• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Personal de Salud"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 60
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y afrontamiento al estrés en especialistas de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Román Cano, Yuri Gianina; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    La presente investigación buscó determinar la relación entre la calidad de vida y el afrontamiento al estrés en especialistas de salud del HNHU durante el año 2021.La metodología se basó en el enfoque cuantitativo y adoptó un diseño no experimental y correlacional. La población está conformada por 101 especialistas de salud del hospital nacional Hipólito Unanue, el instrumento será un cuestionario, donde se utilizará la “Escala de calidad de vida Olson y Barnes” para valorar la calidad de vida y el “Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE)” para valorar el afrontamiento al estrés. el análisis estadístico será mediante la prueba de correlación Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y desempeño del personal de laboratorio en el Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Nureña Velásquez, Brenda Noemi; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y desempeño laboral del personal de laboratorio. Materiales y método: Se aplicó un diseño de investigación cuantitativo, observacional, utilizando el método hipotético-deductivo. El estudio fue de carácter aplicado y descriptivo correlacional, con una muestra de 106 profesionales del laboratorio clínico. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, Resultado: Se obtuvo una correlación positiva, directa y débil, pero estadísticamente significativa, entre las variables estudiadas (Rho = 0,372; p = 0,000); se observaron correlaciones significativas en las dimensiones de apoyo directivo (Rho = 0,409; p = 0,000) y motivación interna (Rho = 0,353; p = 0,000), mientras que entre carga laboral y rendimiento no se encontró ninguna relación significativa (Rho = -0,026; p = 0,789). Conclusiones: existe una relación directa entre la calidad de vida y el desempeño laboral del personal de laboratorio, siendo el apoyo directivo el que muestra un vínculo más fuerte, y la motivación interna refleja un alto nivel de compromiso personal y de implicación con el entorno de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad física y tolerancia al ejercicio en el personal de salud del Hospital Nivel II ESSALUD Ilo, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Cordero Sardon, Angela Courthney; Chero Pisfil, Santos Lucio
    Los trabajadores del sector salud se encuentran constantemente realizando actividades durante su jornada laboral, lo que nos lleva a preguntar cómo se encuentra su respuesta al esfuerzo en las actividades hospitalarias realizadas, por ello se medirá la capacidad física, mediante el test de Rufier Dickson y la tolerancia al ejercicio con el Test de Cooper, posteriormente se utilizará el análisis estadístico inferencial, utilizando como técnica la prueba de hipótesis, la población para este estudio es de 200 personas y mediante el muestreo aleatorio simple se obtendrá una muestra representativa de 133 individuos, el objetivo de la presente investigación es: Determinar como la capacidad física se relaciona con la tolerancia al ejercicio en el personal de Salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas-epidemiológicas asociados al Covid-19 en el personal de salud de un hospital militar de Lima, Perú del periodo 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-24) Changano Rodríguez, María Verónica; Hermoza Moquillaza, Rocio Victoria
    Objetivo: determinar las características clínicas-epidemiológicas asociados al COVID-19 en el personal de salud. Metodología: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional en personal de salud de un Hospital Militar de la ciudad de Lima, utilizando la base de datos de las fichas de investigación para la vigilancia de COVID-19. El análisis estadístico se obtuvo mediante SPSS 23.0v y Stata 17.0v Resultados: entre el 15 de marzo a 31 de diciembre de 2020 la prevalencia de COVID-19 en el personal de salud fue de 271 (67.1%), de los cuales el 45.8% son mujeres; la edad media de los confirmados 45.3 años. La ocupación laboral, el contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda o contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas, hospitalizados, aislamiento, tos, dolor de garganta y otras comorbilidades se correlacionaron con la infección al presentar (p<0.05). El personal más afectado con 51.5% es personal asistencial: el técnico de enfermería (18.3%), enfermera (13.6%) y médico (8.7%). El 28% tuvo contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda y el 19.1% manifestó haber tenido contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas. Un 9.2% requirió ser hospitalizado. El malestar (30%), dolor de garganta (24.3%), tos (22.3%) fueron los síntomas más frecuentes. La característica que presentó asociación significativa es la medida del aislamiento. Conclusión: ciertas características clínicas-epidemiológicas se asocian a la enfermedad del COVID-19 en el personal de salud de un Hospital Militar de Lima, Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y estrés en el personal de salud del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-14) Espinoza Espinoza, Lady Maricielo; Quispe Casanova, Alexander
