• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Perception"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención del profesional de enfermería y la percepción del usuario del Servicio de Emergencia del Hospital I Alto Mayo, Moyobamba – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Díaz Zubiate, Joany del Pilar; Pretell Aguilar, Rosa María
    La calidad de los cuidados es el grado en que la atención brindada con la información disponible aumenta los resultados deseados y reduce los posibles resultados indeseables; asimismo, la percepción del usuario de emergencia según sus necesidades y expectativas. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la calidad de atención del profesional de enfermería y la percepción del usuario del Servicio de Emergencia del Hospital I Alto Mayo de Moyobamba, 2024. Metodología: Fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables. La población: Estará conformada por los 183 usuarios del servicio de emergencia. Resultados: Serán expresados en tablas y gráficos descriptivos e inferenciales; asimismo, para la contratación de la hipótesis de investigación, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Correlación de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-13) Quiliche Chávez, Anai Caroline; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Comprender la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, 2025”. Se utilizó como diseño metodológico un enfoque cualitativo de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, basado en el método fenomenológico, orientado a explorar las experiencias subjetivas de los pacientes. La muestra fue conformada por 19 pacientes adultos en tratamiento regular de hemodiálisis, seleccionados mediante muestreo intencional y técnica bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó mediante el software ATLAS.ti. Después del análisis emergieron categorías como: gestión de los cuidados de salud, cuidado humanizado, atención personalizada, y calidad percibida en el proceso terapéutico, con subcategorías como confianza, respeto, empatía, vocación de servicio, comunicación efectiva y trato digno. Los hallazgos revelan que la mayoría de los pacientes perciben un cuidado enfermero humanizado y de calidad, valorando especialmente la atención emocional y el acompañamiento constante, elementos relacionados con los Factores Caritas de Jean Watson, como la promoción de un entorno protector y el desarrollo de relaciones de ayuda. Se concluye que la percepción positiva del cuidado enfermero influye directamente en el bienestar físico, emocional y espiritual del paciente, reforzando la importancia de un cuidado integral, empático y personalizado en el contexto de la hemodiálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado enfermero y su relación con la percepción de la atención del paciente de la unidad preventorio oncológico del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-10) Castillo Huaman, Maria Belen; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Es necesario la implementación de estrategias que permitan brindad a este grupo poblacional un cuidado más humanizado y especializado, con intervenciones de tipo individual, familiar. El presente estudio tendrá como objetivo, Determinar la relación entre calidad del cuidado enfermero y su relación con la percepción de la atención del paciente de la Unidad preventorio oncológico del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima- Perú 2021”. Estudio de abordaje cuantitativo, nivel correlacional, corte transversal y diseño no observacional, En una población de 200 pacientes con cáncer en el servicio de Hospitalización. En una muestra de n= 100 pacientes oncológicos. El muestreo es no probabilístico. Se utilizó dos instrumentos ya validados por expertos, Cuestionario de calidad de atención enfermero y Percepción de la atención del paciente. La fiabilidad de los instrumentos sr realizo mediante Alfa de Cronbach.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica sobre RCP avanzado del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Pallin Tume, Reynaldo Grey; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre RCP avanzado y la práctica del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital del callao, 2024. Material y método: La investigación responde al método, hipotético deductivo, tiene enfoque cuantitativo, aplicada, correlacional, la población que lo constituye hacen un total de 135 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencias de un hospital del callao, de esto se obtuvo una muestra de 100, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento es la escala de Likert, la que describe la presentación, instrucciones, características sociodemográficas y el cuestionario 1 denominado Conocimiento enfermero sobre RCP avanzado Y el cuestionario 2 denominado Práctica