Examinando por Materia "Personas Embarazadas"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Carhua Ponce, Cristal Sthefany; Caldas Herrera, María EvelinaObjetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas en el año 2024. Metodología: Se aplicó una investigación de enfoque descriptivo, no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, aplicado a 95 gestantes usuarias del centro en cuestión; fue utilizado como instrumento de recolección de datos el cuestionario de autollenado. Resultados: Se obtuvo el 69,7 % de las gestantes presentaba al menos una alteración del sueño; el insomnio fue la alteración con mayor prevalencia con el 60%, seguido por un porcentaje del 31.6% de mujeres en riesgo para apnea del sueño, a su vez, por el síndrome de piernas inquietas con un 23.2%, dejando por último a la excesiva somnolencia diurna como menos prevalente con el 12.6% de la población total de gestantes.Publicación Acceso abierto Amplitud de distribución monocitaria como predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-04) Rosas Paytan, Ruth Victoria; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa preeclampsia es una complicación multisistemica de la gestación caracterizada por hipertensión arterial más proteinuria que afecta al 2 a 8 % de gestantes a nivel mundial, por ello es necesario evaluar posibles predictores que permitan detectar esta condición. La amplitud de distribución monocitaria (ADM) , es un nuevo parámetro incluido dentro del hemograma realizado por el autoanalizador Beckman Coulter DHx900 ,que indica la variabilidad en el tamaño de los monocitos, este parámetro ha sido estudiado como predictor de inflamación y sepsis; en la preeclampsia se liberan factores antiangiogénicos y pro inflamatorios que activan la respuesta inflamatoria incluyendo a los monocitos, ésta activación puede incluir modificaciones en el volumen y tamaño de dichas células ; en este estudio se pretende evaluar si el ADM podría ser usado como predictor de preeclampsia en las gestantes atendidas en el INMP LIMA durante los años 2023-2024. Esta investigación es una cohorte retrospectiva, de enfoque cuantitativo. Para la muestra se seleccionará 178 historias clínicas de gestantes (89 gestantes con diagnóstico de preeclampsia) monitoreadas desde la semana 20 hasta el parto y que tengan sus valores históricos del ADM, con estos datos se determinará un punto de corte, sus valores predictivos y de verosimilitud.Publicación Restringido Antecedentes de violencia familiar en gestantes del Centro de Salud Bajo Naranjillo-Awajun 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Segura Alejandria, Leidy Anali; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar los antecedentes de violencia familiar en gestantes atendidas en el Centro de Salud Bajo Naranjillo - Awajún, Rioja, en el año 2025. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental. Resultados: Se trabajó con una muestra de 108 gestantes. La mayoría tenía entre 21 y 40 años, predominando el grupo de 31 a 40 años (46.3%). El 82.4% se dedicaba a labores del hogar y el 46.3% tenía como nivel educativo la primaria. En cuanto al estado civil, el 82.4% vivía en unión libre. El 21.3% reconoció haber sufrido violencia familiar durante su niñez y adolescencia. En relación con la violencia psicológica, el 53% reportó haber tenido experiencias de este tipo, destacando el 81% de ellas el maltrato verbal proveniente del entorno familiar. Por su parte, el 71% manifestó haber presenciado violencia física, siendo los empujones y golpes las manifestaciones más comunes 72%. En cuanto a violencia sexual, el 19% fue víctima en la infancia o adolescencia, el 29% fue testigo de este tipo de actos y el 13% identificó al agresor como un familiar. En el caso de la violencia económica, el 68% presenció discusiones por dinero entre sus padres, y el 59% observó la negación de recursos económicos hacia la madre.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” enero - diciembre 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Angulo Pinedo, Esthefany Nicole; Tapia Muro, Griselda Fabiana; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante enero a diciembre de 2023-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional, con diseño no experimental, transversal y retrospectivo, utilizando revisión documental de historias clínicas. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el hospital durante el periodo de estudio, siendo la muestra de 346 historias clínicas seleccionadas por criterios de inclusión y completitud de datos. La técnica fue el análisis documental y el instrumento, una ficha estructurada de recolección de datos validada por expertos. En los resultados se evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron síntomas clínicos graves, complicaciones obstétricas y eventos post-parto, mientras que entre los recién nacidos destacaron bajo peso al nacer, parto prematuro y sufrimiento fetal. El análisis estadístico mostró una correlación positiva alta y significativa entre las complicaciones maternas y las neonatales (Rho de Spearman = 0.705; p < 0.05), además de asociaciones significativas entre síntomas maternos, características obstétricas y condiciones post-parto con los desenlaces neonatales. Se concluyó que el dengue en gestantes incrementa considerablemente el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el neonato, recomendando reforzar la vigilancia médica y los protocolos de atención para este grupo vulnerable, especialmente en contextos endémicos como la región amazónica peruana.Publicación Acceso abierto Desempeño de la hemoglobina reticulocitaria en el diagnóstico de anemia ferropénica en recién nacidos de madres gestantes con anemia, hospital regional Lambayeque, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Velásquez Carrasco, Carlos Alberto; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa hemoglobina reticulocitaria es un marcador útil para la detección temprana de deficiencia de hierro, ya que mide el contenido de hemoglobina en los reticulocitos, los primeros eritrocitos liberados de la médula ósea que circulan solo entre 1y2 días, reflejando así el estado reciente del hierro en la médula ósea. Varios estudios han demostrado que la Ret-Hb es un fuerte predictor de deficiencia de hierro en niños , de allí radica de conocer un punto de cohorte para los recién nacidos de madres gestantes que tengan anemia.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Raymundo Torres, Katia Maily; Bobadilla Minaya, David ElíasEl presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, investigación básica, diseño observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 140 gestantes para el estudio. La técnica que se utilizo fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó con el software SPSS empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables. Los resultados obtenidos en la prueba estadística de análisis se obtuvieron que el IMC Pregestacional si tiene relación con el estado nutricional con un valor de p=0,028 (p<0,05). Se encontró que el 42% tiene un IMC Pregestacional normal, la ganancia de peso durante la gestación prevaleció las que tienen Sobrepeso y el 68% no presento anemia. En su mayoría eran de edad adulta, grado de instrucción con secundaria completa, son conviviente y ama de casa. Por otro lado, el 47% tienen entre 1-2 hijos, 60% controles prenatales en el primer trimestre, 32% un periodo intergenésico >4años,97% no tiene antecedentes de parto prematuro, 63% no tiene aborto y 66% no presento ninguna enfermedad durante el embarazo. Como conclusión el estado nutricional y parto pretérmino si están asociados al IMC Pregestacional en gestantes que fueron atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Vasquez, Ruth Alejandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue determinar la relación entre el “Estado nutricional y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025”. Metodología La investigación es no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para el procesamiento de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Chi-cuadrado a través del software SPSS. Resultados En relación con las características sociodemográficas de las gestantes del Centro Materno Infantil Jicamarca, se encontró que el promedio de edad fue de 25 a 34 años el 48,7; en relación al estado civil la mayoría convive con su pareja el 78,3%; además el 78,9% es ama de casa, y un 36,2% no tienen hijos. Según, el estado nutricional se registró: el 40,1% tenia sobrepeso al iniciar el embarazo, obesidad 23,7%, un peso normal el 32,2% y solo el 3,9% presentó bajo peso. En relación a las prácticas alimentarias se encontró que el 42,1% presento prácticas inadecuadas, el 32,2% prácticas adecuadas y el 25,7% medianamente adecuadas. Conclusión Se determinó que existe relación significativa entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias (p <0,05) en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Ramos Olortiga, Luz Celidth; Diez Quevedo, Karina ElizabethIntroducción: La anemia es uno de los problemas de salud pública que aún persisten a nivel mundial, y afecta a las poblaciones más vulnerables, una de ellas es las gestantes; a pesar de estrategias existentes a nivel mundial y nacional que buscan disminuir la incidencia de dicha patología. La O.M.S. (2019) calculó que la anemia afecta en un 30% a todas las féminas en edad reproductiva (15 a 49 años) y en un 37% a las mujeres embarazadas. (1), por lo que los índices de prevalencia existentes en anemia y las futuras consecuencias perjudican la salud materna y el desarrollo fetal. El presente proyecto estudio los factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, con el propósito de fortalecer la estrategia a implementar en la atención que se les brinda a las pacientes grávidas, evitando complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, obteniendo beneficios en salud materna e infantil. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil. Material y métodos: Tipo de investigación correlacional; método de investigación Mixta: que combina elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 gestantes de centro materno; se elaboró un formulario de recolección de datos, que consta de una encuesta de 24 preguntas. Los factores sociodemográficos como la edad, grado de instrucción, procedencia y ocupación, así como los factores obstétricos de cantidad de controles prenatales y semanas de gestación mostraron asociación significativa con la adherencia al sulfato ferroso (p< 0.05). Estos resultados podrían concluir las barreras sociodemográficas y a nivel de centro de salud que enfrentan los profesionales de salud para brindar mejor apoyo para mejorar los niveles de adherencia del sulfato ferroso.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Soto Bernales, Betty; García Puicón, Lady YaninaEl estudio titulado “Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro materno infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio –2023” tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en dicho centro durante el periodo mencionado. Se utilizó una metodología descriptiva, retrospectiva y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 60 gestantes, y los datos se obtuvieron a partir de la revisión de historias clínicas, analizando factores sociodemográficos, nutricionales y gineco-obstétricos. Los resultados mostraron que el 80.3% de las gestantes presentó anemia leve, el 13.1% anemia moderada y el 4.9% anemia severa. Entre los factores asociados más destacados se encontraron el nivel socioeconómico bajo (72.1%), la educación primaria como nivel máximo alcanzado (68.9%), la convivencia como estado civil predominante (67.2%) y los periodos intergenésicos cortos (54.1%). Además, el 47.5% de las gestantes recibió menos de seis consultas prenatales. La prevalencia de comorbilidades fue significativa, destacando las infecciones urinarias (57.4%) y el COVID-19 (27.9%). En conclusión, la anemia en gestantes estuvo significativamente asociada con factores sociales, económicos y de atención prenatal. Se recomienda implementar programas integrales que combinen suplementación nutricional, educación en salud y un acceso mejorado a los servicios prenatales para reducir la prevalencia de anemia y sus complicaciones en esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica- 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Franco Peña, Deyanira Lucero; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2025. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional, desarrollado en una muestra de 125 mujeres atendidas en el establecimiento en mención, a las que se le aplicó un cuestionario de preguntas conformado por 18 ítems elaborado por la autora de esta investigación. Los resultados evidenciaron que el 69,9% de mujeres (n=87) presentó anemia leve, el 29.8% (n=36) anemia moderada y el 1.6% (n=2) anemia severa. Los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo fueron el grado de instrucción: secundaria completa (p=0,028), la ocupación actual: independiente (p=0,006); los factores gineco- de partos: más de 2 (p=0,030); de los factores de dietéticos sólo alcanzó valor significativo el consumo de obstétricos con valor significativo fueron el tiempo transcurrido desde la última gestación (p=0,003), el número alimentos de origen animal con alto contenido de hierro (p=0,010) y de los factores de consumo del suplemento de hierro solo alcanzó valor significativo el olvido de la toma de suplemento de hierro más de 2 veces a la semana. Se concluye que existen factores sociodemográficos, gineco-obstétricos, dietéticos y relacionados al consumo de suplemento de hierro asociados significativamente a la presentación de anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital María del Socorro, Ica-2025.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha NathalySólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores (sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el 42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos, pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal efectiva y sostenida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la episiotomía en gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-22) Matos Cancho, Cynthya Catherin; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: “Analizar los factores asociados a la episiotomía de gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023. Material y Método El método fue el hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo: correlacional, retrospectivo, observacional. La población estuvo conformada por 187 gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima, durante el periodo de junio a diciembre del 2023.Resultados: Un 67.5% de gestantes eran jóvenes, 52.9% en cuanto al estado civil eran solteras, respecto al grado de instrucción el 69.5% culminaron el nivel secundario, en cuanto al IMC (Índice de Masa Corporal) el 52.4% presentaron normo peso, un 81.8% de gestantes tuvo de 6 a más atenciones prenatales, el 80.7% no tenían preparación el Psicoprofilaxis obstétrica, el 35.3% de la población de estudio fueron multíparas, con respecto a la edad gestacional un 89.3% pertenecían a los rangos de >37 a 38ss, por último, el 89.8% tuvo un inicio de parto espontaneo, con respecto a los recién nacidos, el 81.8% de los mismos tenía un peso normal y el 94.8% no presentó distocia. Conclusiones: los factores que asocian significativamente son la paridad, la edad gestacional, el peso de recién nacido y la presentación compuesta.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Aranibar Pumaylle, Kheyty Susana; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio fue estudiar los factores que influyen en el abandono del control prenatal en mujeres atendidas en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra conformada por 120 historias clínicas de gestantes que iniciaron su control prenatal en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos durante el año 2024. Los datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 16 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados fue la distancia en que se encuentra el establecimiento de salud de su domicilio (p=0.034) y en relación al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó asociación significativa con la edad con un (p=0.036); los factores obstétricos con valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados, fueron la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.008), así como el embarazo no planificado (p-=0.012) respecto al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó también la asociación significativa con la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.000) y el embarazo planificado (p=0.016). Para el caso de los factores clínicos se encontró valor significativo menor de 0,05 en el caso de las complicaciones durante el embarazo respecto al número de CPN abandonados(p=0.000). Se concluye que existen factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados significativamente al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Benites Sopán, Maribel Keyly; Benavente Ramírez, Mercedes DorisLa presente tesis aborda los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Este estudio es relevante dado que el control prenatal oportuno es fundamental para garantizar la salud materno-infantil y prevenir complicaciones durante el embarazo. El objetivo de la investigación es determinar los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en este estudio es de tipo observacional transversal analítico, con una muestra de 80 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. A través de encuestas y análisis estadísticos, se recolectaron datos sobre factores socioeconómicos, personales y obstétricos que podrían estar relacionados con el inicio tardío del control prenatal. Los resultados obtenidos revelan que, entre los factores socioeconómicos, el 35% de las gestantes tiene un nivel educativo de primaria, el 38.75% se encuentra en un estado civil que podría influir en su acceso a servicios de salud, y un 56% presenta dependencia económica. En cuanto a los factores personales, se destaca que el 51% de las gestantes ha experimentado violencia intrafamiliar. En los factores obstétricos, resalta que el 33.75% de las gestantes tiene más de tres gestaciones previas. En conclusión, estos factores son de naturaleza socioeconómica, personal y obstétrica, y su comprensión es crucial para desarrollar estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención prenatal en esta población.Publicación Acceso abierto Factores condicionantes al abandono de las atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Fernandez Anchiraico, Mariana Elizabeth; Villavicencio Atencia, Ruth Angela; Mendoza Cama, Janet GiovannaObjetivo: Determinar los factores condicionantes al abandono de atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024. Metodología: El método empleado en el presente estudio es analítico, enfoque cuantitativo, básica, de diseño no experimental y de corte transversal, la población está conformada por gestantes que realizan sus atenciones en el consultorio de obstetricia, para la recolección de datos se utilizara una encuesta de 24 preguntas. Resultados: Dentro de los principales resultados se pudo encontrar que el Procedencia: Se evidencia que el 60.29% de las gestantes proviene de zonas urbanas y son menores de 18 años (19.85%), se observa que el 60.29% de las gestantes son amas de casa. El 40.44% de gestantes acude en etapas avanzadas (33-40 semanas) y se reflejo un alto porcentaje de más de cuatro gestaciones (49.63%), por otro lado, se evidencia que el 79.41% de los embarazos no fueron planificados. Asi mismo, Un 69.5% de las gestantes indicó haber decidido no acudir a su consulta prenatal porque consideró que no la trataban adecuadamente y un 78.7% de las gestantes afirmó haber dejado de acudir a sus consultas prenatales porque no tenían con quién dejar a sus hijos. Conclusión: El abandono de las atenciones prenatales cuenta con diversos factores condicionantes dentro de ellas se encuentran las sociodemográficas, obstétricas, institucionales y culturales.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del Centro Materno Infantil Santa Anita, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Rios Palomino, Elizabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa siguiente investigación titulada, Factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del CMI Santa Anita, Lima, 2024. Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del CMI Santa Anita, Lima 2024. Metodología: La siguiente investigación se realiza mediante un enfoque inductivo, cuantitativo, con un diseño observacional, corte transversal y con un nivel correlacional. Se evaluaron 118 HC de gestantes con diagnóstico de anemia. Se utilizo una ficha de recolección de datos. Resultados: Se demostró relación entre los factores sociodemográficos; esta, relacionado la edad, gestantes jóvenes, convivientes, con educación básica y amas de casa o estudiantes, factores obstétricos: el 46,6% tuvieron un periodo intergenésico mayor a 2 años, un 46,6 % fueron multíparas, nutricionales; 53.4 un % recibieron suplementación de hierro de manera insuficiente , que un 51.7 % tuvieron un estado nutricional de sobrepeso y obesidad pregestacional según IMC, factores asociados a niveles de anemia. De la misma manera, el 60, 2 % de las gestantes resultaron con indicadores leves de anemia. Conclusiones: En base a los resultados, se puede afirmar que los factores de riesgo sociodemográficos obstétricos y nutricionales están vinculadas con la anemia en el embarazo.Publicación Acceso abierto Hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnóstico de la deficiencia de hierro en gestantes del primer y segundo trimestre del Hospital Santa María del Socorro Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Fernandez Vasquez, Mariluz Constantina; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa anemia constituye una inquietud de salud pública tanto en naciones en vías de desarrollo como en aquellas más avanzadas. Impacta a aproximadamente el 25% de la población global, resultando en significativas tasas de enfermedad y fallecimiento, particularmente en el caso de mujeres en etapa gestacional prevalencia en el Perú varia significativamente según regiones entre 15% y 19% ,objetivo es determinar la hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnostico deficiencia de hierro en gestantes del primero y segundo trimestre se aplicara un método de enfoque cuantitativo ,método hipotético deductivo observacional diseño no experimental transversal ,retrospectivo analítico cuya población son 1000 historias clínicas de 279 de muestra se aplicara como técnica la revisión documental el instrumento que va utilizar será la ficha de recolección de datos y como métodos estadísticos se empleará la prueba de Kolmogórov-Smirnov, la cual en caso de que los datos sigan una distribución normal, se procederá a utilizar la prueba Chi-cuadrado de Pearson.Publicación Acceso abierto Intervención educativa en odontología para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la institución prestadora de servicio de salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Curico Sangama, Landraliz Libeth; Enciso Lacunza, Jorge AntonioEsta tesis tuvo como objetivo determinar la medida en que la intervención educativa en odontología mejora los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, pre experimental y longitudinal; se analizaron 60 gestantes, utilizando un cuestionario de preguntas sobre hábitos de higiene bucal, registró el grupo de edad; trimestre de gestación y grado de instrucción. Se pudo evidenciar que se observa que antes de la intervención la media de puntaje fue de 20.57 puntos con un puntaje mínimo de 6 y un máximo de 39 frente a los datos después de la intervención donde la media del puntaje fue de 34.50 con un mínimo de 15 y un máximo de 39 puntos verificando que existió una mejora en los puntajes; así mismo se manejó la prueba estadística no paramétrica para muestras relacionadas de Signos de Wilconxon estableciendo la mejora mediante la intervención educativa en odontología con significancia de 0.005 y el p-valor de 0.000 < 0,005 por ello: se concluye que la intervención educativa en odontología mejora significativamente los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024.Publicación Acceso abierto Laparoscopia en apendicitis aguda con peritonitis complicada en gestante de primer trimestre en clínica particular de Lima marzo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Portales Tapia, Araceli Del Rosario; Arone Palomino, Susana FilomenaObjetivo: Describir el manejo de apendicitis aguda complicada mediante tecnica laparoscopica en gestante de primer trimestre en Clínica privada de Lima en marzo 2022. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y revisión de caso clínico sobre el manejo de Laparoscopia en apendicitis aguda con peritonitis complicada en gestante de primer trimestre en clínica privada de Lima en marzo, 2022. Se realizó revisión de literatura para discusión de caso clínico. Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de un paciente primigesta 7ss, quien ingreso por un cuadro de 2 días de evolución, caracterizado por dolor abdominal difuso de moderada intensidad asociado a nauseas, vómitos y deposiciones liquidas, mismas que fueron aumentando de intensidad paulatinamente. Mediante la correlación clínico-patológica se llegó al diagnóstico de Abdomen agudo - Apendicitis aguda. Al paciente se le realizaron exámenes para descartar etiologías infecciosas, fue tratado mediante antibióticos y analgesia, continuando el pase a sala de operaciones donde confirman el diagnostico de apendicitis con peritonitis generalizada. Paciente continua hospitalización por 5 días con monitoreo continuo antibiótico terapia analgesia horaria, control de drenaje Jackson pratt y BHE; al encontrarla estable al PO5 se le procede a retiro de drenaje y alta con indicaciones. Paciente continúa su gestación llegando a término en octubre 2022 vía parto por cesárea con recién nacido vivo sin complicaciones Conclusión: El diagnostico de apendicitis aguda en gestante del primer trimestre de una clínica en Lima se basa principalmente en el cuadro clínico correlacionados con exámenes e imágenes diagnósticas. En este caso en específico se utiliza laparoscopia como técnica menos invasiva donde no evidenciamos complicaciones a corto o largo plazo sobre la madre, el embrión o nacido vivo. A continuación se presenta el caso, junto con una revisión sobre el tema de apendicitis aguda; abarcando aspectos relevantes sobre su incidencia en la gestación, cuadro clínico y tratamiento.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes preventivas acerca de la diabetes gestacional en gestantes atendidas en el Centro de Salud Alfa y Omega – Ate, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Meneses Cabrera, Evelyn Chelsea; Ramírez Montero, Cristina Paola; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: “Determinar los vínculos entre nivel de conocimiento y actitudes preventivas acerca de la Diabetes gestacional en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud Alfa y Omega – Ate, 2025.” Material y Método: Se empleó el método deductivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo – correlacional. Se analizó una muestra de 95 gestantes, con el instrumento creado por la investigadora Luna Zarsoza X en el año 2023, el cual permite medir el Nivel de conocimiento y actitudes preventivas sobre DG. Resultados: Los resultados demuestran que el 44.2% de mujeres embarazadas que se atienden en el C.S tiene un nivel intermedio de conocimiento sobre DG y una actitud desfavorable hacia la prevención de la diabetes. Mientras que el 22.1% de participantes tienen un alto conocimiento y muestran una actitud favorable hacia la prevención de la diabetes. Conclusión: Se determinó una fuerte y significativa vinculación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventiva; acerca de la diabetes gestacional; en consecuencia, un buen nivel de conocimiento ayuda a fomentar actitudes preventivas, para esto se debería tener en cuenta la implementación de programas educativos en los establecimientos de salud.