    En el presente trabajo de investigación se identificará la relación de dos variables de estudio las cuales son: carga laboral, que hace referencia a las obligaciones que los profesionales de salud deben asumir en el ejercicio de sus labores y el estrés, que es el resultado de la interacción de una variedad de factores de riesgo, incluido el entorno laboral. Objetivo: Determinar cómo la carga laboral se relaciona con el estrés en el personal de salud del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal; el instrumento se aplicó a una muestra de 110 profesionales de salud. Con respecto al instrumento, para la variable carga laboral se empleó un cuestionario de 40 ítems con una confiabilidad por Alfa de Cronbach 0,885 y para la variable estrés se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 ítems con una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0. 811. Resultado: De los 110 entrevistados, para la variable carga laboral, el grupo etario de 36-43 años, 21 presentan un nivel medio y 10 de nivel bajo. Para la variable estrés, 25 presentan un nivel alto, 80 un nivel medio y 5 un nivel bajo. Además, para la prueba de correlación de Rho de Spearman se encontró un Rho (-1,00) el cual resultó negativo, es decir, no existe relación entre la carga laboral y el estrés en profesionales de la salud, la presente investigación no puede explicar por qué no existe relación, aunque puede estar influenciado por factores externos. En conclusión, en cuanto a la relación entre carga laboral y estrés en el personal de salud, se obtuvo que no hay relación significativa, esto debido a que el trabajador de salud no considera que su jornada laboral le cause carga laboral y esto no genera a su vez estrés.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Valdivieso Araujo, Angel De Jesús; Maguiña Palma, Misael Erikson
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el clima organizacional y la motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de enfermería. Los instrumentos de estudio fueron dos cuestionarios validados para las variables de estudio. Como resultados se obtuvo: edad promedio de la muestra de 40.34 años y el tiempo promedio de trabajo fue de 12,75 años de servicio. Se encontró 71,0% de personal de enfermería de sexo femenino. La muestra percibió un buen clima laboral (73,0%) y una alta motivación (46,0%). Se evidenció que existe relación (p=0,000) entre las variables de estudio con cada una de sus dimensiones. Se concluye que existe relación entre el clima organizacional y la motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima social familiar y rendimiento laboral en los trabajadores en una clínica-Pueblo Libre, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Córdova Gómez, Sergio Luis; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Esta investigación tendrá como objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento laboral en los trabajadores en una clínica. La metodología: el estudio se desarrollará bajo un método hipotético deductivo, diseño no experimental, tipo aplicada descriptivo, corte transversal. La población estará conformada por 90 trabajadores de una clínica de Pueblo Libre. Se aplicarán como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables: Escala de clima social en la familia y cuestionario de Rendimiento laboral. Los datos se analizarán estadísticamente de forma descriptiva mediante tablas de doble entrada y porcentajes. Para el análisis inferencial, se utilizará pruebas estadísticas paramétricas (Rho de Spearman) y no paramétricas (Pearson) lo que permitirá contrastar la hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de prácticas de bioseguridad sobre la viruela símica en el personal de salud en un policlínico privado de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Delgado Fernández, Elizabeth; Cabrejos Chilge, Gabriel Emigdio
    La viruela símica representa un desafío significativo en términos de salud pública a nivel global siendo una enfermedad zoonótica cuya incidencia continúa en nuestro país. Por consiguiente, resulta crucial adquirir un entendimiento profundo sobre esta patología y emplear estrategias preventivas con la finalidad de mitigar su propagación y aminorar la incidencia de casos. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de prácticas de bioseguridad sobre la viruela símica en el personal de salud en un policlínico privado de Lima, 2023. Materiales y métodos. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, de naturaleza básica, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 50 trabajadores de salud de la especialidad de medicina, enfermería y laboratorio. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados. Se obtuvo que un 66%, de los encuestados alcanzo un nivel de conocimiento medio, un 22%, obtuvo un nivel de conocimiento bajo, y solo un 12%, alcanzó un nivel de conocimiento alto. Conclusiones: Se determinó que de manera general el nivel de conocimiento es medio. En ese sentido se concluye que es esencial mejorar la formación continua con la finalidad de asegurar una respuesta efectiva ante brotes de enfermedades infecciosas como la viruela símica, garantizando un entorno seguro para el personal de salud y los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de higiene de manos prequirúrgica del personal de salud de un hospital II-1 de Lima Centro, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Cervantes Roque, Sharol Lilian; Barreda Paredes, Ruby Ines
    La presente investigación cuenta con el objetivo de evaluar la relación las prácticas prequirúrgica en II-1 Lima Centro, en el periodo 2024. En cuanto a la parte metodológica 19 este estudio tomará tipo básica, - correlacional y de corte se usará, el transversal. Los sujetos para el estudio de investigación serán los trabajadores de un Hospital II de Lima Centro, siendo un total de 72 los cuales se utilizaran como muestra censal es decir todos participarán y posteriormente se aplicarán los instrumentos validados y confiables, siendo para la variable conocimiento un cuestionario que consta de tres dimensiones con un total de 10 preguntas y para el constructo práctica se usará una guía de evaluación del proceso de higiene de manos prequirúrgica la cual se distribuye en tres dimensiones con un total de 31 enunciados. En cuanto al proceso de análisis de la información obtenida, se ejecutará el software Excel para el barrido de datos y el programa SPSS - v26.0 para verificar las hipótesis. De la misma manera, para completar el propósito de correlación de la investigación se gestionará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Coeficiente de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y gestión de riesgos en profesionales de la salud en el primer nivel de atención, Ayacucho – Perú, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz; Diaz del Olmo Morey, Fernando Luis
    Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad y la gestión de riesgos en profesionales de la salud de establecimientos del primer nivel de atención en la Red de Salud Ayacucho Norte, Ayacucho- Perú, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal, tuvo una población de 186 profesionales de la salud y una muestra final de 130 participantes. Se empleo para la recolección de datos dos cuestionarios. Para la comprobación de hipótesis los datos se analizaron con el coeficiente de Spearman. Resultados: Se evidencio que la cultura de seguridad (74.6%) y la gestión de riesgos (74.6%) fueron negativas. Las pruebas de hipótesis mostraron una correlación positiva significativa entre cultura de seguridad (p=0.012), clima de trabajo en equipo (p=0.019), Clima de seguridad (p=0.007), percepción de la gestión (p=0.023) y condiciones de trabajo (p=0.018) con la gestión de riesgos, mientras que con satisfacción laboral (p=0.202) y reconocimiento del estrés (p=0.171) no existe relación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del hospital bicentenario de EsSalud de Chota, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Díaz Goicochea, Luis; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Determinar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del Hospital Bicentenario de EsSalud de Chota, 2023. El método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, como instrumentos se utilizaron el Dinamómetro de Jamar, el cuestionario de Quick Dash y la Escala de Visual Analógica. La población de estudio estuvo conformada por 113 colaboradores con una muestra final de 25 colaboradores para el grupo experimental y 25 el grupo control. De muestreo de tipo No probabilístico por conveniencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de cremas hidratantes en la prevención de la dermatitis ocupacional EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Rosales Gaspar, Giannina Karina; Bonilla Asalde, César Antonio
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles para la prevención de dermatitis ocupacional en el Personal de Salud. Metodología: Se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos scielo, epistemonikos, pubmed, ebsco y elservier, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto incompleto y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia. Resultados: en el 100 % de los artículos revisados se encontró efectividad en el uso de cremas hidratantes para la prevención de la dermatitis ocupacional en el personal de salud cuando se hace uso de forma permanente y correcta. Conclusión: de los 10 de 10 artículos que se revisaron se concluye que el uso de cremas hidratantes previene la aparición de dermatitis ocupacional en el personal de salud y mantiene a la piel con suficiente agua en el estrato córneo, así como esperar el secado después de la aplicación para retomar las actividades laborales
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de cremas hidratantes en la prevención de la dermatitis ocupacional EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Paucar Quispe, Ada Raquel; Bonilla Asalde, César Antonio
    El 100 % de los artículos revisados se encontró efectividad en el uso de cremas hidratantes para la prevención de la dermatitis ocupacional en el personal de salud cuando se hace uso de forma permanente y correcta; de los 10 de 10 artículos que se revisaron se concluye que el uso de cremas hidratantes previene la aparición de dermatitis ocupacional en el personal de salud y mantiene a la piel con suficiente agua en el estrato córneo, así como esperar el secado después de la aplicación para retomar las actividades laborales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la Intervencion educativa en el incremento del lavado de manos en personal de servicios de emergencias
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Sánchez Torres, Katty Leonor; Gomez Gonzales, Walter
    Sistematizar estudios sobre la eficacia de la intervencion educativa en el incremento del lavado de manos en personal de servicios de emergencia. Materiales y Metodos: Es una revision sistematica de los 05 articulos cientificos sobre eficacia de la intervencion educativa en el incremento del lavado de manos en personas de servicios de emergencia. Fueron hallados en las siguientes base de datos Pubmed y Medline, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revision sistematica 04 y meta analisis 01 que por la calidad de evidencia y fuerza de recomendacion son las mas altas y confiables. Conclusiones: La intervencion educativa es eficaz en el incremento del lavado de manos en personal de salud. Resultados: El 100% de los articulos (n=05/05) evidencio en las investigaciones revisadas, que las intervenciones educativas que incluyen educacion, retroalimentacion y recordatorios, son eficaces para mejorar el cumplimiento del lavado de manos en personal de salud de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN EL INCREMENTO DEL LAVADO DE MANOS EN PERSONAL DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Rios Carrasco, Ana Cecilia; Gomez Gonzales, Walter
    Revisión Sistemática de los 05 artículos científicos sobre eficacia de la intervención educativa en el incremento del lavado de manos en personal de servicios de emergencia. Fueron hallados en las siguiente bases de datos Pubmed y Medline, , todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revisión sistemática 04 y meta análisis 01, que por la calidad de evidencia y fuerza de recomendación son las más altas y confiables. Conclusiones: La intervención educativa es eficaz en el incremento del lavado de manos en personal de salud. Resultados: El 100% de los artículos (n=05/05) evidencio en las investigaciones revisadas, que las intervenciones educativas que incluyen educación, retroalimentación y recordatorios, son eficaces para mejorar el cumplimiento del lavado de manos en personal de salud de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y riesgo cardiovascular en profesionales de salud del servicio de cardiología y cirugía vascular del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-19) Ortiz Lizana, Norma; Gamarra Bustillos, Carlos
    Los profesionales de la salud también están sujetos a un riesgo cardiovascular, debido a un mayor estrés físico y mental, una mala ingesta dietética y estar predispuestos a un índice de masa corporal no saludable. Esto es producto de los horarios de trabajo por turnos para brindar atención las 24 horas del día, lo que podría alterar los ritmos sociales y biológicos. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en el profesional de salud del Servicio de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Guillermo Almenara Yrigoyen, Lima 2022. Métodos: El estudio será observacional, correlacional y transversal. La población y muestra estará conformada por 135 profesionales de la salud (56 enfermeras, 15 técnicos, 55 médicos y 10 tecnólogos) del servicio de Cardiología y Cirugía Vascular del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. El instrumento para medir el estilo de vida será el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender y para determinar el riesgo cardiovascular se utilizará una calculadora creada por la OMS basadas por las tablas de Framingham. Asimismo, para el análisis de los datos obtenidos se empleará el paquete estadístico SPSS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de Afrontamiento y Síndrome de Burnout en personal de salud de una Clínica de Salud Privada, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Mendoza Quispe, Fanny Flor Magali; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el síndrome de Burnout en el personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental y transversal, considerando una muestra de 80 trabajadores de salud de una clínica de gestión privada de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento de autocrítica (rho=0.393; p<0.05), retirada social (rho=0.232; p<0.05) y reestructuración cognitiva (rho=-0.252), con el síndrome de Burnout en personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. Se concluye que el desarrollo de síndrome de Burnout podría estar supeditado al uso de estrategias que posibilitan la desatención de las personas significativas del entorno y enfatizan la autocrítica; mientras que el uso de estrategias que buscan modificar los significados que definen la situación de estrés, podría reducir las probabilidades de desarrollar síndrome de Burnout.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y calidad de vida del personal de salud durante la pandemia del Covid-19 en el centro de atención primaria III el Agustino, Lima – Perú 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Jimenez Yeng, Luis Alberto; Rojas Roncal, Janet Bertha; Bonilla Asalde, César Antonio
    El estrés laboral y la calidad de vida del personal de salud durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Atención Primaria III El Agustino 2020 ha tomado importancia en estos últimos 3 años, por la repercusión que ello implica el sufrimiento, el desgaste laboral en el ámbito profesional y personal. El presente trabajo de investigación tuvo como como objetivo general Determinar cómo el estrés laboral se relaciona con la calidad de vida en el personal de salud durante la pandemia del COVID 19 en el Centro de Atención Primaria III El Agustino durante la pandemia COVID-19 2020. El método de investigación fue hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y el diseño de la investigación será observacional y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 140 profesionales de salud y técnicos de la salud que laboran en Centro de Atención Primaria III El Agustino. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta haciendo uso de dos variables: estrés laboral y calidad de vida. Resultados: respecto a los niveles de estrés se evidencia que el 47.8% de los participantes que presentaban una calidad de vida mala, tenían un nivel intermedio-alto de Estrés laboral. El 26.4% de los que presentaban una calidad de vida laboral buena presentaban un nivel bajo de Estrés laboral durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: existe una relación significativa entre el estrés laboral y la calidad de vida en los profesionales y técnicos de la salud que laboran en el Centro de Atención Primaria III El Agustino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y calidad de vida en el personal de salud de una Clínica Privada en la ciudad de Arequipa-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Guillén Villanueva, Dalma Cecilia; Paniora Allca, Nancy
    Objetivo: “Determinar la relación existente entre el estrés laboral y la calidad de vida del personal de salud.”, población constituida por 80 personas entre médicos, enfermeros y técnicos de enfermería, que laboran en la Clínica privada en la ciudad de Arequipa. Por ser la población finita no se tendrá muestra, dado que se aplicará a toda la población. Diseño metodológico: no experimental de nivel correlacional, con corte transversal. Para la evaluación de la variable “Estrés Laboral” se utilizará la escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS adaptada por Suarez en el 2013, confiabilidad con Alpha de Cronbach de 0.86 y para la evaluación de la variable “Calidad de Vida Profesional” se aplicará el cuestionario adaptado por Jesus Martin el 2004 en Barcelona España, confiabilidad alta con Alpha de Cronbach de 0.81. La técnica para utilizar la recolección de datos será la encuesta. El procesamiento estadístico y análisis de datos se dará a través de técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes. El análisis estadístico se llevará a cabo de acuerdo con la distribución de los datos empleando pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y empatía en el personal de un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Mendoza Zegarra, Jack Nick; Valencia Pecho, Diego Ismael
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre el estrés laboral y la empatía en 70 profesionales sanitarios en un establecimiento de salud primaria en San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. En la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estrés Laboral y el Índice de Reactividad Interpersonal. Los resultados mostraron una correlación inversa, alta y estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la empatía. Con respecto al estrés laboral, el 41.4% de los participantes presentó un nivel alto, destacándose la dimensión de desgaste emocional como la más preocupante, con un 65.7% en un nivel muy alto. Por otro lado, el 95.7% de los profesionales se ubicó en un nivel medio de empatía, tan solo el 1.4% alcanzó un nivel alto y el 2.9% un nivel bajo. Además, se observó que los cuatro componentes que conforman el constructo de empatía presentaron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el estrés laboral. En términos generales, los hallazgos indican al incrementarse el nivel de estrés laboral, menor es el nivel de empatía en la muestra estudiada.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo