significancia teórica (α=0,05), donde el programa educativo es eficaz para mejorar la cultura de la seguridad. Se concluye que el programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, es efectivo para modificar favorablemente la cultura de la seguridad. Es fundamental continuar con el mantenimiento y la sostenibilidad del programa educativo para lograr una cultura de la seguridad fuerte y continua.Publicación Acceso abierto Estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras de una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Castillo Rachumi De Valencia, Ivonne Janeth; Chucos Ortiz, Medardo Rafael; Remuzgo Artezano, AnikaEl objetivo fue determinar la relación entre Estilos de Liderazgo y la Cultura de Seguridad del Paciente en Enfermeras en una Clínica de Lima 2024. La metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La muestra 152 enfermeras que trabajan en clínica. Se utilizó dos instrumentos validados: el Cuestionario Multifactorial del Liderazgo (5X) corta de Bass y Avolio y el Cuestionario de Cultura de Seguridad de los Pacientes de la AHRQ. Los resultados evidencian que existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, de acuerdo con los valores estadísticos (Rho de Spearman 0.339), aceptándose la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras en una clínica de Lima, 2024. Además, la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de servicio fue positiva (Rho de Spearman 0.376); la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de toda la clínica fue positiva (Rho de Spearman 0.444); al igual que la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión resultados de CSP fue positiva (Rho de Spearman 0.311). Conclusión, existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, es decir, si el estilo de liderazgo aumenta la cultura de seguridad también aumentará en el mismo sentido y magnitud en enfermeras de una clínica privada de Lima.Publicación Acceso abierto Incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue de enero a diciembre del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-12) Faustor Andazabal, Daniel; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl uso de dispositivos médicos es esencial en la atención hospitalaria, sin embargo, su mal manejo puede desencadenar errores que comprometen la seguridad del paciente. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, método inductivo, de tipo aplicada. La población estuvo conformada por 90 notificaciones registradas, y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la observación documental, mediante una ficha de recolección de datos estructurada. Los resultados evidenciaron que los errores más frecuentes estuvieron asociados al mal funcionamiento de equipos, fallas humanas y procedimientos inadecuados. Los dispositivos médicos con mayor número de incidencias fueron los equipos de infusión, monitores y dispositivos de vía aérea. Asimismo, se identificó un bajo nivel de notificación respecto a los eventos adversos, lo cual evidencia debilidades en la cultura de tecnovigilancia institucional. Se concluye que es fundamental fortalecer la capacitación del personal de salud, mejorar los sistemas de reporte y realizar un seguimiento riguroso de los incidentes para garantizar una atención más segura y eficiente.Publicación Acceso abierto Liderazgo de enfermería y la gestión de seguridad del paciente en cuidados críticos de un hospital público de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-19) Medina Richarte, Raúl Angelino; Hermoza Moquillaza, RocíoEl objetivo del estudio se centró en establecer la relación entre liderazgo de enfermería y la gestión de seguridad del paciente en cuidados críticos de un hospital público de Lima, 2024. Se empleó metodología basada en el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo aplicado. Además, se adoptó un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo-correlacional. Para la población estuvo conformado de 245 enfermeros que laboran en un hospital público de Lima y la muestra extraída estadísticamente fue de 150 enfermeros. Se emplearon dos cuestionarios como herramientas de recolección de datos: uno destinado a evaluar la variable de liderazgo en enfermería y otro enfocado en medir la gestión de seguridad. Los resultados mostraron que la variable liderazgo de enfermería se encuentra en nivel medio para el 50% de participantes, mientras que la variable gestión de seguridad evidencia un nivel regular para el 66% de la muestra. De igual manera, se obtuvo un valor de Rho de ,912** y p= ,000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Liderazgo y cultura de seguridad del paciente en el personal profesional de enfermería en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Castillo Urbano, Elsa Elena; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo:” Determinar la relación que existe entre el liderazgo y la cultura de seguridad del paciente en el profesional de Enfermería”, la población estará constituida por 251 profesionales de enfermería, que trabajan en el Hospital Santa Rosa. Muestra: 152 enfermeros/as, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será hipotético, deductivo. Enfoque cuantitativo, observacional. Diseño será descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Liderazgo“ se utilizará el cuestionario elaborado y estructurado por Bernal, en el año 2018 confiable mediante Alpha de Cronbach obteniéndose el valor de 0.990, evidenciando una confiabilidad alta y para evaluar la “ Cultura de seguridad del paciente se aplicará el diseñado por AHRQ- Agency for Health Care Research and Quality validado y adaptado por Alvarado Gallardo Connie en el año 2014, según el Alfa de Crombach se obtuvo 0.66, que es un valor significativo, lo que permite concluir que el instrumento presenta confiabilidad. La técnica de recolección de datos se aplicará la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se procederá mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico se realizará de acuerdo a su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de SpearmanPublicación Acceso abierto Práctica de la seguridad del paciente y cultura de seguridad en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Pera Pesantes, Claudia Beatriz; Barreda Paredes, Ruby InesLa seguridad de un paciente es proteger a las personas de daños o lesiones que pueden resultar de la atención hospitalaria. La responsabilidad es garantizar que cada paciente reciba atención de calidad con un riesgo mínimo de error. Se debe definir la vinculación entre la práctica y educación de protección del usuario enfermo entre los trabajadores de la UCI en un centro médico Público ubicado en Lima 2025, a través de un estudio aplicada, cuantitativa, relacionada y tipo transversal tomando una muestra de 80 trabajadores de enfermería en un sanatorio Público. Se empleará una encuesta para la implementación de las preguntas en el grupo enfocado, los cuales han sido aprobados y son confiables para la mediación de los constructos correspondientes. Los resultados obtenidos se analizarán en el software SPSS 5 y las postulaciones serán evaluadas mediante la evaluación estadístico del coeficiente de asociación de Spearman para establecer la conexión existente entre los constructos objeto de análisis y finalmente redactar las conclusiones y recomendaciones.Publicación Acceso abierto Seguridad del paciente y la gestión preventiva de los eventos adversos por el profesional de enfermería en el Hospital de Chancay, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Castillo Ramos, Evelyn Leonor; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: las acciones de enfermería se evidencian en el acto del cuidado, por ello la enfermera trabaja constantemente para brindar cuidados de calidad al paciente de manera humana, oportuna y segura; lo que demanda una formación de enfermeros con una visión más amplia para gestionar atenciones libres del riesgo y contribuir en la seguridad del usuario. objetivo: “determinar la relación que existe entre la seguridad del paciente y la gestión preventiva de los eventos adversos por el profesional de enfermería en el hospital de chancay, lima-2024”. métodos: sigue con el método hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño observacional, de nivel correlacional y de corte transversal, la muestra de 99 enfermeras profesionales que realizaran una encuesta enfocada en la “seguridad del paciente” a través de un cuestionario que esta validado y con una confiabilidad de alfa de cronbach= 0.870; “asimismo se aplicará una encuesta de la gestión preventiva de eventos adversos mediante un cuestionario validado y con una confiabilidad α= 0,927”. los resultados obtenidos se analizarán con el programa estadístico spss 27. se presentarán, analizarán y discutirán los resultados en figuras y tablas.Publicación Acceso abierto Sistema de trazabilidad de central de esterilización y seguridad del paciente quirúrgico del hospital II EsSalud – Cajamarca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Aliaga Orderique, Cynthia Katheryne; Tuse Medina, Rosa CasimiraEl estudio será de carácter aplicado con un enfoque cuantitativo, diseño correlacional y de corte transversal. Participarán 92 personal de enfermería de central de esterilización y centro quirúrgico. Para acopiar los datos, se utilizarán dos instrumentos con fiabilidad y validación tanto a nivel internacional como nacional; el Cuestionario del sistema de trazabilidad manual de la Lic. Yugoeslavo Machaca (Bolivia, 2020), que permite visualizar la secuencia del sistema de trazabilidad manual en la central de esterilización, confiabilidad de Alpha de Cronbach(α) de 0.92; el Cuestionario de Safety Attitudes Questionnaire (SAQ), validado por Gunnar Tschudi en 2016, centrado en la Cultura de seguridad del paciente, que evalúa la dinámica entre líderes y personal, rutinas, actitudes, prácticas y conciencia que influyen en los riesgos de eventos adversos en la atención al paciente, coeficiente de confiabilidad de Alpha de Cronbach(α) de 0.886. Los datos recolectados se ingresarán en Microsoft Excel para su organización inicial y luego se codificarán y procesarán utilizando el software estadístico SPSS versión 29. Los resultados se organizarán en gráficos y tablas el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).