de enfermeras en reanimación cardiopulmonar avanzada se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de confiablidad alfa de crombach obteniendo un valor de 0,80 y en la segunda varible fue confiable mediante la prueba de Alpha de Cronbach con un valor de 0.80 el que indicó excelente confiabilidad según la clasificación en la tabla de Kuder Richarson. El procesamiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 25, asimismo se procederán a codificarlas para realizar la tabla matriz de resultados, los datos serán separados en dimensiones y variables para obtener la información estadística en forma numérica, porcentual y tablas de distribución y frecuencias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un puesto de salud, Callao, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Chang Salinas, Angie Gianella; Hidalgo Vara, Luz Susana
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un puesto de salud, Callao, 2025. La metodología que se empleó fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 90 adolescentes de 14 a 17 años de edad de la jurisdicción del centro de salud Altamar del distrito de La Perla – Callao y se tomó una muestra representativa de 83 adolescentes a quienes se les aplicó una encuesta para la obtención de datos. Los resultados encontrados fueron qué; el 37,3% de los participantes fueron adolescentes de 14 años y el 55,4% fueron hombres. El 24,1% ya había iniciado las relaciones sexuales y de ellos, el 50% lo inicio antes de los 15 años. El 83% de los adolescentes lleva un estilo moderadamente saludable y en las dimensiones de estado emocional, actividad física y deporte se reportó un porcentaje alto de adolescentes que tienen un estilo de vida no saludable con 43,4%, 42,2% y 32,5% respectivamente. En la dimensión toxicomanía los adolescentes presentaron un estilo de vida moderadamente saludable en un 21,7% y un estilo no saludable en un 6,0% lo que indica que un grupo considerable ya ha consumido, alcohol, tabaco u otras sustancias ilícitas. Respecto a la percepción sobre infecciones de transmisión sexual los adolescentes se encontraron que el 45,8% tenía una percepción regular y el 39,8% tenía una mala percepción. Se concluye que los adolescentes llevan un estilo de vida moderadamente saludable y tiene una percepción regular sobre las infecciones de transmisión sexual, además se corroboró mediante la prueba de Rho de Spearman con un nivel de significancia de 0,05 que existe relación positiva y de intensidad media entre el estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del centro de salud Altamar, Callao, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Purizaca Diaz, Carolina; Hidalgo Constantino, Judith
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima 2023. Este fue un estudio no experimental, , correlacional descriptivo, transversal y prospectivo, en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 207 estudiantes de la universidad Norbert Wiener pertenecientes al semestre académico 2023 – 2, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 15 preguntas para evaluar la percepción y actitudes sobre el uso de la inteligencia artificial en la práctica educativa y clínica en odontología. Los resultados descriptivos indicaron que los participantes presentaron una actitud positiva y una percepción buena en un 50.2 %: con referencia al sexo de los participantes, se obtuvo que los del sexo masculino presentaron actitud positiva y percepción buena en un 53.8% y al sexo femenino presentaron actitud positiva y percepción buena en un 46.5% con una significancia estadística de p-valor = 0.777 (p>0.05) y el femenino el p-valor = 0.634; con respecto a la edad de los participantes los de 18 a 25 años presentaron actitud positiva y percepción buena en un 51.1% y los participantes de 26 a 40 años presentaron actitud positiva y percepción buena en un 48.5% con una significancia estadística de 18 a 25 años el p-valor = 0.610 (p>0.05) y el 26 – 40 el p-valor = 0.236 y con respecto al ciclo académico los del V al VIII ciclo presentaron actitud positiva y percepción buena en un 49.5% y los del IX al X ciclo presentaron actitud positiva y percepción buena en un 51% con una significancia estadística del V al VIII p valor = 0.851 (p>0.05) y del IX al X ciclo el p-valor = 0.681. Con lo cual se concluye que no existe diferencias entre las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial de estudiantes de odontología de una universidad Privada de Lima 2023 al obtener un p valor de 0.628 (p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Involucramiento de la pareja en la planificación familiar en mujeres sexualmente activas en un centro poblado de la provincia de Asunción - Ancash año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Janampa, Luz Maria; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación se llevada a cabo en el C.P Santa Cruz de Rayan, Departamento de Ancash, Provincia de Asunción Chacas. Objetivo: Es determinar la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024. Material y métodos: Se trata de una investigación de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica descriptivo no experimental y de corte transversal. Resultados: Se obtuvieron datos de 80 mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción Ancash, características sociodemográficos entre 31 y 40 años el 41.3%, el 50% secundaria, solteras y en convivencia el 36.3%, trabajadoras el 56.3%, el 83.8% católicas y el 36.3% refiere no tener hijos. Percepción sobre la participación de la pareja en la planificación familiar, el 32.5%, perciben que el involucramiento de su pareja es bajo, el 26.3 % regular nivel de involucramiento y el 41.3 %, refiere que nivel de involucramiento es alto. Percepción de la participación de la pareja en el uso de métodos anticonceptivos, el 20.0% bajo nivel de involucramiento, el 37.5 %, involucramiento regular y el 42.5 % alto nivel de involucramiento. Conclusiones: Por consiguiente, la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos es alto en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Caso: Expediente Nro. 00012- 2022-0-1801-JR-DC-04
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-15) Valero Ascencio, Angela Cleofe; Guevara Bringas, Rubén
    Introducción: Este estudio analiza cómo las partes involucradas en casos de prisión preventiva en el ámbito judicial perciben la justicia, evaluando la imparcialidad y el impacto en la confianza en el sistema legal, Objetivo: analizar cómo influye la percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Método: Se usó un enfoque cualitativo con un método deductivo y un diseño que exploró y describió fenómenos poco estudiados, Resultado: Lograr una notoria mejora en la eficacia y celeridad en la resolución de estos casos. Conclusión: Se ha concluido que se debe de promover las reformas que fomenten la equidad, la imparcialidad y la transparencia en el sistema judicial, siendo lo más importante, la importancia de mejorar la equidad y la eficiencia, junto con la transparencia en la administración de justicia, lo más fácil de identificar fue que el sistema judicial enfrenta desafíos en la realización de procesos penales, aunque fue más complicado evaluar cómo esto afecta la calidad del trato a los investigados y la protección de sus derechos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado humanizado y satisfacción del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del Ministerio de Salud de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Rodríguez Espinoza, Wilmer Guillermo; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: “Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado y la satisfacción del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital del Ministerio de Salud de Lima en el 2025”. Metodología: Se aplicará como método el enfoque cuantitativo e hipotético-deductivo, observacional, transeccional y relacional. En cuanto a los que participarán, estos serán 80 personas hospitalizadas de una unidad de cuidados intensivos de un nosocomio del Ministerio de Salud de Lima, Perú. Se empleará como instrumentos al cuestionario de percepción del cuidado humanizado de enfermería (PCHE) así como otro cuestionario para la satisfacción del usuario. Los instrumentos han sido anteriormente validados y servirán para medir ambas variables propuestas en el presente estudio; los resultados serán evidenciados en tablas y gráficos. Luego, se establecerá el nivel de relación de variables por medio del coeficiente Spearman para responder la hipótesis que se ha planteado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del entorno del aprendizaje clínico de estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-05) Huaranga Utrilla, Wendy Juliet; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la percepción del entorno del aprendizaje clínico en estudiantes de odontología en una universidad privada de Lima. Metodología: Fue un diseño no experimental, corte transversal y tipo básico, con una muestra de 139 estudiantes de odontología de 9no y 10mo ciclo de odontología con un muestro probabilístico simple, excluyendo a aquellos que no firmaron el consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario de Entorno de Aprendizaje Clínico Dental (DECLEI). El instrumento constó de 24 ítems iniciales, los ítems del DECLEI se puntuó en una escala Likert de 6 ítems del 0% al 100% (Muy en desacuerdo = 0, En desacuerdo = 20, Ligeramente en desacuerdo = 40, Ligeramente de acuerdo = 60, De acuerdo = 80 y Muy de acuerdo = 100), con puntuación negativa. las puntuaciones se puntúan al revés. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se obtuvo que la percepción del entorno del aprendizaje clínico en mayoría presentó percepción buena en un 81.3% (n°=113), seguido de percepción moderada en un 10.8% (n°=15), percepción excelente en un 7.9% (n°=11).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del riesgo de infección por VIH /SIDA en estudiantes universitarios varones de una universidad particular de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Pérez Conopuma, Bruno Gabriel; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el conocimiento y la percepción del riesgo de infección por VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de una Universidad Particular de Lima, año 2024 Material y métodos: de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, correlacional y prospectivo. Se encuesto a una población de 131 estudiantes de la carrera de ingeniería de una universidad en particular. Utilizando un cuestionario de dos bloques una de conocimiento y otra de percepción de riesgo teniendo cada una 15 pregunta. Los resultados a las que se llegó son: los factores sociodemográficos muestran que el estado civil de los estudiantes, el 82 % es soltero, el 65% está entre el rango de 17- 20 años, el 45% entre el ciclo I-III, se encontraban trabajando el 59 % si trabaja. Respecto al nivel de conocimiento al VIH/Sida del 58% de los estudiantes tuvo un nivel alto de conocimiento. Acerca de la percepción el 80% de los estudiantes tuvo un alto nivel de percepción de riesgo respecto al VIH/SIDA. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre el VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de ingeniería e informática de una Universidad Particular de Lima 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del tratamiento fisioterapéutico en pacientes atendidos con presencia de algias vertebrales en el Hospital PNP Julio Pinto, Arequipa 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Cruz Vásquez, Eddy Alberts; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Introducción: La percepción del tratamiento fisioterapéutico en pacientes que sufren de dolor de algias vertebrales puede ser diversa, aunque comúnmente se asocia con una sensación de alivio y una mejora en la movilidad y la función del cuerpo. El éxito de este tratamiento está influenciado por varios factores, tales como la gravedad de la afección, la duración del tratamiento y la disposición del paciente para seguir las recomendaciones del fisioterapeuta. Objetivo: Determinar la percepción del tratamiento fisioterapéutico en pacientes atendidos con presencia de algias vertebrales en el Hospital PNP Julio Pinto, Arequipa 2024. Materiales y método, la investigación fue un análisis analítico y deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo de estudio aplicada, de diseño no experimental y población de 80 pacientes, de diseño no experimental, es decir, se examinarán las variables observadas sin intentar modificarlas. Resultados: 36 puntos (39%) perciben que el tratamiento fisioterapéutico fue bien, la capacidad del fisioterapéutico (34%), seguridad (29%), sesiones recibidas (25%), tratamiento y mejora de salud (26%), la insatisfacción se basó en las explicaciones, información y disponibilidad de equipo y materiales 8 puntos (8%). Conclusión: la técnica que emplea el hospital para el tratamiento fisioterapéutico fue calificado bien y lo que se debe considerar en mejorar es la comunicación hacia los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del uso didáctico de simuladores y confianza para realizar tratamientos en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Tamara Ramírez, Daniel Héctor; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Este trabajo de investigación presentó como objetivo determinar la relación entre la percepción del uso didáctico de simuladores y confianza para realizar tratamientos en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima, 2024; la investigación siguió el método hipotético – deductivo, tipo básica, diseño no experimental, transversal y correlacional, la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de VII y VIII ciclo de odontología, como instrumentos se utilizaron los cuestionarios sobre la percepción del uso didáctico de simuladores, de Grandez (2022) de 21 ítems y 4 dimensiones, y el cuestionario sobre confianza para realizar tratamientos, de Madfa y Senan (2019) de 27 ítems y 3 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p<0.05 y rho=0.580, concluyendo que existe relación positiva con intensidad considerable entre la percepción del uso didáctico de simuladores y la confianza para realizar tratamientos en estudiantes de odontología de una universidad privada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Rayme Chacña, Deysy Victoria; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    La investigación desarrollada tuvo como objetivo: Determinar la percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, investigación básica, y diseño no experimental de corte transversal. La población se conformó de 215 estudiantes de odontología y con una muestra de 140 estudiantes del 9no y 10mo ciclo académico, siendo la técnica de recojo de datos la encuesta que consistió en un cuestionario que contenía 15 preguntas, siendo los ítems 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14 y 15 sobre la IA en la clínica y las preguntas 8 y 9 sobre lA en la educación metodológica, la actitud sobre la IA correspondió a las preguntas 1, 2 y 10. El instrumento fue revalidado por tres docentes de la universidad, dándole el criterio de aplicabilidad. En el estudio realizado por el autor del instrumento se obtuvo un coeficiente Alfa de 0,918. Resultados: Los valores de la percepción sobre la inteligencia artificial que predominaron fue buena en un 74.3% (N=104) seguido de regular con un 18.6% (N= 26), y acerca de la actitud sobre la inteligencia artificial fueron positiva en un 75.7% (N=106) y neutra con un 17.1% (N=24). Conclusión: La percepción y actitud sobre la IA fue buena siendo la percepción un 74.3% (N=104), y la actitud un 75.7% (N= 106).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y satisfacción sobre las asesorías de las tesis en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-24) Pita Diaz, Jefferson Fernando; Morante Maturana, Sara Angelica
    La elaboración de una tesis representa un proceso complejo, en la cual estarán comprendidos algunos procesos y elementos como la percepción y satisfacción que los estudiantes muestran hacia la misma. En el presente estudio se tuvo como objetivo relacionar la percepción y satisfacción sobre las asesorías de las tesis en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener 2024. La metodología fue de tipo no experimental, corte transversal, prospectivo y nivel relacional. Se considero dos cuestionarios uno para la percepción sobre la asesoría de tesis con 31 ítems con escala tipo Likert: siempre (3), casi siempre (2), a veces (1) y nunca (0) y otro para la satisfacción sobre la tesis con alternativas “si” y “no” a partir de las respuestas tipo Likert ante las preguntas realizadas calificándolas como: satisfecho: 5- 8 puntos y no satisfecho: 0-4 puntos, ambos debidamente validados por expertos y con la aplicación del Alpha de Crombach y KR-20 respectivamente. Se tuvo una muestra de 120 estudiantes entre alumnos de 9no y 10mo ciclo quienes respondieron la encuesta y firmaron el consentimiento informado, siempre con la coordinación y permiso del docente. Los resultados indicaron que en mayoría los estudiantes presentaron una percepción medianamente favorable, encontrándose insatisfechos sobre las asesorías de tesis en un 64.2% (N °=77), seguido de una percepción desfavorable y encontrándose insatisfechos sobre las asesorías de tesis en un 18.3% (N °=22). Conclusión: Existe una relación significativa (0.676 correlación positiva moderada; p<0,05) entre la percepción y satisfacción sobre las asesorías de las tesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proceso de atención y percepción de la espera en la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Rios Tapía, Viviana de los Milagros; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    Objetivo: Determinar la correlación entre el proceso de atención y percepción de la espera en la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque analítico-deductivo, no experimental, cuantitativo, de corte transversal y correlacional con una muestra de 380 usuarios. Se aplicó una encuesta específica y se emplearon estadísticos descriptivos junto con la correlación de Spearman para probar hipótesis. Los datos fueron procesados con SPSS versión 26. Resultados: Se encontró una correlación positiva moderada (Rho = 0.664) entre el proceso de atención y la percepción de la espera. Esto indica que, a medida que mejora el proceso de atención, también aumenta la percepción positiva del tiempo de espera. El valor de p fue de <0,001, lo que confirma la significancia estadística. El 79.2% de los usuarios evaluó la espera de manera positiva, mientras que el 19.2% tuvo una percepción neutra y solo el 1.6% la calificó como negativa. Esto refleja un alto nivel de satisfacción con el tiempo de espera en la clínica. El 89.2% de los usuarios calificó el proceso de atención como alto, lo que indica una percepción mayoritariamente positiva del servicio ofrecido. Conclusiones: Existe una relación significativa entre el proceso de atención y la percepción de la espera, destacando la importancia de mejorar los aspectos tangibles, la confiabilidad, al presentar una correlación positiva moderada, pero con un nivel inferior a comparación de las demás dimensiones, para así optimizar la experiencia del usuario en la clínica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo